¿Para qué se utilizan los datos de la RACM?

La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM es una red de acelerógrafos para el monitoreo y registro de sismos en la  CDMX y zona conurbada, sus estaciones se encuentran en los diferentes tipos de suelo en los que se divide la  CDMX: zona de lomas (suelo duro), zona de transición (suelo intermedio) y de lago (suelo blando).

La información de la RACM es clave para la investigación sísmica del suelo de la CDMX a través de los registros que genera para la realización de investigación sísmica de especialistas de México y el mundo. Algunas de las aplicaciones de los datos obtenidos por la RACM son las siguientes:

1.  Como referencia para elaborar Normas de Construcción de la CDMX para el diseño y construcción de edificaciones sismo resistentes.

2.  Estudios de  investigación de mecánica de suelos.

Sigue leyendo ¿Para qué se utilizan los datos de la RACM?

¿Cómo funcionan los sensores sísmicos de las estaciones de campo del SASMEX?

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX es un conjunto de sistemas y cada uno realiza  procesos  para detectar, registrar, evaluar y alertar un sismo. Hoy te hablaremos del sistema de detección pero enfocado a los sensores sísmicos  que son un elemento de las estaciones de campo.

Sensores sísmicos de una estación de campo

¿Qué son?

Son aparatos que identifican e interpretan la aceleración del suelo y la convierte en señales eléctricas  que van a ser procesadas en una computadora para que se transformen en datos. 

¿Cómo son?

Los sensores sísmicos están calibrados con algoritmos matemáticos para que identifiquen un sismo y descarten movimiento ambiental como podría ser el movimiento de maquinaria. Están formados por un acelerómetro.

¿Dónde están?

El sistema de detección de SASMEX, está físicamente formado por 97 estaciones de campo  con sensores que monitorean  la zona de subducción, el lugar donde se generan la mayoría de sismos en México,  es decir donde la Placa de Cocos se sumerge bajo la Placa de Norteamérica, en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla.

Los especialistas indican donde deben colocarse las estaciones de campo, en lugares donde hay la mejor probabilidad  y calidad para detectar un sismo.

¿Cómo funcionan?

Al detectar un sismo las estaciones de campo del SASMEX, a través de algoritmos (conjunto de instrucciones) calculan parámetros (números que arroja el sistema) para conocer algunas características del sismo como la energía que se está manifestando en el sitio, y   pronosticar sí pudiera provocar daños.

Simultáneamente, al proceso de detección,  entran en funcionamiento  otros sistemas y procesos de los que te presentaremos información en las próximas entregas. 

¿Conoces la historia del Servicio Sismológico Nacional SSN?

El Servicio Sismológico Nacional SSN es un referente nacional e internacional del registro sísmico en México.

Aquí te damos información de esta institución con más de 110 años de historia.

El antecedente del SSN remonta al  primero de abril de 1904, cuando se reunieron en Francia, dieciocho países, entre ellos México, con el fin de crear la Asociación Sismológica Internacional y mejorar la instrumentación sísmica a nivel mundial. Para cumplir con los compromisos adquiridos en esa reunión, el gobierno mexicano inició la instalación de una red sismológica en el territorio nacional. El 5 de septiembre de 1910 se inauguró la primera estación sismológica de la red, en Tacubaya. La red sismológica quedó a cargo del Instituto Geológico Nacional dependiente de la Secretaría de Minería y Fomento.

Sigue leyendo ¿Conoces la historia del Servicio Sismológico Nacional SSN?

Estaciones  de la RACM en tu Alcaldía: Iztapalapa

Disfruta de la Serie en vídeos: “Estaciones de la RACM en tu alcaldía”,  acerca de los sitios representativos  y número de estaciones por alcaldía que tiene la Red Acelerográfica de la Ciudad de México.

En esta ocasión te presentamos la sexta entrega: La alcaldía Iztapalapa. Esta demarcación cuenta 8 con estaciones de la RACM.

Iztapalapa  es la alcaldía más poblada de la CDMX, según datos de INEGI. Entre sus atracciones, está su parque Nacional Cerro de la Estrella, que resulta impresionante  cuando se realiza la representación del Viacrucis en semana santa y en donde se encuentra el Museo del fuego nuevo, creado por la sociedad civil con piezas arqueológicas encontradas en la zona.

Otra oferta cultural es el Exconvento de Culhuacán espacio en que se pueden ver imágenes de la época, celdas de los frailes y confesionarios. También tiene un foro al aire libre con exposiciones, bailes y  conferencias; ahí  se realizan actividades como  la Feria Latinoamericana del Tamal y el Festival Medieval México. 

Museo de las culturas pasión por Iztapalapa: En este museo se pueden apreciar fotografías y objetos de grandes artistas que retrataron situaciones importantes de esa alcaldía.

 Indudablemente sí se quieren hacer compras de diferentes productos de consumo en Iztapalapa, es necesario ir al mercado más grande de Latinoamérica: La Central de Abastos.

https://www.timeoutmexico.mx/ciudad-de-mexico/que-hacer/10-lugares-imprescindibles-de-iztapalapa

https://www.timeoutmexico.mx/ciudad-de-mexico/que-hacer/guia-de-iztapalapa

35 Aniversario de la RACM

Te invitamos a ver este video con motivo del 35 Aniversario de la Red Acelerográfica de la Ciudad de México #RACM. Conoce su evolución tecnológica aplicada al registro de los efectos de los sismos fuertes en la #CDMX y su importante contribución para mitigar el riesgo sísmico.

Estaciones  de la RACM en tu Alcaldía: Iztacalco

Te mostramos otra entrega de la Serie en vídeos: “Estaciones de la RACM en tu alcaldía”,  acerca de los sitios representativos  y número de estaciones por alcaldía que tiene la Red Acelerográfica de la Ciudad de México.

En esta ocasión te presentamos la séptima entrega: La alcaldía Iztacalco. Esta demarcación cuenta con 5 estaciones de la RACM.

Iztacalco es la alcaldía más pequeña de la CDMX, sin embargo tiene al que es considerado como el espacio deportivo más grande del país y de Latinoamérica: La Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca,   que contiene al autódromo Hermanos Rodríguez, el Foro Sol, el estadio de los Diablos Rojos, el Palacio de los deportes  y el velódromo.  Además de otros espacios como canchas de futbol, frontón, tenis; pistas de patinaje y atletismo;  campos de béisbol, gimnasio y arena de boxeo, entre otros servicios.

Sigue leyendo Estaciones  de la RACM en tu Alcaldía: Iztacalco

Conoce más sobre el uso de los registros de la RACM

Registro de la estación JC54 de la RACM del sismo del 19 de septiembre de 2017

La Red Acelerográfica de la Ciudad de México (RACM), opera desde 1987 y cuenta con 81 sensores en suelos representativos del Valle de México.

Los datos que obtiene son  utilizados en estudios de  investigación de suelos, aporta información sobre las intensidades registradas en las diferentes zonas de su cobertura, y contribuye en las normas de construcción para que su diseño sea resistente a sismos en zonas vulnerables.

#CIRES participa en eventos de divulgación

#CIRES es invitado por autoridades e instituciones para compartir sus resultados a la sociedad. Un ejemplo es la Feria Nacional de Protección Civil que se llevó a cabo el año pasado, en el Zócalo de la #CDMX. #CIRES mostró en su stand información sobre su quehacer, sus desarrollos tecnológicos como el Monitor #SASMEX, receptores primarios de alerta, equipo para el monitoreo de estructuras y mostró el Mapa Interactivo de la #RACM; todas herramientas tecnológicas  para la disminución del #RiesgoSísmico.

Gracias a la  Coordinación Nacional de Protección Civil @CNPC_MX y CENAPRED que amablemente proporcionaron este vídeo.

#CIRES

#InstrumentaciónSísmica

#TecnologíaSísmica

#CIRESdivulgación

#LaPrevenciónEsNuestraFuerza

#InstrumentaciónSísmica

#TecnologíaSísmica

#ProtecciónCivil

#LaProtecciónCivilNosUne

Visitan alumnos del Instituto Politécnico Nacional IPN a CIRES, A.C.

Hoy 30 de abril de 2019, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A.C. recibió la visita de alumnos de la Carrera de Ingeniería Civil del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA)  plantel Zacatenco. Estudiantes del primer semestre interesados en aprender sobre nuestro Centro y la tecnología que ha desarrollado: La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM, El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX y El Sistema Acelerométrico Digital para Estructuras SADE.

Los alumnos expresaron sus dudas respecto al funcionamiento de SASMEX, conocieron la importancia de saber la diferencia entre una alerta y una alarma.    Preguntaron también acerca del uso de las apps de alertamiento sísmico, por lo que se les explicó a través de un video de la inviabilidad de las mismas.

Mostraron interés en saber sobre la ubicación de los acelerógrafos de la RACM. Respecto a SADE se les explicó sobre su funcionamiento y utilidad.

El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico CIRES, A.C. tiene las puertas abiertas para recibir a  todas las personas interesadas en nuestro trabajo y tiene disponible información pública y gratuita para el público que lo requiera en sus redes sociales y sitio oficial.

Agradecemos y apreciamos que los profesores y alumnos del  Instituto Politécnico Nacional tengan el interés en conocer sobre el quehacer de nuestra institución y visitar nuestras instalaciones.

Apreciamos que la juventud de nuestro país, el futuro de México, reconozca el trabajo de ingeniería mexicana para la mitigación del riesgo sísmico que nuestro Centro genera.

Origen del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A.C.