Serie: La palabra sismo en lenguas indígenas (lengua maya)

Traemos nuevamente las entregas sobre cómo se escribe la palabra “sismo” en algunas lenguas indígenas. La infografía que corresponde a esta entrega es la lengua maya.

Historia

Los mayas, grandes constructores de pirámides, que reinaron gran parte de América Central, su origen data desde el 7000 y el 2000 a.C., dominaban un lenguaje escrito, eran hábiles arquitectos, matemáticos, comerciantes y talentosos artistas.

Sigue leyendo Serie: La palabra sismo en lenguas indígenas (lengua maya)

Serie: La palabra sismo en lenguas indígenas (lengua huasteca)

Acompáñanos nuevamente con las entregas sobre cómo se escribe la palabra “sismo” en algunas lenguas indígenas. La infografía que corresponde a esta entrega es el huasteco.

Historia

El área históricamente ocupada por los huastecos es conocida como La Huasteca. Las lenguas huastecas se hablan al este de San Luis Potosí y al norte de Veracruz y en los últimos años se sabe que hay comunidades esparcidas en otras partes del país.

Sigue leyendo Serie: La palabra sismo en lenguas indígenas (lengua huasteca)

La palabra sismo en lenguas indígenas (Totonaca)

Seguimos con las entregas sobre cómo se escribe la palabra “sismo” en algunas lenguas indígenas. La infografía que corresponde a esta entrega es la lengua totonaca.

Historia
La cultura totonaca se desarrolló durante los períodos culturales clásico (desde el año 300 hasta el 950 d.C.) y posclásico (desde el año 950 hasta el 1520 d.C.)
Al término totonaca (totonaco) se le han dado diferentes interpretaciones, uno de ellos, cuyo origen se basa en el idioma náhuatl, es que este vocablo significa hombre de tierra caliente, otra interpretación afirma en el propio idioma totonaca que su significado es el de tres corazones.

Localización
Los totonacas habitan a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla. Las lenguas totonacas se hablan en Puebla (34 municipios) y Veracruz (25 municipios).

Lengua
Los hablantes de las lenguas totonacas llaman a su lengua tutunaku, que significa tres corazones. El totonaco pertenece a la familia totonaco-tepehua. La agrupación lingüística más cercana, es el tepehua. Se habla en los estados de Veracruz y Puebla. Cuenta con siete variantes:

  1. totonaco del sureste
  2. totonaco central del norte
  3. totonaco del cerro Xinolatépetl
  4. totonaco central alto
  5. totonaco de la costa
  6. totonaco del río Necaxa
  7. totonaco central del sur

SASMEX en la zona
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) a partir de 2012 , abarca con 96 sensores sísmicos la región sísmica más activa del país a lo largo del océano Pacífico en la zona de subducción de la Placa de Cocos y Placa de Norteamérica, en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán Guerrero, Oaxaca y Puebla, este último es donde habitan algunos hablantes de la lengua totonaca.

Fuentes:

https://atlas.inpi.gob.mx/totonacos-lengua/

La palabra sismo en lenguas indígenas (lengua Otomí)

Continuamos con las entregas sobre cómo se escribe la palabra “sismo” en algunas lenguas indígenas. La infografía que corresponde a esta entrega es la lengua otomí.

Se autodenominan hñähñü de hñä hablar y hñü, nariz; es decir los que hablan la lengua nasal o los que hablan dos lenguas.

Según datos del Sistema de Información Cultural del Gobierno de México, la población de hablantes de otomí es de 350,368.

Algo de historia

Llegaron al altiplano procedentes del oriente o del sur de las costas del Golfo de México, se les asocia con los olmecas.

Durante la conquista española, los otomíes se aliaron con los españoles para liberarse del imperio azteca. Durante el siglo XVIII muchos otomíes fueron expulsados hacia zonas más áridas y marginales.

Localización

Se distribuyen en los estados de Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México, Querétaro, Veracruz, Puebla, Ciudad de México y Tamaulipas.

En el estado de Hidalgo se concentra el mayor número de la población otomí, en el Valle del Mezquital. El segundo lugar lo tiene el Estado de México.

Lengua

El pueblo otomí habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística oto-mangue. Sus lenguas hermanas son el mazahua, el matlatzinca y el tlahuica.

SASMEX en la zona

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), tiene sus estaciones sensoras en la región sísmica más activa del país a lo largo del océano Pacífico; y coincide la localización de este grupo otomí en los estados de Michoacán y Puebla.

Fuentes:

https://atlas.inpi.gob.mx/otomies-etnografia/

https://atlas.inpi.gob.mx/otomies-lengua/

https://cedipiem.edomex.gob.mx/historia_otomi

La palabra sismo en lenguas indígenas (lengua Náhuatl)

Continuamos con las entregas sobre cómo se escribe la palabra “sismo” en algunas lenguas indígenas. La infografía que corresponde a esta cuarta entrega es la lengua náhuatl.

Algo de historia

Los aztecas o mexicas, quienes vivieron en México-Tenochtitlán, hablaban una variante del náhuatl (el náhuatl clásico), y, por lo tanto, a la familia y aún a las otras variantes individuales de esta lengua a veces se les llama «azteca» o «mexicano».

La palabra “náhuatl” proviene de una raíz nahua ([nawa]) que significa ‘sonido claro’ u ‘orden’.

Localización

Los hablantes de esta lengua se localizan en Puebla, Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Oaxaca, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Tabasco, Tlaxcala, Estado de México y Ciudad de México.

Lengua

El Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) indica que el número de hablantes de esta lengua indígena es 1,651,958.

Esta agrupación lingüística náhuatl pertenece a la familia lingüística Yuto-nahua

Tiene 30 variantes dependiendo la ubicación geográfica (náhuatl de Oaxaca, mexicano de guerrero, etc.) con su respectiva auto denominación.

SASMEX en la zona

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), tiene sus estaciones sensoras en la región sísmica más activa del país a lo largo del océano Pacífico en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla; algunos de los estados donde habitan los hablantes de esta lengua.

Fuentes:

https://mexico.sil.org/es/lengua_cultura/nahuatl

https://www.inali.gob.mx/clin-inali/html/l_nahuatl.html

https://atlas.inpi.gob.mx/nahuatl-lengua

La palabra sismo en lenguas indígenas (lengua zapoteca)

Continuamos con las entregas sobre cómo se escribe la palabra “sismo” en algunas lenguas indígenas. La infografía que corresponde a la tercera entrega es la lengua zapoteca.

Algo de historia

La cultura zapoteca es una de las civilizaciones precolombinas más antiguas e importantes, tuvo su etapa de expansión en los períodos preclásico y clásico (entre los años 500 a. C. y 900 d. C.). El nombre zapoteco deriva de la lengua náhuatl tzapotecatl que significa “gente del zapote”.

Localización

Los asentamientos históricos donde se han hablado esta lengua se ubican en el estado de Oaxaca, en las regiones de la Sierra Norte, los Valles Centrales, la Sierra Sur, Tuxtepec, el Istmo de Tehuantepec y la Costa de Oaxaca. Han existido migraciones de grupos zapotecos en el Estado de Veracruz, y hay un gran número de zapoteco-hablantes que radica en Los Ángeles, California.

Lengua

La palabra zapoteco define a un grupo indígena y también a un conjunto de lenguas. Según el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus auto-denominaciones y referencias geo-estadísticas (INALI 2009), existen 62 variantes en la Agrupación Lingüística Zapoteco, estas variantes lingüísticas constituyen tanto lenguas distintas como variantes de una misma lengua aún no definida. Es decir, no se sabe a ciencia cierta cuántas lenguas zapotecas existen.

Las lenguas zapotecas son tonales, es decir, que cada una de sus sílabas tiene una pronunciación melódica específica, y el cambio de tono en las palabras puede indicar una palabra distinta, aunque el resto de sus sonidos consonánticos y vocálicos sean iguales.

El grupo etnolingüístico zapoteco ocupa el tercer lugar entre la población indígena de México. El Instituto Nacional de Estadística e Informática reportó en el censo de 2020 que hay 490,845 hablantes de esta lengua.

SASMEX en la zona

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), tiene sus estaciones sensoras en la región sísmica más activa del país a lo largo del océano Pacífico en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla. En la historia de SASMEX, Oaxaca, fue la segunda ciudad que dispuso de una red de sensores para detectar sismos en zonas de riesgo del estado, así como difundir los avisos de alerta al público en la ciudad con la novedosa incorporación de utilizar altoparlantes de alta potencia. El primer aviso de alerta que recibió esta ciudad fue el 13 de enero de 2004.

Fuente:
https://concepto.de/cultura-zapoteca/#ixzz8BKfMaXMj
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12600/zapotecos_valles_centrales_oaxaca.pdf
https://www.amla.org.mx/lenguas-zapotecanas/
http://sic.gob.mx/ficha.php?table=inali_li&table_id=55
https://atlas.inpi.gob.mx/zapotecos-lengua/

La palabra temblor en lenguas indígenas (mixteca)

Te invitamos a que conozcas como se escribe la palabra “temblor” en algunas lenguas indígenas. Elaboraremos una serie de infografías con esta palabra y mostraremos información sobre la lengua que corresponda. 

En esta entrega te compartimos cómo se escribe temblor en Mixteco.

Localización

Según al sitio oficial del gobierno de México, los mixtecos o habitantes de Mixtlán, se autonombran Ñuu Savi que significa en castellano «pueblo de la lluvia». Los españoles, desde el siglo XVI llaman a la región La Mixteca.

La región mixteca se encuentra en zonas de los estados de Guerrero, Puebla y Oaxaca.

La agrupación lingüística mixteco, pertenece a la familia oto-mangue, dentro de la familia, el mixteco junto con el cuicateco y el triqui conforma la rama mixtecana. De todas las agrupaciones lingüísticas es la que conjunta el mayor número de variantes, 81 en total.

Sigue leyendo La palabra temblor en lenguas indígenas (mixteca)