El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX alertó con casi dos minutos a la Ciudad de México por sismo M7.7 del 19 de septiembre de 2022

Figura 1. Acelerograma que muestra la ventana de tiempo de oportunidad para la CDMX

El Lunes 19 de septiembre de 2022, a las 13:05 hrs. (hora local), el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano  SASMEX alertó a la CDMX con 117 segundos de oportunidad antes de la llegada de las ondas sísmicas de mayor energía, durante el terremoto de magnitud 7.7  a 63 km al sur de Coalcomán, Michoacán, con una profundidad de 15 km (De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, UNAM).

Sigue leyendo El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX alertó con casi dos minutos a la Ciudad de México por sismo M7.7 del 19 de septiembre de 2022

Prepara tu mochila de vida para una emergencia

¿Sabes qué hacer en caso de sismo?

Compartimos información que el Centro Nacional para la Prevención de Desastres CENAPRED ha publicado sobre las acciones a seguir en caso de SISMO.

¿Conoces la diferencia entre sismo, temblor y terremoto?

¿Sabes qué es un sismo lento?

El amanecer arroja un brillo rosado en la mezquita Ortakoy en Estambul, Turquía. Las perforaciones en el cercano Mar de Mármara revelaron el último evento de deslizamiento lento en Turquía. Fotografía de Robert Harding Picture Library

En 2007 se propuso una nueva clasificación de los sismos, por especialistas de la Universidad de Stanford, en California, EE. UU., y la Universidad de Tokio, Japón y desde ahí se llamaron sismos lentos.

Los sismos de deslizamiento lento, son sismos que liberan su energía con movimiento gradual a lo largo de una falla, durante semanas o meses; se dan a una profundidad mayor que donde ocurren los sismos típicos interplaca. No son sentidos por el ser humano, y para su registro, se requieren equipos con sistemas GPS de alta precisión.

Tienen menor intensidad y mayor duración que un sismo ordinario.

https://www.nacion.com/ciencia/nace-una-nueva-categoria-de-sismos-los-terremotos-lentos/DTB32EISERB35LZJI43K46Y5FM/story/

https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/sismos-lentos-presagian-la-magnitud-de-un-futuro-terremoto/

https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2019/02/un-terremoto-duro-50-dias-pero-nadie-lo-sintio-como-pudo-suceder

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/02/por-que-nadie-sintio-un-terremoto-que-duro-50-dias

Redes de registro sísmico de CIRES, A.C.

El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico CIRES, A.C.  conserva y mantiene  dos redes de sensores sísmicos: el sistema SASMEX  para monitoreo, detección y alertamiento sísmico en su cobertura geográfica y  la red de estaciones de la RACM para el registro de sismos en la CDMX;  ambas redes son operadas de manera independiente a las redes sismológicas del Servicio Sismológico Nacional SSN.

#sismo

Conoce qué son los sismos inducidos

¿Sabes cómo se detectan los #sismos? (Parte 2)

#AlertaSísmica SASMEX, el robot que salva vidas

Te invitamos a leer esta interesante y completa entrevista que realizó Milenio diario a CIRES, A.C.  Además puedes ver el video que contiene ideas muy concretas del Sistema de Alerta Sísmica SASMEX.

A continuación un breve resumen del video, sin embargo podrás leer el artículo completo en la parte inferior.

El sistema es un robot, tiene sensores activos todo el tiempo,  un programa de autoevaluación y la comunicación entre todos elementos. Se tienen reportes periódicos en caso de alguna anomalía.

Sigue leyendo #AlertaSísmica SASMEX, el robot que salva vidas

Qué NO debes hacer al escuchar la #AlertaSísmica SASMEX