¿Conoces mitos sobre sismos?

La naturaleza curiosa del ser humano y la necesidad de entender lo que sucede a su alrededor, lo ha llevado a buscar  explicaciones a las cosas que le afectan, que son superiores a él o  acontecimientos que  dañan su persona y sus bienes. Estas explicaciones se convierten en mitos cuando forman parte del sistema de creencias de un pueblo o cultura para explicarse el origen y la razón de esos acontecimientos. Aquí nos vamos a referir a uno: los sismos. Los sismos son fenómenos naturales,  movimientos que surgen  de manera súbita desde el interior de la tierra. Acontecen sin previo aviso y no se pueden predecir con la tecnología actual. Y su origen nada tiene que ver con una creencia o suposición.

Aquí te compartimos algunos fenómenos o situaciones que se asocian a los sismos sobre su causa y origen, que seguramente has escuchado de amigos, familiares o leído por ahí:

  • Lunas llenas
  • Lunas Rojas (Eclipses Lunares)
  • Alineaciones planetarias
  • Eclipses Solares
  • Lluvias fuertes
  • Temporadas de calor
  • El mes de septiembre
  • Las actitudes, comportamientos o creencias sobre el “sentimiento” de los animales.
  • Las explosiones solares
  • El clima muy nublado

Nuestro planeta no conoce el calendario, por lo que no hay un mes de los sismos. La Tierra siempre está en constante movimiento. No hay más sismos en temporada de lluvia o por fenómenos atmosféricos. Y finalmente los animales no son un sistema de alerta temprana para sismos.

Una fuente oficial en la que puedes informarte sobre los sismos que se registran en México, es el Servicio Sismológico Nacional SSN.

¿Sabes cómo la población medía la duración de los sismos en la época colonial?

Fuente: Pinterest

En 1989, posteriormente de los sismos ocurridos en 1985, se llevó a cabo  una mesa redonda  organizada por el Centro de Investigación Sísmica de la Fundación Javier Barros Sierra, ahí se trató el tema de los sismos, pero visto desde diferentes perspectivas. Lo trabajado ahí se conjuntó en el libro: Macrosismos: aspectos físicos, sociales, económicos y políticos.  En los trabajos presentados, la doctora Virginia García Acosta, menciona que recabó información sobre sismicidad y factores sociales y políticos del periodo de 1455 a 1912. En los documentos utilizados para su investigación encontró que durante el periodo colonial, resalta la influencia de la religión en la vida de las personas. En el caso de la ocurrencia de los sismos, los documentos que recopiló decían: “ que un sismo había durado uno o dos credos, rezados con devoción».

Adicionalmente, en el Tomo II de Los sismos en la historia de México, en el que se aborda el aspecto social del fenómeno sísmico,  la misma autora señala que la medición de los sismos se realizaba de manera cualitativa: duraban “mucho”, “poco”, o fueron de “corta” o de “larga duración” y se mantuvo esa costumbre en el siglo XVII, particularmente en eventos que acontecían durante la noche”.

Sigue leyendo ¿Sabes cómo la población medía la duración de los sismos en la época colonial?

Poema para niños sobre qué hacer  cuando hay un terremoto

Puedes leer el poema completo en la siguiente liga: https://www.guiainfantil.com/ocio/poesias/cuando-hay-un-terremoto-poema-para-ninos-sobre-que-hacer-en-un-sismo/

¿Sabes cuál es el mes en el que más sismos han ocurrido en México?

En México tenemos la percepción de que el mes de septiembre es el mes de los sismos, ya que tenemos presente en nuestra memoria los sismos que han ocurrido precisamente en ese mes, coincidentemente  en el año de 1985 y  2017.

El especialista Arturo Iglesias Mendoza de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM en conferencia de prensa  declaró: ”que sí los datos sobre los sismos importantes se revisan a lo largo de la historia, nos daríamos cuenta que esta distribución no tiene un pico en septiembre, sí es que la muestra se toma suficientemente amplia. Y se verá que el mes con mayor frecuencia es diciembre, y que los sismos fuertes recientes ocurrieron en febrero y junio. Es decir, esta percepción humana cambia cuando revisamos los datos que se tienen de los sismos”.

En nuestro caso, realizamos una recopilación de sismos con magnitud mayor e igual a 7 desde enero de 1900,  hasta el 7 de septiembre de 2021 publicados por el Servicio Sismológico Nacional SSN, y el número de sismos que se encontraron por mes  en la República Mexicana son los siguientes:

Así, respecto a los sismos registrados por el SSN mayores o iguales a 7, podemos observar que el mes que menor número de sismos tuvo en estos 121 años es  el mes de mayo, y el mes que más sismos experimentó con esta magnitud fue diciembre.

Conoce más sobre el sismo de Copala de 1995

COMUNICADO

#AlertaSísmica  SASMEX alertó con más de 65 segundos de oportunidad el Sismo de hoy 7 de septiembre de 2021 magnitud 7.1

Mapa de detección y alertamiento de SASMEX (Fuente: cires.mx)

Hoy 7 de septiembre de 2021, a las 20:47 hrs. (hora local) SASMEX dio aviso de alerta a la CDMX con 68 segundos de anticipación antes de la llegada del sismo ocurrido a 11 km. al suroeste de Acapulco, Guerrero. La magnitud reportada por el Servicio Sismológico Nacional fue de 7.1.

En la Ciudad de México la Jefa de Gobierno comunicó que los protocolos de revisión fueron activados,  reportó que no se presentan daños, pero sí hay colonias sin energía eléctrica. El metro de la Ciudad se encuentra operando con normalidad.

Hasta el momento, no se emitió alerta de tsunami.

Hasta las 05:00 horas del 8 de septiembre de 2021 día se han registrado 150 réplicas del sismo la más grande de M 5.2.

Hace 4 años, el 7 de septiembre de 2017, casi a la media noche SASMEX alertaba por sismo en Chiapas de magnitud 8.1 a la Ciudad de México, brindando  97 segundos para  realizar acciones de prevención.

Para mayor información sobre SASMEX visita el sitio: http://www.cires.mx

(Nota en desarrollo)

¿Sabes qué es un sismo lento?

El amanecer arroja un brillo rosado en la mezquita Ortakoy en Estambul, Turquía. Las perforaciones en el cercano Mar de Mármara revelaron el último evento de deslizamiento lento en Turquía. Fotografía de Robert Harding Picture Library

En 2007 se propuso una nueva clasificación de los sismos, por especialistas de la Universidad de Stanford, en California, EE. UU., y la Universidad de Tokio, Japón y desde ahí se llamaron sismos lentos.

Los sismos de deslizamiento lento, son sismos que liberan su energía con movimiento gradual a lo largo de una falla, durante semanas o meses; se dan a una profundidad mayor que donde ocurren los sismos típicos interplaca. No son sentidos por el ser humano, y para su registro, se requieren equipos con sistemas GPS de alta precisión.

Tienen menor intensidad y mayor duración que un sismo ordinario.

https://www.nacion.com/ciencia/nace-una-nueva-categoria-de-sismos-los-terremotos-lentos/DTB32EISERB35LZJI43K46Y5FM/story/

https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/sismos-lentos-presagian-la-magnitud-de-un-futuro-terremoto/

https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2019/02/un-terremoto-duro-50-dias-pero-nadie-lo-sintio-como-pudo-suceder

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/02/por-que-nadie-sintio-un-terremoto-que-duro-50-dias