¿Sabes dónde están instaladas la mayoría de las estaciones de la RACM?

La Red Acelerográfica de la Ciudad de México (RACM) tiene 81 estaciones que proveen un acervo de datos para el público interesado en el tema de estudio del suelo en la ciudad. La red de acelerógrafos se encuentra instalada en la Ciudad de México y en el Estado de México; en zonas de suelos característicos; ahí la RACM ha colocado sus tres diferentes tipos de estaciones para monitorear los suelos: las de superficie, pozo o subterráneas y de estructura.

Los lugares en donde se instalan las estaciones, son seleccionados por especialistas en mecánica de suelos e ingeniería sísmica. Los sitios pueden ser lugares públicos como por ejemplo parques y también en centros educativos.

Sigue leyendo ¿Sabes dónde están instaladas la mayoría de las estaciones de la RACM?

Bernardo Frontana de la Cruz: Profesor en toda la extensión de la palabra

Dos grandes de la ingeniería nacional, Bernardo Frontana (izq) Humberto Rodríguez y Cayeros (der).

En varias universidades del mundo, llamar Profesor a alguien, significa otorgarle el mayor reconocimiento, no solo académico, sino de algo que va mucho más allá; Profesor como sabemos, se refiere al que profesa algo como experto en un arte o ciencia; es el maestro de mayor rango, el sabio, el más respetado. Y eso fue precisamente el Profesor Bernardo Frontana de la Cruz durante muchos años y para muchas personas: Experto en artes y ciencias relacionadas con la ingeniería sí pero para con la vida misma también. Dejó una profunda huella en alumnos, amigos y colaboradores en todos los lugares por donde pasó en sus más de 60 años de carrera, su legado permanecerá en sitios como el Instituto de Ingeniería y la Facultad de Ingeniería de la UNAM y desde luego, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico.

Sigue leyendo Bernardo Frontana de la Cruz: Profesor en toda la extensión de la palabra

Después del terremoto: Haruki Murakami

El terremoto de Kobe Japón acontecido en 1995, inspiró a Haruki Murakami (nominado al Premio Nobel de Literatura desde 2010) para regalarnos esta gran obra de 6 historias, mezcla de realidad con fantasía, en la que explora los sentimientos de los protagonistas: soledad, vacío existencial, amor, desamor, melancolía … aunque el terremoto no es el personaje principal.

Un ovni aterriza en Kushiro

Después de un terremoto, para dar inicio a una nueva relación amorosa, se pueden conjugar un matrimonio roto, el contenido de una caja, un ovni y un viaje en avión.

Sigue leyendo Después del terremoto: Haruki Murakami

Resumen de la conferencia de prensa del gobierno de la CDMX con participación de expertos en sismología y protección civil (18 de mayo de 2023)

Dado los recientes sismos locales en la Ciudad de México, la jefa de gobierno Dra. Claudia Sheinbaum convocó a una rueda de prensa para comunicar lo que se ha venido haciendo respecto al estudio de los sismos con epicentro en la Ciudad y comentar sobre las erupciones del volcán Popocatépetl. (*)

Dentro de la Red ECOs, se constituyó la red de sismología en la que se integran el Instituto de Ingeniería de la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana UAM,  unidad Azcapotzalco, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A. C. entre otros organismos; que empezaron a trabajar en todo lo que significaban los microsismos para la ciudad pero sobre todo un diagnóstico. Se informó que existían ya redes para monitoreo, que no estaban comunicadas y tampoco tenían comunicación en tiempo real entre ellas. Se actualizaron 29 estaciones, 105 son nuevas y 103 se estandarizaron. Dijo que ahora ya se tiene una infraestructura actualizada y comunicación entre todos los integrantes, se ha caracterizado la sismicidad de la CDMX y hoy se pueden generar mapas de intensidades para que la autoridad tome decisiones y se incorpore la información de la Red ECOS de sismología y que permite tener un mayor conocimiento de la sismicidad. Esta información permite un mejor diseño de los inmuebles en CDMX,  una mejora  en las localizaciones epicentrales en sismos y microsismos. Hace la comunicación más rápida y fácil de las unidades de gestión integral de riesgos.

Sigue leyendo Resumen de la conferencia de prensa del gobierno de la CDMX con participación de expertos en sismología y protección civil (18 de mayo de 2023)

Medios de difusión  de la alerta sísmica para la CDMX: estaciones de radio (2 de 4)

En esta entrega continuamos compartiendo información sobre los medios en los que en caso de sismo, puedes escuchar el sonido del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX en la CDMX.

La alerta sísmica es una herramienta que te avisa en caso de sismos que pudieran provocar daños.

Desde 1993, SASMEX emite su aviso en radio y televisión, iniciando así como servicio público en la Ciudad de México. Actualmente, puedes escuchar su aviso en 42 estaciones de radio: 18 en AM y 24 en FM.

Este paquete de publicaciones está compuesto de 4 vídeos. Esta segunda entrega,  suma a la anterior 11 estaciones de las 24 en FM, en las que puedes escuchar el sonido oficial de SASMEX: Radio UNAM, Opus 94, Imagen Radio, Match, Radio IPN, UAM Radio, 88.9 Noticias, La Z, Stereo Joya, Alfa y Universal Stereo.

Recuerda que su programación se interrumpirá para que puedas escuchar su sonido característico; “wua, wua, wua… alerta sísmica, alerta sísmica, alerta sísmica…”

Frases curiosísmicas en la literatura: “Noche de luna entre ruinas”, Mariano Valverde

Mariano Valverde fue marimbista, guitarrista y compositor guatemalteco destacado por sus valses, que en su mayoría se ejecutan con marimba. Escribió más de un centenar de composiciones.

Su efigie se encuentra actualmente en los billetes de 200 quetzales.

Sigue leyendo Frases curiosísmicas en la literatura: “Noche de luna entre ruinas”, Mariano Valverde

Participa en las redes sociales de la RACM

Te invitamos a conocer más sobre las características, historia, funcionamiento e instrumentación de la Red Acelerográfica de la Ciudad de México (RACM) en sus redes sociales.

En la cuenta de Facebook encontrarás fotografías, vídeos, información sobre las estaciones y en general de esta red. Sé parte de los amigos de esta red.

En twitter se comparte datos generados de manera automática cuando esta red registra un sismo, además de información relevante. Sigue a esta red para estar enterado.

En la cuenta de Instagram de cires_ac podrás ver videos, fotografías y tarjetas electrónicas con información de esta red.

Próximamente publicaremos materiales de divulgación de RACM en tik tok.

Frases curiosísmicas de la literatura: “Canto General”, Pablo Neruda

Canto General

Esta obra cumbre de Pablo Neruda le permitió ser reconocido internacionalmente. En México se publicó en 1950, ese mismo año también se publica una versión clandestina en Chile.

El Canto General consta de quince secciones o “cantos”, 231 poemas y más de quince mil versos. Cantos: La lámpara en la tierra, Alturas de Macchu Picchu, Los conquistadores, Los libertadores, La arena traicionada, América, No Invoco Tu Nombre en Vano; Canto General de Chile, La tierra se llama Juan, Que despierte el leñador, El fugitivo, Las flores de Punitaqui, Los ríos del canto, Coral de año nuevo para la patria en tinieblas, El gran océano y Yo soy.

De acuerdo a David Schidlowsky, autor de Neruda y su tiempo 1950-1973, esta obra es “uno de los más importantes libros del poeta, la cima del proceso de toma de consciencia de América, un redescubrimiento de Chile, y del pasado indígena del continente. Neruda demuestra la unidad entre individuo y sociedad; pasado y presente; describe la fauna y flora de América; la lucha por la libertad humana y política y entrega su visión de la historia de los países y sociedades del continente. Es su anhelo de ser voz de los presionados y oprimidos, y también, portavoz del patriotismo nacional”.

La Biblioteca de México tiene bajo su resguardo dos ejemplares el 58 y el B-45 de la primera edición (1950) de Canto General de Pablo Neruda; que pertenecen a las bibliotecas personales de Jaime García Terrés y Carlos Monsiváis, y que ya se encuentran en el Registro Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO desde 2016. Estos ejemplares tienen en sus guardas, obras de los muralistas mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros como homenaje a Pablo Neruda.

“El Comité Mexicano de Memoria del Mundo entregó a las autoridades de la Secretaría de Cultura, el reconocimiento al registro de la obra perteneciente a la Biblioteca de México en el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2017”.

Fuentes:

https://bibliotecavirtualdemexico.cultura.gob.mx/CantoNeruda.php

https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92668.html

El sonido de SASMEX dará comienzo al Primer Simulacro Nacional 2023

Recuerda que hoy miércoles 19  de abril de 2023 a las 11:00 hrs, escucharás el sonido oficial del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX en: radio, televisión, altoparlantes; también en receptores dedicados y multialerta que están integrados al sistema.

La alerta SASMEX se activará en la CDMX y en las ciudades de Oaxaca, Acapulco, Chilpancingo, Morelia, Toluca, Cuernavaca y Puebla.

SASMEX dará inicio al ejercicio de simulacro con hipótesis de sismo magnitud 7.5 con localización en Puebla – Veracruz, 30 km al suroeste de Tierra Blanca, Veracruz, a una profundidad de  82 Km.

A continuación compartimos algunas  características de SASMEX como sistema de alerta temprana para sismos, herramienta tecnológica para salvar vidas.

Visita nuestro sitio cires.mx donde encontrarás más información. Síguenos en nuestras redes sociales: en Twitter: @SASMEX y @cires_ac y en Facebook SASMEX  y Facebook CIRES.

Se activará el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) para el primer simulacro nacional 2023

El próximo 19 de abril de 2023 se llevará a cabo el primer simulacro del año, este ejercicio tiene como objetivo que sepas qué hacer en caso de sismo. Estas acciones son planeadas y diseñadas previamente por la autoridad  para evaluar sus protocolos y la capacidad de respuesta de los participantes, al observar las acciones conjuntas de la población y  los organismos responsables de protección civil, tanto en la Ciudad de México como en todas las entidades del país. Por ejemplo en la CDMX, cuando un sismo es alertado, inician las actividades que corresponde a las Unidades de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de las alcaldías; el Agrupamiento Cóndores de la Secretaría de Seguridad Ciudadana realiza un sobrevuelo por la ciudad; y el  Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX (SSC) informan sobre algún daño.

Sigue leyendo Se activará el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) para el primer simulacro nacional 2023