¿Sabes dónde están instaladas la mayoría de las estaciones de la RACM?

La Red Acelerográfica de la Ciudad de México (RACM) tiene 81 estaciones que proveen un acervo de datos para el público interesado en el tema de estudio del suelo en la ciudad. La red de acelerógrafos se encuentra instalada en la Ciudad de México y en el Estado de México; en zonas de suelos característicos; ahí la RACM ha colocado sus tres diferentes tipos de estaciones para monitorear los suelos: las de superficie, pozo o subterráneas y de estructura.

Los lugares en donde se instalan las estaciones, son seleccionados por especialistas en mecánica de suelos e ingeniería sísmica. Los sitios pueden ser lugares públicos como por ejemplo parques y también en centros educativos.

Sigue leyendo ¿Sabes dónde están instaladas la mayoría de las estaciones de la RACM?

Resumen de la conferencia de prensa del gobierno de la CDMX con participación de expertos en sismología y protección civil (18 de mayo de 2023)

Dado los recientes sismos locales en la Ciudad de México, la jefa de gobierno Dra. Claudia Sheinbaum convocó a una rueda de prensa para comunicar lo que se ha venido haciendo respecto al estudio de los sismos con epicentro en la Ciudad y comentar sobre las erupciones del volcán Popocatépetl. (*)

Dentro de la Red ECOs, se constituyó la red de sismología en la que se integran el Instituto de Ingeniería de la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana UAM,  unidad Azcapotzalco, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A. C. entre otros organismos; que empezaron a trabajar en todo lo que significaban los microsismos para la ciudad pero sobre todo un diagnóstico. Se informó que existían ya redes para monitoreo, que no estaban comunicadas y tampoco tenían comunicación en tiempo real entre ellas. Se actualizaron 29 estaciones, 105 son nuevas y 103 se estandarizaron. Dijo que ahora ya se tiene una infraestructura actualizada y comunicación entre todos los integrantes, se ha caracterizado la sismicidad de la CDMX y hoy se pueden generar mapas de intensidades para que la autoridad tome decisiones y se incorpore la información de la Red ECOS de sismología y que permite tener un mayor conocimiento de la sismicidad. Esta información permite un mejor diseño de los inmuebles en CDMX,  una mejora  en las localizaciones epicentrales en sismos y microsismos. Hace la comunicación más rápida y fácil de las unidades de gestión integral de riesgos.

Sigue leyendo Resumen de la conferencia de prensa del gobierno de la CDMX con participación de expertos en sismología y protección civil (18 de mayo de 2023)

SASMEX, herramienta  para la disminución del riesgo  de desastre por sismos

México está situado entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico, lo que provoca su propensión a fenómenos naturales como huracanes, sismos, erupciones volcánicas, lluvias intensas, etc.

Adicionalmente los riesgos de desastres también pueden estar provocados por la distribución de la población y las zonas industriales, factores que generan amenazas consideradas antrópicas, como por ejemplo los incendios industriales, derrames químicos, explosiones, accidentes en el transporte, etc.

Los impactos materiales sociales y culturales de los desastres afectan más a las entidades que tienen índices altos de marginación y bajo desarrollo social, como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, y esto se ve reflejado en las consecuencias cuando los desastres ocurren.

Para contribuir en la mitigación del fenómeno sísmico, el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX, tiene instrumentados 97 sensores sísmicos , en su mayoría en la zona de la costa del Pacífico Mexicano, en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán Guerrero, Oaxaca y Puebla. Y en caso de acontecer un sismo proveniente de estos estados, el sistema envía un mensaje de alerta a las ciudades que disponen de la difusión de avisos.

Los avisos de alerta sísmica del SASMEX son recibidos por la población de la CDMX y de las ciudades de: Puebla, Acapulco, Chilpancingo, Morelia (por el momento en la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos y algunas oficinas de gobierno), Oaxaca, Cuernavaca y Toluca (que redifunde el aviso de la Ciudad de México). Beneficiando así a más de 25 millones de personas que se encuentran en zonas de riesgo de desastres por sismos.

Fuentes:
https://www.gob.mx/imta/documentos/riesgos-de-desastres-en-mexico-eventos-hidrometeorologicos-y-climaticos#:~:text=Por%20su%20ubicaci%C3%B3n%20entre%20el,este%20tipo%20de%20amenazas%20naturales.
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_861.html

Efemérides: El gran Terremoto de Miahuatlán, Oaxaca, del 14 de  enero de 1931

Por la noche del 14 de enero de 1931, acontece uno de los sismos más devastadores  en los Valles Centrales y Sierra Sur de la Verde Antequera, (Oaxaca), con magnitud de 7.8.

Los daños

El sismo destruye un templo católico en Miahuatlán, en el que se encontraban más de 50  personas.  Los derrumbes de casas de adobe, mansiones, comercios,  iglesias y edificios públicos, provocaron la muerte de aproximadamente 10 mil personas, adicionalmente la migración a otros estados de la República redujeron la población a un 30%. Se calcula que la población en la Verde Antequera tenía 30 mil habitantes.

Fuente:  Cuenta de Facebook Oaxaca Cultural

Escritores como Miguel Ángel Chávez Romero, afirman que uno de los edificios severamente dañado fue el Convento de San Francisco que funcionaba como hospital.

Los documentos de la Casa de la Ciudad señalan que se calcula que hasta el 95% de las viviendas de la ciudad quedaron inutilizables.

 Las consecuencias del terremoto fueron terribles para todo el estado, especialmente para su capital: rabia, dolor, hambre, el cólera,  miseria y  migración.

Paradójicamente, el cementerio de San Miguel ubicado al oriente de la ciudad, afectado por el movimiento de tierra, dejó expuestos restos humanos, entre ellos los de Macedonio Alcalá, autor del vals: “Dios nunca muere”, considerado el himno regional de los oaxaqueños.

Vídeo de Crisara Televisión

Acciones para mitigar los estragos sociales y económicos

En el Archivo General del Estado de Oaxaca se cuenta con documentación en la que el Departamento de la Estadística Nacional, a cargo de Rogelio R. Santaella y por instrucción del entonces presidente Pascual Ortiz Rubio, se instruye recabar información para iniciar estudios y estadísticas para  cuantificar los daños sociales y económicos, así como detectar las necesidades de los habitantes del estado, para esta iniciativa se forma el 8 de junio el Comité Central Director de los Trabajos Censales de los Sismos. Se llevaron a cabo censos en las poblaciones de cada municipio respecto a los daños de bienes inmuebles, materiales de construcción y número de heridos. Sin embargo la ayuda tardó en llegar y los habitantes sufrieron mucho. Las familias vivían en la vía pública, ya sea por haber perdido su vivienda o por las réplicas que siguieron y causaron temor.

 Sismo llevado al cine

Casualmente el cineasta Sergei M. Eisenstein se encontraba en la Ciudad de México produciendo la película: “¿Qué viva México!”. Al enterarse del terremoto voló a Oaxaca el 16 de enero de 1931 y desde el avión tomó fotografías de  la ciudad. Posteriormente con su cámara comenzó a grabar el desastre ocurrido tras el fenómeno natural y  en ese momento ocurrió otro terremoto, su cámara grabó “El desastre en Oaxaca” que se convirtió en un documental.

https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/1931-formacion-del-comite-central-y-comite-local-de-sismos/

https://imparcialoaxaca.mx/oaxaca/111367/87-anos-despues-oaxaca-olvida-la-tragedia/

¿Sabes qué hace el Instituto de Ingeniería de la UNAM?

El Instituto de Ingeniería (IIUNAM) pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, divide sus actividades de investigación en las siguientes áreas de la ingeniería: geotecnia, hidráulica, ambiental, estructural, sismológica y mecánica y energía.

Los investigadores de este Instituto en el área de  Ingeniería Sismológica “están especializados tanto en la observación, análisis y modelado de terremotos, como en la evaluación del riesgo sísmico para reducir el peligro sísmico en lugares donde hay asentamientos humanos”.

El IIUNAM realiza el registro y análisis de sismos fuertes, réplicas de sismos grandes, o sismicidad inducida. Lleva a cabo la instrumentación de estructuras, desarrolla métodos para estudiar la respuesta sísmica de valles aluviales y evaluación de efectos de sitio. Analiza y modela los fenómenos dinámicos asociados a las fuentes sísmicas. Investiga pérdidas esperadas por sismo en edificios e infraestructura urbana e industrial. Analiza el comportamiento de edificios durante sismos y huracanes.

Al mismo tiempo el Instituto es responsable de una red Acelerográfica, de la que obtiene datos de  estaciones  instaladas en el país. Además tiene estructuras instrumentadas, cuyos datos le permiten obtener datos para estudios de investigación en mecánica de suelos y comportamiento de las estructuras.

Fuente:

http://www.iingen.unam.mx/es-mx/Nosotros/Organizacion/Paginas/ingenieriasismologica.aspx

La RACM es clave para la investigación y mitigación del riesgo sísmico en la CDMX

  • La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM es una red para el monitoreo y registro de sismos en la  CDMX y zona conurbada, inició en julio de 1987.
  • El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico CIRES, A.C. es la institución responsable de la operación y conservación de la Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM.
  • La RACM mide la aceleración del suelo de la CDMX y zona conurbada  en sus tres zonas por tipo de suelo: zona de lomas (suelo duro), zona de transición (suelo intermedio) y de lago (suelo blando).
  • Cuenta con tres tipos de estaciones para mejor monitoreo y registro de sismos en los diferentes tipos de suelo: Estaciones de superficie, estructura y subterránea
  • La tecnología de la RACM tiene un sistema que inicia la grabación de toda su red cuando se active la alerta sísmica
  •  Tiene un mapa interactivo para consultar los datos de los sismos que registra: fecha, hora, magnitud, los kilómetros de distancia del epicentro a la CDMX; intensidades y  acelerogramas; además de ubicar la localización de sus sensores.
  • Contribuye con casi el 50% en la Red Sísmica de la Ciudad de México  RSCDMX.
  • La RACM emite boletines de los sismos registrados, que pueden consultarse aquí.

Te invitamos a visitar la página de la la RACM. Participa en su cuenta de twitter @RedSísmicaRACM. Conoce más información en su Facebook @RACM. Mira videos y fotografías de sus actividades en su cuenta de  Instagram @racm_mx

¿Para qué se utilizan los datos de la RACM?

La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM es una red de acelerógrafos para el monitoreo y registro de sismos en la  CDMX y zona conurbada, sus estaciones se encuentran en los diferentes tipos de suelo en los que se divide la  CDMX: zona de lomas (suelo duro), zona de transición (suelo intermedio) y de lago (suelo blando).

La información de la RACM es clave para la investigación sísmica del suelo de la CDMX a través de los registros que genera para la realización de investigación sísmica de especialistas de México y el mundo. Algunas de las aplicaciones de los datos obtenidos por la RACM son las siguientes:

1.  Como referencia para elaborar Normas de Construcción de la CDMX para el diseño y construcción de edificaciones sismo resistentes.

2.  Estudios de  investigación de mecánica de suelos.

Sigue leyendo ¿Para qué se utilizan los datos de la RACM?

¿Conoces mitos sobre sismos?

La naturaleza curiosa del ser humano y la necesidad de entender lo que sucede a su alrededor, lo ha llevado a buscar  explicaciones a las cosas que le afectan, que son superiores a él o  acontecimientos que  dañan su persona y sus bienes. Estas explicaciones se convierten en mitos cuando forman parte del sistema de creencias de un pueblo o cultura para explicarse el origen y la razón de esos acontecimientos. Aquí nos vamos a referir a uno: los sismos. Los sismos son fenómenos naturales,  movimientos que surgen  de manera súbita desde el interior de la tierra. Acontecen sin previo aviso y no se pueden predecir con la tecnología actual. Y su origen nada tiene que ver con una creencia o suposición.

Aquí te compartimos algunos fenómenos o situaciones que se asocian a los sismos sobre su causa y origen, que seguramente has escuchado de amigos, familiares o leído por ahí:

  • Lunas llenas
  • Lunas Rojas (Eclipses Lunares)
  • Alineaciones planetarias
  • Eclipses Solares
  • Lluvias fuertes
  • Temporadas de calor
  • El mes de septiembre
  • Las actitudes, comportamientos o creencias sobre el “sentimiento” de los animales.
  • Las explosiones solares
  • El clima muy nublado

Nuestro planeta no conoce el calendario, por lo que no hay un mes de los sismos. La Tierra siempre está en constante movimiento. No hay más sismos en temporada de lluvia o por fenómenos atmosféricos. Y finalmente los animales no son un sistema de alerta temprana para sismos.

Una fuente oficial en la que puedes informarte sobre los sismos que se registran en México, es el Servicio Sismológico Nacional SSN.

SASMEX  activó su alerta con 66 segundos de anticipación en la Ciudad de México por sismo M6 del domingo 11 de diciembre de 2022 a las 08:31 hrs.

Hoy domingo 11 de diciembre de 2022 a las 08:31 hrs. (hora local). El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX dio aviso de alerta a la CDMX con 66 segundos de anticipación antes de la llegada del sismo ocurrido a 10 km. al suroeste de Tecpán, Guerrero. La magnitud reportada por el Servicio Sismológico Nacional fue de 6.

En la Ciudad de México la Jefa de Gobierno Dra. Claudia Sheinbaum comunicó en su cuenta de Twitter que los protocolos de emergencia fueron activados, posteriormente informó que la comunicación con las Unidades de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de las alcaldías no reportaron incidentes por el sismo. Finalmente  publicó que luego del sobrevuelo del Agrupamiento Cóndores de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de no se reportó daño alguno.

Sigue leyendo SASMEX  activó su alerta con 66 segundos de anticipación en la Ciudad de México por sismo M6 del domingo 11 de diciembre de 2022 a las 08:31 hrs.

¿Sabes cuánto dura un sismo?

Cuando hablamos de la duración de un sismo se puede entender de tres maneras diferentes:

1) El lapso en el que el ser humano percibe de manera clara el movimiento del suelo.

2) El intervalo desde el inicio hasta el final de movimiento a nivel de suelo, medido por instrumentos o a partir de registros de aceleración o velocidad.

3) La duración del proceso de ruptura o dislocación súbita de las placas.

El instante de inicio y término de un sismo son detectados por los sismómetros de manera muy precisa, y una persona sólo percibe la parte más intensa del movimiento provocado por un sismo; así, el ser humano, percibirá un tiempo bastante menor al que registre el aparato.

Por otro lado, también hay factores que influyen en la duración de un sismo:

1)  La distancia al epicentro, es decir, una persona lo sentirá dependiendo qué tan lejos o cerca se encuentre de ahí.

2)  El tipo de terreno, ya que no es lo mismo estar en terreno arcilloso que en suelo originado de material volcánico.

3)  Y por último el tipo de construcción en el que nos encontremos, el sismo se percibirá diferente sí nos encontramos en la vía pública o en un inmueble e incluso el nivel de éste (planta baja, primer, piso, segundo piso, etcétera).

http://www.ssn.unam.mx/divulgacion/preguntas/