El sismo de 1902, de los más grandes acontecidos en Chiapas

Sismicidad en Chiapas

“Chiapas es uno de los estados con mayor sismicidad en la República Mexicana. El origen de esta sismicidad se debe al contacto convergente entre dos importantes placas tectónicas: La placa de Cocos y la Placa del Caribe. La interacción entre estas dos placas tiene lugar en la costa del Pacífico, frente a dicho estado”. [1]

Uno de tres sismos importantes en Chiapas

“Con respecto a esta zona, iniciando el siglo XX se produjeron 3 grandes sismos superficiales con magnitudes mayores a 7 en las costas de Chiapas y Guatemala. El primero ocurrió cercano a la frontera México ­Guatemala, el 19 de abril de 1902 (M 7.5); el segundo el 23 de septiembre de 1902 (M 7.7) en la costa norte de Chiapas y el tercero el 14 de enero de 1903 (M 7.6) en la costa sur de Chiapas” [1]

El Centro de Monitoreo Vulcanológico – Sismológico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, reporta que este evento,  es uno de los 6 sismos de magnitud mayor a 7.5 que se tienen registro en la zona desde la época de la instrumentación en México, lo que demuestra el potencial sísmico de la región. [2]

Sismos históricos en México, Efemérides de sismos

Fuentes:

[1] http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2015/SSNMX_rep_esp_20151217_chiapas_M66.pdf

[2] https://monitoreo.unicach.mx/index.php?p=page&v=MzE= Sismos Históricos

¿Sabías que la RACM ha detectado sismos con epicentro en otros países?

La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM registra sistemáticamente los sismos en los diferentes tipos de suelo  de la Ciudad de México y zona conurbada, sin embargo, en los últimos 20 años ha detectado  sismos fuertes, a una distancia considerable de sus estaciones sensoras:  dos sismos ocurridos en otros países.

Honduras

Mapa interactivo de la RACM mostrando el registro del sismo de Honduras

En la madrugada del 28 de mayo de 2009, a las 2:24 horas, ocurrió un sismo en Honduras registrado con magnitud 7.1, provocando daños materiales, algunos muertos y heridos. El sismo fue sentido en Guatemala,  El Salvador y en otros países.

La RACM registró este sismo en 8 de sus estaciones, la mayor aceleración registrada fue de 2.33 gal. ¿Distancia a la CDMX? 1,446  kilómetros.

Sigue leyendo ¿Sabías que la RACM ha detectado sismos con epicentro en otros países?

Conoce más sobre el sismo de Copala de 1995

¿Sabes cuál es el sismo más grande acontecido en México en este siglo?

En México, el  mes de septiembre está inevitablemente asociado a los sismos,  y curiosamente el sismo más  grande en lo que va del siglo aconteció en ese mes:  el jueves 7 de septiembre de 2017  cerca de la media noche. Ocurrió en el Golfo de Tehuantepec, a 133 kilómetros al suroeste del municipio de Pijijiapan en el estado de Chiapas.

Tuvo una magnitud de 8.2, fue más intenso que el de 1985, pero no causó tantos daños en la CDMX, sin embargo en zonas aledañas de Oaxaca y Chiapas  cercanas al epicentro hubo grandes daños y damnificados. Otro estado afectado fue Tabasco.

Tuvo muchas réplicas distribuidas en todo el Golfo de Tehuantepec. Dos días después del sismo, se habían registrado 482  y quince días después, 4326 réplicas. La magnitud más grande de ellas fue de 6.1.

Los sismos no se pueden predecir, pero sí se pueden prevenir.

Fuente:

https://bit.ly/34qq7rI

Algo de historia: Sismo del viernes santo alertado por #SASMEX el 18 de abril de 2014

(Se sugiere escuchar el vídeo con volumen bajo, ya que contiene el sonido oficial de la alerta sísmica)

El día 18 de abril de 2014 el Servicio Sismológico Nacional reportó un sismo con magnitud 7.2 localizado a 40 km al sur de Petatlán, en el estado de Guerrero. El sismo, ocurrido a las 9:27 horas fue sentido fuertemente en la Ciudad de México, Guerrero, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala, Michoacán, Jalisco, Oaxaca y en otras localidades.

Este sismo ocurrió en la semana santa de ese año, coincidiendo con el Viernes Santo.

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX proporcionó decenas de segundos de tiempo de oportunidad antes de la ocurrencia del sismo, tiempo que permitió a la población tomar medidas de prevención.

SASMEX emitió su aviso de alerta con 64 segundos de anticipación en la Ciudad de México.

Medios internacionales publicaron sobre el desempeño de SASMEX y de la capacidad de respuesta de la población ante este sismo. (Ver fuentes).

Te recordamos que durante ese sismo ninguna App funcionó, demostrando así su ineficacia.

La siguiente imagen muestra las aceleraciones registradas  por la Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM, en la cobertura geográfica de sus estaciones. La estación que registró la aceleración máxima se muestra en el panel derecho, así como su sismograma.

http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2014/SSNMX_rep_esp_20140418_guerrero_M72.pdf

http://www.cires.org.mx/racm_mapainteractivo/

http://www.scientificamerican.com/article/good-friday-quake-in-mexico-city-tested-regions-preparations-for-bigger-one/

https://www.latimes.com/local/lanow/la-xpm-2014-apr-19-la-me-ln-early-earthquake-warning-mexico-20140419-story.html

https://www.economist.com/the-economist-explains/2014/04/27/how-mexicans-know-when-an-earthquake-is-coming

 

Terremoto del Señor de Santa Teresa

En la ciudad de México, el 7 de abril de 1845, día de San Epifanio, poco antes de las cuatro de la tarde, ocurrió el violento terremoto llamado también del Señor de Santa Teresa, por haberse derrumbado la cúpula del templo del mismo nombre que se encuentra en la Ciudad de México. Su epicentro se localizó probablemente cerca de Acapulco, y su magnitud fue superior a 8. Tuvo una  réplica fuerte al día siguiente.

El templo del Señor de Santa Teresa, era una estructura neoclásica, con una gran cúpula muy vistosa sostenida por columnas exageradamente altas y esbeltas, cuya función no era otra que dar realce al exterior del edificio, pues que la mitad de la altura hubiera bastado para iluminar el interior. La obra no sufrió daños en su planta principal. La cúpula se reconstruyó sin muchos problemas y actualmente ha sido restaurada.

Con este sismo, también se derrumbó el Hospital de San Lázaro, se registraron daños en el Palacio Nacional, en la cámara de senadores, así como devastación en las poblaciones de Xochimilco y Tlalpan.

En aquella ocasión, las autoridades del Ayuntamiento se declararon en cabildo permanente, mientras durara la contingencia. A través del Diario Oficial, emitieron una convocatoria para que los ciudadanos hicieran donaciones en apoyo de los damnificados, en particular de los de Xochimilco, una de las zonas más afectadas.

Aquel terremoto, según las investigaciones de Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, incluidas en Los sismos en la historia de México (Fondo de Cultura Económica), se puede entender como uno de los antecesores directos de terremotos como el de 1957, 1985 y 2017.

Este sismo pertenece a los 2 que se recuerdan del siglo XIX,  en el México independiente, el segundo  ocurrió años después, el 19 de Junio de 1858, en plena Guerra de Reforma, un sismo de magnitud 9.0 con una duración de casi 6 minutos arrasó por completo con Texcoco, siendo este el primer gran sismo del que se tenga registro de su magnitud en México.

Sigue leyendo Terremoto del Señor de Santa Teresa

Sismo El Mayor-Cucapah

Hace ya 10 años de la ocurrencia del terremoto de Magnitud 7.2 que se registró el 4 de abril del  2010 en la ciudad de Mexicali. “El sismo El Mayor-Cucapah”, ocurrió a las 15:40 horas tiempo local en Baja California. Su epicentro se localizó en el margen occidental del Valle de Mexicali, en la zona donde convergen las sierras El Mayor y Cucapah, a 40 kilómetros al sur de la ciudad de Mexicali. Este terremoto fue sentido por la población en todo el estado de Baja California y en algunas ciudades del Sur de California y Arizona. Los mayores daños se registraron en el valle de Mexicali.

Sigue leyendo Sismo El Mayor-Cucapah

Sismo M7.4 del 20 de marzo de 2012

El día 20 de Marzo de 2012 el Servicio Sismológico Nacional reportó un sismo con magnitud 7.4 localizado en las cercanías de Ometepec, Guerrero y Pinotepa Nacional, Oaxaca. El sismo, ocurrido a las 12:02 horas, fue sentido en gran parte de la zona centro de la República Mexicana.

En la Ciudad de México, se revisaron 2 mil edificios, hubo dos lesionados, cuarteaduras en 100 inmuebles, caída de un puente, fugas de agua y apagones. El servicio de la Línea A del Metro, que cruza la delegación Iztapalapa en su tramo que va de Peñón Viejo a Acatitla, presentó en sus rieles afectaciones causadas por el movimiento telúrico. Mismos que al día siguiente fueron restablecidos.

Para las 21:00 hrs. de ese día, ya había 19 réplicas.

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX advirtió a las ciudades de Acapulco y Chilpancingo, Gro, y Oaxaca, Oax. El tiempo de oportunidad fue de entre 80 y 40 segundos, debido a la distancia entre 175 y 360 km desde el epicentro.

http://www.ssn.unam.mx/jsp/reportesEspeciales/Oaxaca-Guerreo-20marzo2012.pdf

http://www.laprensa.mx/notas.asp?id=115672

https://www.jornada.com.mx/2012/03/21/politica/002n1pol

https://www.proceso.com.mx/301482/sismo-de-7-8-grados-sacude-al-pais

El sismo de Acambay

El sismo

El día 19 de noviembre de 1912 ocurrió un sismo con magnitud aproximada de 6.9, localizado en el poblado de Acambay, Estado de México.  Se considera como uno de los sismos más importantes en la historia sismológica de México.

Sigue leyendo El sismo de Acambay

El sismo de Kaikoura

El 14 de noviembre de 2016, un terremoto ocurrido en Nueva  Zelanda magnitud 7.8 afectó las localidades de Kaikoura y la región de Marlborough, en el noreste de la Isla Sur, y en menor medida a la capital neozelandesa, Wellington, en la Isla Norte. Adicionalmente provocó una alerta de tsunami que obligó a la evacuación de la zona costera. Hubo pequeños tsunamis afectando a la Isla Sur. El terremoto causó deslizamientos de tierra sobre carreteras y generó daños a edificios e infraestructuras, le siguieron casi 400 réplicas, entre ellas una de magnitud 6,5 y otra de 6,2  magnitud.  Tal fue la fuerza del terremoto, que se conoce con el nombre de Kaikoura,  que rompió una franja de territorio de casi 200 km de largo. Sigue leyendo El sismo de Kaikoura