¿Cómo funcionan los sensores sísmicos de las estaciones de campo del SASMEX?

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX es un conjunto de sistemas y cada uno realiza  procesos  para detectar, registrar, evaluar y alertar un sismo. Hoy te hablaremos del sistema de detección pero enfocado a los sensores sísmicos  que son un elemento de las estaciones de campo.

Sensores sísmicos de una estación de campo

¿Qué son?

Son aparatos que identifican e interpretan la aceleración del suelo y la convierte en señales eléctricas  que van a ser procesadas en una computadora para que se transformen en datos. 

¿Cómo son?

Los sensores sísmicos están calibrados con algoritmos matemáticos para que identifiquen un sismo y descarten movimiento ambiental como podría ser el movimiento de maquinaria. Están formados por un acelerómetro.

¿Dónde están?

El sistema de detección de SASMEX, está físicamente formado por 97 estaciones de campo  con sensores que monitorean  la zona de subducción, el lugar donde se generan la mayoría de sismos en México,  es decir donde la Placa de Cocos se sumerge bajo la Placa de Norteamérica, en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla.

Los especialistas indican donde deben colocarse las estaciones de campo, en lugares donde hay la mejor probabilidad  y calidad para detectar un sismo.

¿Cómo funcionan?

Al detectar un sismo las estaciones de campo del SASMEX, a través de algoritmos (conjunto de instrucciones) calculan parámetros (números que arroja el sistema) para conocer algunas características del sismo como la energía que se está manifestando en el sitio, y   pronosticar sí pudiera provocar daños.

Simultáneamente, al proceso de detección,  entran en funcionamiento  otros sistemas y procesos de los que te presentaremos información en las próximas entregas. 

¿Qué son y para qué se realizan los simulacros para sismos?

Personal del CIRES, A.C. realiza simulacro de sismo en sus instalaciones

Un simulacro es el ensayo de actividades de protección civil que llevan a cabo las personas, y que se realizarían en caso de estar expuestas a una emergencia. Esas acciones son planeadas y diseñadas previamente para un cierto riesgo,  por ejemplo de sismo o incendio.

La autoridad organiza simulacros nacionales y locales para sismos, para que la población practique  las acciones que llevaría a cabo en caso de terremoto en el lugar donde se encuentre.

Con los simulacros,  la autoridad  puede observar  las capacidad de respuesta de los organismos de los  Sistemas de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil ante una emergencia o desastre,  activar a los integrantes del Comité de Emergencias, revisar  el funcionamiento del protocolo de actuación ante emergencias sísmicas, mejorar la capacidad de prevención y respuesta de los sectores público, privado y social.

Participa en el simulacro que se llevará a cabo el próximo lunes 19 de septiembre de 2022 a las 12:19 hrs.   que iniciará al activarse la alerta sísmica del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX. En la CDMX se escuchará en los más de 12 000 altavoces del gobierno de la ciudad, a cargo del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México “C5”. En radio receptores, en algunos canales de televisión y estaciones de radio en las que está habilitado el SASMEX. Al igual que en las ciudades de Morelos, Oaxaca, Acapulco, Chilpancingo, Morelia y Puebla.

CIRES, A.C. participa en conferencia: “Prevención de desastres tsunamis y terremotos en Guerrero”

En la ciudad de Acapulco Guerrero, se llevó a cabo el día viernes 5 de agosto de 2022 un ciclo de conferencias “Prevención de Desastres, Tsunamis y Terremotos en Guerrero”, donde se expusieron entre otros temas, trabajos para estudiar el riesgo sísmico que se desarrollan por la UNAM y sobre el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX, herramienta para prevenir sobre sismos en ese estado.

El Director del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, institución que desarrolló a SASMEX, enfatizó que los desastres son construidos por los seres humanos, no por la naturaleza. Recalcó que el sistema es robotizado y automatizado, en sus 97 estaciones en gran parte del Pacífico mexicano y que utiliza algoritmos para la detección sísmica y para los avisos de alerta; estos últimos suman ya 175 alertamientos, que han sido enviados a la población por radiodifusoras, canales de televisión, receptores multi-alertas y altavoces.

Sigue leyendo CIRES, A.C. participa en conferencia: “Prevención de desastres tsunamis y terremotos en Guerrero”

Entrevista con el Ing. Francisco Humberto Rodríguez y Cayeros, asesor  del CIRES, A.C.

Me considero el tío abuelo del CIRES: Humberto Rodríguez y Cayeros

Humberto Rodríguez y Cayeros lo ha visto casi todo en materia de instrumentación y registro sísmico desde que entró a la Facultad de Ingeniería de la UNAM allá por el año de 1954. Testigo vivo y actor directo en la creación y desarrollo de tecnología para la medición sísmica, el profesor Humberto como lo llaman sus alumnos, es también formador de generaciones de ingenieros desde 1959, se sienta a la mesa con los grandes nombres de la ingeniería sísmica de México y sigue activo tanto en la docencia como en la asesoría de la dirección general del CIRES.

Entrevista al ingeniero Humberto Rodríguez y Cayeros

Comunicación: ¿Qué estudió y en dónde?

HR: Yo estudié Ingeniería Mecánica Eléctrica en la Facultad de Ingeniería de la UNAM y me recibí en 1958; en 1959 entré dar clases ahí mismo y un poco después ingresé al Instituto de Ingeniería.

Comunicación: ¿Se acuerda sobre qué hizo su tesis?

HR: Sí cómo no, claro que sí, fue sobre una máquina para balancear motores; el papá de un amigo mío tenía una fábrica de electrodomésticos y un buen día comentó que requería balancear los motores de sus máquinas pero argumentó que eso era muy caro; mi amigo y yo nos quedamos viendo y le dijimos que nosotros lo hacíamos.

Así lo hicimos y todo fue un éxito; formábamos un buen equipo, tanto que al terminar la carrera realizamos una tesis conjunta pero el Consejo Técnico de la UNAM no nos dejó, entonces yo hice mi tesis de la máquina que balanceaba motores y mi amigo sobre el diseño de éstos.

Sigue leyendo Entrevista con el Ing. Francisco Humberto Rodríguez y Cayeros, asesor  del CIRES, A.C.

Conoce algunas de las tareas que realiza el sistema de alerta sísmica SASMEX

Conoce más sobre el funcionamiento de SASMEX

¿Sabes cuánto tiempo dura el aviso de alerta?

¿Por qué  México es un país sísmico? (Segunda y última parte)

Además de esta localización entre tantas placas, México forma parte del Cinturón de fuego del Pacífico,  que es una gran fosa (o grieta) en el fondo marino, precisamente que corre a través del Océano Pacífico. Este Anillo o Cinturón de fuego, marca los bordes de la placa llamada del Pacífico y otras placas. Este es el  lugar donde se han registrado el mayor número de sismos en el planeta y donde hay  mucha actividad volcánica.

Ahora que ya sabes por qué hay sismos en México, es importante que estés preparado en tu casa, llevando a cabo tu Plan Familiar de Protección Civil y sabiendo qué hacer antes, durante y después de un sismo. Igualmente en los centros de trabajo, en tu escuela o en los lugares en los que te encuentres en el momento del sismo,  es necesario  seguir su Programa Interno de Protección Civil.

También como sociedad podemos realizar acciones para reducir el riesgo  sísmico: a través de la participación en simulacros,  aplicando las normas de construcción y  atendiendo lo que dictan las autoridades respecto al  ordenamiento urbano en las zonas que se han identificado  como vulnerables; todo esto permitirá estar más seguros ante las consecuencias de los sismos.

En México, tenemos la enorme ventaja de contar con un Sistema de Alerta Temprana para sismos, una herramienta tecnológica de prevención sísmica llamada SASMEX (Sistema de Alerta Sísmica Mexicano), con reconocimiento mundial,  que te avisa con decenas de segundos de anticipación antes de que llegue un sismo para que durante ese tiempo realices acciones de prevención y te pongas a salvo.

http://www.ssn.unam.mx/jsp/reportesEspeciales/sismoMayor.pdfhttp://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/114/las-placas-tectonicas-y-su-relacion-con-los-sismos

¿Sabes qué hacer al escuchar el aviso de la alerta sísmica #SASMEX?

¿Sabes qué son las Bitácoras en los sistemas de SASMEX?

¿Alguna vez has escrito un diario? Sí, esas notas que tenías la intención de escribir cada día  cuando eras adolescente, esas experiencias de tu vida personal, que podían ser anécdotas, peleas con amigos o sobre tu vida amorosa. 

Pues bien, SASMEX el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, (el que te envía un aviso con su particular sonido de: “wa wa wa…alerta sísmica para que te preparares en caso de que un sismo pudiera afectar) también utiliza diarios en los elementos o piezas que forman sus sistemas, solamente que son electrónicos, adicionalmente sus operadores responsables,  los tienen de manera física en cuadernos y registros de computadora; pero no se llaman “diarios”, sino Bitácoras, en ellas se refleja la “vida operativa” de esos elementos.

Así se registran las actualizaciones, correcciones y modificaciones que se les hacen a esos elementos, cuando se realizan sus revisiones para mantenerlos y conservarlos.

Por  lo que si se quiere saber sobre la “vida” de ese elemento, se revisa su bitácora y se observa qué ha pasado con él a través de la descripción de sucesos, con el objetivo de  hacerle innovaciones o adecuaciones para que trabaje de manera óptima.

También en el caso de que un elemento llegara a tener una falla, las bitácoras ayudan a los encargados para consultar qué modificaciones se le han hecho a lo largo del  tiempo y encontrar posibles causas por las que ese elemento no cumplió su función.

Ahora ya sabes, que para tener un registro del funcionamiento de los elementos o piezas de sus sistemas, SASMEX utiliza bitácoras.