El día 7 de junio de 1911, aconteció un terremoto asociado a la historia de México, que además formó parte de la letra de un corrido.
Fue a mediados de 1911 cuando recién había dejado la silla presidencial Porfirio Díaz, y precisamente ocurriría a escasas 7 horas antes de la espectacular entrada de Francisco I. Madero a la Ciudad de México.
Pie de imagen: Grabado de José Guadalupe Posada. México: Editorial Venegas Arroyo, 1911. “Cómo fue la entrada del Sr Madero a México”, hoja suelta.
Dado los recientes sismos locales en la Ciudad de México, la jefa de gobierno Dra. Claudia Sheinbaum convocó a una rueda de prensa para comunicar lo que se ha venido haciendo respecto al estudio de los sismos con epicentro en la Ciudad y comentar sobre las erupciones del volcán Popocatépetl. (*)
Dentro de la Red ECOs, se constituyó la red de sismología en la que se integran el Instituto de Ingeniería de la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana UAM, unidad Azcapotzalco, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A. C. entre otros organismos; que empezaron a trabajar en todo lo que significaban los microsismos para la ciudad pero sobre todo un diagnóstico. Se informó que existían ya redes para monitoreo, que no estaban comunicadas y tampoco tenían comunicación en tiempo real entre ellas. Se actualizaron 29 estaciones, 105 son nuevas y 103 se estandarizaron. Dijo que ahora ya se tiene una infraestructura actualizada y comunicación entre todos los integrantes, se ha caracterizado la sismicidad de la CDMX y hoy se pueden generar mapas de intensidades para que la autoridad tome decisiones y se incorpore la información de la Red ECOS de sismología y que permite tener un mayor conocimiento de la sismicidad. Esta información permite un mejor diseño de los inmuebles en CDMX, una mejora en las localizaciones epicentrales en sismos y microsismos. Hace la comunicación más rápida y fácil de las unidades de gestión integral de riesgos.
En esta entrega continuamos compartiendo información sobre los medios en los que en caso de sismo, puedes escuchar el sonido del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX en la CDMX.
La alerta sísmica es una herramienta que te avisa en caso de sismos que pudieran provocar daños.
Desde 1993, SASMEX emite su aviso en radio y televisión, iniciando así como servicio público en la Ciudad de México. Actualmente, puedes escuchar su aviso en 42 estaciones de radio: 18 en AM y 24 en FM.
Este paquete de publicaciones está compuesto de 4 vídeos. Esta segunda entrega, suma a la anterior 11 estaciones de las 24 en FM, en las que puedes escuchar el sonido oficial de SASMEX: Radio UNAM, Opus 94, Imagen Radio, Match, Radio IPN, UAM Radio, 88.9 Noticias, La Z, Stereo Joya, Alfa y Universal Stereo.
Recuerda que su programación se interrumpirá para que puedas escuchar su sonido característico; “wua, wua, wua… alerta sísmica, alerta sísmica, alerta sísmica…”
Recuerda que hoy miércoles 19 de abril de 2023 a las 11:00 hrs, escucharás el sonido oficial del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX en: radio, televisión, altoparlantes; también en receptores dedicados y multialerta que están integrados al sistema.
La alerta SASMEX se activará en la CDMX y en las ciudades de Oaxaca, Acapulco, Chilpancingo, Morelia, Toluca, Cuernavaca y Puebla.
SASMEX dará inicio al ejercicio de simulacro con hipótesis de sismo magnitud 7.5 con localización en Puebla – Veracruz, 30 km al suroeste de Tierra Blanca, Veracruz, a una profundidad de 82 Km.
A continuación compartimos algunas características de SASMEX como sistema de alerta temprana para sismos, herramienta tecnológica para salvar vidas.
Visita nuestro sitio cires.mx donde encontrarás más información. Síguenos en nuestras redes sociales: en Twitter: @SASMEX y @cires_ac y en Facebook SASMEX y Facebook CIRES.
El pasado jueves 13 de abril, se llevó a cabo un conversatorio sobre Sismicidad en México, actividad organizada por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) encabezada por su titular Lic. Laura Velázquez Alzúa; en el marco del Primer Simulacro Nacional 2023 a llevarse a cabo el próximo miércoles 19 de abril de 2023 a las 11:00 hrs.
Se contó con la participación del Dr. Arturo Iglesias Mendoza, Jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN); Guillermo Eduardo Ayala Álvarez, Director de Alertas Tempranas de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC); Ing. Juan Manuel Espinosa Aranda, Director General del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES, A. C.) y Mtro. Jonatán Arreola Manzano, Subdirector de Riesgos Sísmicos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).
Conversaron sobre “el papel de la tecnología en la detección temprana de sismos, la utilización de datos sismológicos y geológicos para identificar y mitigar los riesgos sísmicos y cómo se lleva a cabo la colaboración interinstitucional para mejorar la eficacia en los sistemas de monitoreo y gestión de emergencias”.
Te invitamos a conocer más sobre la historia, funcionamiento y desempeño del Sistema de Alerta Temprana SASMEX en sus redes sociales.
En Facebook podrás encontrar información sobre eventos académicos, comunicación en medios, infografías con información diversa, fotografías de sus sistemas y del trabajo que se realiza en campo.
En la cuenta de twitter se comparte información al momento en caso de aviso de alerta, twitts con los sismos que registra durante la semana, materiales de divulgación e información que otras instancias citan y elaboran relacionado a SASMEX, también diversos temas asociados a sismología.
En la cuenta de Instagram cires_ac podrás ver ecards, fotografías y videos sobre historia, datos, funcionamiento y lo relacionado a la mitigación del riesgo sísmico de esta alerta temprana para sismos.
En la red de Tik Tok estamos preparando información.
Infórmate y participa en todas las cuentas de SASMEX.
¡Ante los sismos, no te alarmes, ponte alerta con SASMEX!.
Hoy lunes 3 de abril a las 20:12:18 hrs. (hora local), el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX emitió aviso de alerta a la CDMX con 93 segundos de anticipación antes de la llegada del sismo ocurrido a 10 km al norte de Puerto Escondido, Oaxaca. La magnitud reportada por el Servicio Sismológico Nacional fue de 5.5. Este es el primer sismo alertado por SASMEX en lo que va del año.
En la Ciudad de México la Jefa de Gobierno Dra. Claudia Sheinbaum comunicó en su cuenta de Twitter que los protocolos de emergencia y de revisión se pusieron en marcha. Posteriormente informó que las Unidades de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de las alcaldías informaron que no hubo percepción del sismo. Publicó que luego del sobrevuelo del Agrupamiento Cóndores de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de no se reportó daño alguno. Finalmente comunicó que el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5) y la SSC de la CDMX no le informaron de algún daño.
Sismicidad en Oaxaca
“El estado de Oaxaca, como gran parte del territorio mexicano, es afectado por temblores que en su mayoría son originados por la subducción de las placas de Cocos bajo la placa continental de Norteamérica. Sin embargo, también se ve afectado por sismos de profundidad intermedia de falla normal producto del rompimiento de la placa de Cocos ya subducida”, como es el caso del sismo del 30 de septiembre de 1999. Así “este sismo dio pauta para conocer nuevas características de la sismicidad de fallamiento normal que ocurren dentro de la placa de Cocos (sismos de tipo intraplaca) y a su vez de los sismos de falla inversa que se originan en la frontera de las placas de Cocos y Norteamérica (sismo de tipo interplaca)”.
Puerto Escondido
“Es una de las ciudades de mayor importancia después de la ciudad de Oaxaca; cuenta con aeropuerto y una excelente infraestructura turística. Su actividad principal, evidentemente, es el turismo nacional e internacional, así como el comercio”.
Hace un poco más de 3 meses, el 11 de diciembre de 2022 a las 08:31 hrs., SASMEX alertaba a la CDMX con 66 segundos de oportunidad antes de la llegada de las ondas sísmicas de mayor energía, durante el terremoto de magnitud 6, a 10 km al suroeste de Técpan, Guerrero.
Para mayor información sobre el alertamiento de SASMEX el día de hoy y los tiempos de oportunidad para las ciudades con difusión mira su boletín y visita: www.cires.mx.
Hasta las 19:00 hrs. del día 18 de abril se habían registrado 556 réplicas de este sismo; la más grande de magnitud 4.1.
• En primer lugar, quisiera agradecer la invitación a participar en este foro junto a invitados tan distinguidos.
• Señor Canciller Marcelo Ebrard, gracias por su confianza y apoyo durante décadas, el cual nos ha brindado desde sus múltiples roles en la función pública.
• CIRES, cumplirá 37 años este verano, y si bien hemos tenido muchos éxitos, todavía tenemos mucho por hacer, y su apoyo sigue siendo clave para mantener la continuidad y superar nuevos desafíos.
1. Evidentemente, a lo largo de los años la sociedad mundial ha ido avanzando en los esfuerzos para reducir el riesgo de desastres a través del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Uno de los grandes desafíos es: ¿Cómo lograr que estos esfuerzos se socialicen y sean de mayor beneficio para la población?
• Los terremotos son de una naturaleza particular, son repentinos, se propagan a gran velocidad ypueden ser realmente devastadores.
• El desarrollo y socialización de un Sistema de Alerta Temprana para Sismos, que realmente pueda beneficiar a la población, requiere confianza.
• Y esta confianza es el resultado de décadas de trabajo, realizado con precisión, confiabilidad, disponibilidad y resiliencia.
• En CIRES hemos entendido que los resultados positivos sostenidos, son la base para asegurar que las personas respondan a las alertas tempranas en caso de un sismo.
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) es una herramienta tecnológica, orgullosamente mexicana que utiliza ciencia, tecnología e ingeniería sísmica, para enviar el aviso de alerta a la población. SASMEX tiene implementados algoritmos muy rápidos en sus sistemas de monitoreo, detección y alertamiento sísmico; este recurso la convierte en una de las alertas tempranas para sismos más eficientes del mundo.
Durante 2022, SASMEX emitió 40 avisos de alerta en las ciudades con difusión correspondientes a 8 sismos que podrían provocar daños y que fueron registrados por los 97 sensores de SASMEX.
La ciudad con más alertas sísmicas emitidas durante 2022 fue Oaxaca, con 7 avisos. En segundo lugar están Morelos, Chilpancingo y la Ciudad de México con 6 avisos de alerta respectivamente. Y en tercer lugar, con 5 avisos de alerta, están las ciudades de Puebla Capital, Acapulco y Morelia. Esta última, de momento, recibe el aviso en algunas oficinas de gobierno y en la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos.
Figura 1. Ing. Juan Manuel Espinosa Aranda e invitados de honor en el Senado de la República
El Director del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A. C. Ingeniero Juan Manuel Espinosa Aranda, recibió un Reconocimiento del Senado de la República, por la creación de la alerta sísmica.
Este primero de marzo de 2023, el Senado de las República otorgó un: «Reconocimiento al Ingeniero Juan Manuel Espinosa Aranda, fundador y Director del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico CIRES, A.C. por su vocación de servicio y contribución al desarrollo de la tecnología a favor de la prevención y protección de la ciudadanía. Creador del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano que ha contribuido a salvar miles de vidas humanas, reconocido a nivel internacional por ser el primero en su tipo. Por su gran dedicación y amor a México».