Las placas tectónicas y los sismos en México

La corteza  de nuestro planeta está  formada por grandes bloques rígidos de roca llamados placas tectónicas, que no se ven porque están cubiertas por la superficie de la Tierra. Estas placas se mueven y han estado en contacto a lo largo de millones de años, y han provocado que se formen las montañas, volcanes, cordilleras y por supuesto también terremotos.

Con la ciencia y tecnología actuales, se  ha hecho un mapa de todas las placas tectónicas que hay en el planeta  y así podemos saber que el territorio de nuestro país está entre cinco placas: Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos.

Algunas de estas placas se subducen (sumergen) una debajo de la otra,  en algunos estados de la República Mexicana, lo que hace que se generen sismos en esta llamada zona de subducción, principalmente en Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

“La placa de  Rivera se sumerge bajo Jalisco y Colima, mientras que Cocos lo hace debajo de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Al sur de Chiapas y en Centroamérica, Cocos continua, pero ahora sumergiéndose debajo de la placa del Caribe”. [1]

#PreguntasCuriosismicas

Fuentes:

[1] http://www.ssn.unam.mx/jsp/reportesEspeciales/sismoMayor.pdf

https://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/114/las-placas-tectonicas-y-su-relacion-con-los-sismos


¿Sabes cómo la población medía la duración de los sismos en la época colonial?

Fuente: Pinterest

En 1989, posteriormente de los sismos ocurridos en 1985, se llevó a cabo  una mesa redonda  organizada por el Centro de Investigación Sísmica de la Fundación Javier Barros Sierra, ahí se trató el tema de los sismos, pero visto desde diferentes perspectivas. Lo trabajado ahí se conjuntó en el libro: Macrosismos: aspectos físicos, sociales, económicos y políticos.  En los trabajos presentados, la doctora Virginia García Acosta, menciona que recabó información sobre sismicidad y factores sociales y políticos del periodo de 1455 a 1912. En los documentos utilizados para su investigación encontró que durante el periodo colonial, resalta la influencia de la religión en la vida de las personas. En el caso de la ocurrencia de los sismos, los documentos que recopiló decían: “ que un sismo había durado uno o dos credos, rezados con devoción».

Adicionalmente, en el Tomo II de Los sismos en la historia de México, en el que se aborda el aspecto social del fenómeno sísmico,  la misma autora señala que la medición de los sismos se realizaba de manera cualitativa: duraban “mucho”, “poco”, o fueron de “corta” o de “larga duración” y se mantuvo esa costumbre en el siglo XVII, particularmente en eventos que acontecían durante la noche”.

Sigue leyendo ¿Sabes cómo la población medía la duración de los sismos en la época colonial?

¿Por qué  México es un país sísmico? (Primera Parte)

Si vives en México sabrás que diariamente acontecen sismos, sólo que algunos pasan desapercibidos porque su magnitud es pequeña y no se siente el movimiento que producen.

Imagina que nuestro planeta es como un rompecabezas formado por grandes placas de roca gigantescas llamadas placas tectónicas, que no las ves porque están cubiertas por la superficie de la Tierra. Estas piezas se han estado moviendo y entrado en contacto a lo largo de millones de años, y han hecho que se formen las montañas, volcanes, cordilleras y por supuesto también terremotos.

Con la tecnología que disponemos hoy en día, los científicos han hecho un mapa de todas las placas tectónicas que hay en el planeta  y así podemos saber que el territorio de nuestro país está entre cinco piezas de este gran rompecabezas terrestre, se llaman: 

Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera (en honor a Diego Rivera) y Cocos. Estas últimas dos placas se encuentran en subducción, es decir sumergidas, debajo de la placa de Norteamérica. Y si nos vamos por estados de la República Mexicano veremos que  Rivera se sumerge bajo Jalisco y Colima, mientras que Cocos lo hace debajo de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Al sur de Chiapas y en Centroamérica, Cocos continua, pero ahora sumergiéndose debajo de la placa del Caribe. (SSN)

(¡Permanece pendiente de la siguiente entrega de este artículo, la segunda y última parte!)

Figura 1. Placas tectónicas en las que se encuentra México (Fuente: SSN)

http://www.ssn.unam.mx/jsp/reportesEspeciales/sismoMayor.pdf

http://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/114/las-placas-tectonicas-y-su-relacion-con-los-sismos

Conoce más sobre la actividad sísmica en México

La #AlertaSísmica SASMEX se activó con 120 segundos de anticipación en la Ciudad de México por #Sismo M6.1 del 23 de septiembre de 2017 de las 07:53 hrs.

La Alerta Sísmica SASMEX alertó a la Ciudad de México, proporcionando 120 segundos de oportunidad en el sismo magnitud 6.1 detectado por sus sensores este sábado 23 de septiembre a las 07:53 hrs.

Una mirada a la tecnología detrás del sistema de alerta sísmica de México

Unos 10 minutos antes de la medianoche del 7 de septiembre, los habitantes de Ciudad de México salieron de los edificios y se situaron en las calles luego de que empezaran a sonar las sirenas del sistema de alerta sísmica Sasmex.

México es uno de los pocos lugares del planeta con un sistema público de alerta sísmica. De hecho, fue el primer país en implementar dicho mecanismo seis años después de un devastador terremoto en la capital en 1985 que causó el colapso de cientos de edificios y que provocó la muerte de miles de personas.

BNamericas conversó con Juan Manuel Espinosa, director del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) de México, para conocer más de la tecnología empleada en Sasmex y cómo esta puede advertir al público.

Sigue leyendo Una mirada a la tecnología detrás del sistema de alerta sísmica de México

Necesarias, alertas sísmicas en todo el territorio nacional

El temblor del 7 de septiembre puso en la discusión pública la importancia de que otras entidades de la república cuenten con sistemas similares. Los de gran magnitud han permitido detectar hacia dónde tiene que ampliarse el programa
Provoca sustos, “adrenalinazos”, quejas, polémicas y memes por carretadas, pero lo cierto es que nadie experimenta en cabeza ajena: acaso ahora, al cumplirse treinta y dos años de los terremotos de 1985 y a diez días del sismo de 8.2 que causó graves daños en Oaxaca y Chiapas, los habitantes de la Ciudad de México conviven, unos con aversión, otros con resignación, con la Alerta Sísmica.

Sigue leyendo Necesarias, alertas sísmicas en todo el territorio nacional

Los sismos no se pueden predecir

Ante mensajes que hemos recibido en nuestro blog acerca de sismos fuertes próximos a suceder, les compartimos el siguiente comunicado de la  Universidad Nacional Autónoma de México UNAM publicado a través del Servicio Sismológico Nacional SSN.

 

Dicha información la puedes consultar en la siguiente dirección: Liga del SSN

4583 sismos en México: Primer cuatrimestre 2017

En enero se registraron mil 226 temblores con magnitudes que van de 2.7 a 5.1; la distribución de los epicentros se concentra principalmente en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco, aunque hubo varios sismos en Baja California y Nuevo León.

En ese periodo, ocurrieron dos con magnitud mayor de cinco y fueron percibidos en algunas localidades, señaló el organismo del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Sigue leyendo 4583 sismos en México: Primer cuatrimestre 2017

sismos en méxico