Además de esta localización entre tantas placas, México forma parte del Cinturón de fuego del Pacífico, que es una gran fosa (o grieta) en el fondo marino, precisamente que corre a través del Océano Pacífico. Este Anillo o Cinturón de fuego, marca los bordes de la placa llamada del Pacífico y otras placas. Este es el lugar donde se han registrado el mayor número de sismos en el planeta y donde hay mucha actividad volcánica.
Ahora que ya sabes por qué hay sismos en México, es importante que estés preparado en tu casa, llevando a cabo tu Plan Familiar de Protección Civil y sabiendo qué hacer antes, durante y después de un sismo. Igualmente en los centros de trabajo, en tu escuela o en los lugares en los que te encuentres en el momento del sismo, es necesario seguir su Programa Interno de Protección Civil.
También como sociedad podemos realizar acciones para reducir el riesgo sísmico: a través de la participación en simulacros, aplicando las normas de construcción y atendiendo lo que dictan las autoridades respecto al ordenamiento urbano en las zonas que se han identificado como vulnerables; todo esto permitirá estar más seguros ante las consecuencias de los sismos.
En México, tenemos la enorme ventaja de contar con un Sistema de Alerta Temprana para sismos, una herramienta tecnológica de prevención sísmica llamada SASMEX (Sistema de Alerta Sísmica Mexicano), con reconocimiento mundial, que te avisa con decenas de segundos de anticipación antes de que llegue un sismo para que durante ese tiempo realices acciones de prevención y te pongas a salvo.
Mapa SASMEX que muestra cómo fueron las detecciones de los sensores sísmicos del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano durante el sismo M7.1 del día 7 de septiembre a las 20:47 hrs. (tiempo de México) cuyo epicentro fue localizado a 11 km al suroeste de Acapulco, Guerrero a una profundidad de 10 km. (SSN).
El sismo fue detectado en 72 sensores de SASMEX cubriendo los estados de Puebla Guerrero, Oaxaca y Michoacán.
Conforme transcurre el video, se muestran las detecciones de los sensores de la red del SASMEX y se observa cómo se actualizan las estimaciones de energía de acuerdo al tiempo de procesamiento.
EL tiempo de oportunidad a la Ciudad de México fue de aproximadamente 68 segundos, Oaxaca de 81, Morelia 80, Puebla 71 y Chilpancingo 17 segundos de anticipación al arribo de las ondas S (círculo amarillo en expansión) que por sus amplitudes y contenido en frecuencias, generan los mayores daños. Sin embargo, en este caso para Acapulco debido a la proximidad y profundidad del sismo las Ondas P (círculo violeta en expansión) fueron percibidas con notoriedad casi simultáneamente a la activación del sonido de la alerta sísmica.
La Ciudad de México se ubicó a menos de 292 km del epicentro.
Se muestran con diversos colores cómo se van actualizando las estimaciones de energía y se muestra el posible tiempo de arribo de las Ondas P (violeta) y las ondas S (amarillo).
Se puede ver el desarrollo de la propagación de las ondas sísmicas y las estaciones que se van activando conforme ocurre el sismo, en los estados con cobertura SASMEX.
Mapa de detección y alertamiento de SASMEX (Fuente: cires.mx)
Hoy 7 de septiembre de 2021, a las 20:47 hrs. (hora local) SASMEX dio aviso de alerta a la CDMX con 68 segundos de anticipación antes de la llegada del sismo ocurrido a 11 km. al suroeste de Acapulco, Guerrero. La magnitud reportada por el Servicio Sismológico Nacional fue de 7.1.
En la Ciudad de México la Jefa de Gobierno comunicó que los protocolos de revisión fueron activados, reportó que no se presentan daños, pero sí hay colonias sin energía eléctrica. El metro de la Ciudad se encuentra operando con normalidad.
Hasta el momento, no se emitió alerta de tsunami.
Hasta las 05:00 horas del 8 de septiembre de 2021 día se han registrado 150 réplicas del sismo la más grande de M 5.2.
Hace 4 años, el 7 de septiembre de 2017, casi a la media noche SASMEX alertaba por sismo en Chiapas de magnitud 8.1 a la Ciudad de México, brindando 97 segundos para realizar acciones de prevención.
SASMEX: la señal de la prevención sísmica, envía su aviso de alerta a ciudades en riesgo sísmico dentro de su cobertura geográfica, beneficiando a más de 25 millones de personas. ¿Vives en alguna de estas ciudades?
#SASMEX envía el aviso de alerta a la población a través de ondas de radio. Éstas se propagan a la velocidad de la luz, por lo que son mucho más rápidas que las ondas sísmicas. El tiempo de diferencia entre sus velocidades, #SASMEX lo utiliza para emitir el aviso de alerta.