SASMEX en tu estado: Puebla


Disfruta de otra entrega de la serie: “SASMEX en tu Estado”, aquí te mostramos entre otras características, lo mejor del turismo y la gastronomía de cada entidad de la República donde SASMEX tiene instrumentadas sus estaciones sensoras.

En esta ocasión corresponde platicarte sobre el estado de Puebla, que fue instrumentado entre 2012 y 2013 con 5 estaciones sensoras de SASMEX.

Los 96 sensores sísmicos de SASMEX que realizan la detección, monitoreo, registro y alertamiento sísmico, están instalados considerando la zona de subducción, lugar donde provienen los sismos que más afectan a nuestro país: la Placa de Cocos y Placa de Norteamérica, en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla.

Puebla, se localiza al centro-oriente del país. Se divide en 7 zonas:  Sierra Norte, Sierra Nororiental, Valle Central, Puebla y Sierra Nevada; Sierra de Tentzo, Mixteca, Tehuacán y por último Sierra Negra.

Su capital es la Heroica Puebla de Zaragoza que pertenece a la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO, desde el 11 de diciembre de 1987.

Gastronomía

Cuando visites Puebla disfruta de sus deliciosas moles: el más representativo es el Mole poblano. Sin embargo, no hay que dejar de lado el Pipián verde, con su curioso nombre prehispánico “totolinpatzcalmollo”. El encacahuatado de la Sierra Norte. El Mole Manchamanteles, preparado desde la época virreinal.

Y si continuamos con el disfrute culinario, encontraremos las Chalupas, las Cemitas, los Tlayoyos y el guiso más tradicional y que hasta baile y danza tiene, es el Mole de caderas o huaxmole, de Tehuacán. Y el platillo más espectacular: el Chile en Nogada que se le dice el “emperador de la cocina poblana”.

Para acompañar estas delicias, hay que probar el mezcal poblano, la Pasita, el pulque y la sidra, producida principalmente en Huejotzingo y Zacatlán de las manzanas. Y para “curarlo todo” es aconsejable tomar el licor llamado Yolixpa.

¿Y qué tal un postre después de los exquisitos platillos y deliciosas bebidas? Las tortitas de Santa Clara, dulces de camote y los borrachitos son la tradición poblana.

Turismo

En Puebla, puedes visitar muchos sitios culturales y de esparcimiento, aquí te mencionamos algunos.

El templo de Santo Domingo, el palacio del Arzobispado y su biblioteca Palafoxiana, Catedral basílica de Puebla, Capilla del Rosario, Museo Amparo, Museo Internacional del Barroco, Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, Callejón de los sapos, Fuertes de Loreto, Calle de los dulces, Mercado el Parián, El acuario Michin, Zócalo de Puebla y los túneles de Puebla.

No te pierdas las eco-aventuras en sus pueblos mágicos: Atlixco, Chignahuapan, Cholula, Cuetzalan, Huauchinango, Huejotzingo, Pahuatlán, Tetela de Ocampo, Teziutlán, Tlatlauquitepec, Xicotepec y Zacatlán de las Manzanas.

Recorre las Grutas de Carreragco para ver sus estalactitas y estalagmitas y el rio que corre por debajo. Si amas la naturaleza, no te pierdas los tours ecoturísticos de las cascadas de Puebla, en particular la de El aguacate y sus paisajes solitarios. Descubre templos, cascadas y grutas ocultas en Jonotla. También puede tomar fotos instagrameables en Ixtacamaxtitlán, con sus iglesias ocultas entre montañas.

El pueblo de Aljojuca te permite disfrutar de una vista espectacular de una laguna, que en realidad es un cráter volcánico.

Fiestas tradicionales en Puebla

En el mes de febrero el Carnaval se disfruta viendo a los “huehues” con sus ropajes y máscaras de colores vistosos.

El día 21 de marzo en Cantona, se puede asistir a las actividades de danza, música, terapias alternativas y muestra gastronómica.

En marzo también hay que visitar Huauchinango donde se realiza el Festival del Santo Entierro.

Si te gusta la danza, en marzo puedes asistir al Encuentro de Danza Tradicional de la Huasteca. Evento en el que participan los estados de la región huasteca: Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. Además, hay conferencias, exposiciones, venta de artesanías y proyección de videos.

La semana santa invita a mirar la Procesión del viernes santo.  

En abril y mayo se celebra la fundación de la ciudad, con ferias, palenques, conciertos y espectáculos artísticos.

La famosa batalla del 5 de mayo, orgullo nacional, convoca a eventos diversos, pero el más importante es el desfile cívico-militar.

En junio es obligado visitar Analco, donde se puede disfrutar del Festival de Mole Poblano.

En el día del Corpus Christi, en junio, hay una verbena popular con antojitos como los molotes, chalupas, chanclas y pelonas. En las fiestas no pueden faltar los muñecos de cartón con un abdomen abultado y la venta de mulas de barro.

En el mes de septiembre en Atlixco, se organiza el festival «Huey Atlixcáyotl», que se celebra en honor a Quetzalcóatl.

En el mes de octubre se puede asistir a la Feria del Café en Cuetzalan.

Hay que asistir a las celebraciones del Día de muertos en los panteones, en las casas de cultura y el corredor de ofrendas. En sus calles se ven los desfiles de catrinas y calaveras.

Datos poblanos

¿Sabías que la talavera de Puebla tiene denominación de origen? El talavera es un tipo de loza con esmalte metálico. El trabajo en esta material data del siglo XVI.

La China Poblana

Las chinas eran mujeres mestizas mexicanas. Tuvieron su historia entre 1840 y 1855 en el imaginario mexicano y el estereotipo de la china poblana es un símbolo de identidad.

Respecto la ropa característica de la china, se dice que fue la ciudad de Puebla la que le dio origen. Esta idea se combinó con un relato popular en el que se decía que una mujer llamada Mirra nacida en Delhi, fue llevada a Puebla y vendida con el nombre de Catarina de San Juan, se cuenta que fue apreciada por su belleza y entonces su vestido fue el origen del conocido traje de la china poblana.

En el artículo “La china mexicana, mejor conocida como china poblana” de la investigadora de la UNAM María del Carmen Vázquez, escribe que según Vito Alessio Robles,  la esclava vestía: “de camisa blanca con finos bordados, zagalejo de franela roja salpicada de brillantes lentejuelas y chancletas de seda verde” adicionalmente se señala que “Desde tiempos muy antiguos se acostumbraba el uso de abalorios, aljófares y chaquiras, tanto en el llamado Viejo Mundo, incluidos Asia y África, como en el Nuevo. (…) Una característica de las chinas mexicanas es que bordaban sus castores con muchas lentejuelas, planchitas de metal brillante que se pusieron de moda desde fines del siglo XVIII”.

Fuentes:

https://suiteslaconcordia.com/es/festivals-traditions.html

https://visita.pueblacapital.gob.mx/actividades/fiestas-tradicionales

https://www.gob.mx/se/articulos/sabias-que-la-talavera-tiene-denominacion-de-origen#:~:text=La%20talavera%20es%20un%20tipo,se%20remontan%20al%20siglo%20XVI.

http://pep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/multimedia/SEPIENSA_conectate_y_aprende/contenidos/h_mexicanas/colonia/chinapob.htm

https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/destino_mes/puebla/fiestas_ferias_festivales.php

https://www.datatur.sectur.gob.mx/CiudadesPatrimonio/Puebla.aspx

https://www.visitpuebla.mx/es/gastronomia

https://visita.pueblacapital.gob.mx

Escribe aquí tu comentario