
El Servicio Sismológico Nacional SSN es un referente nacional e internacional del registro sísmico en México.
Aquí te damos información de esta institución con más de 110 años de historia.
El antecedente del SSN remonta al primero de abril de 1904, cuando se reunieron en Francia, dieciocho países, entre ellos México, con el fin de crear la Asociación Sismológica Internacional y mejorar la instrumentación sísmica a nivel mundial. Para cumplir con los compromisos adquiridos en esa reunión, el gobierno mexicano inició la instalación de una red sismológica en el territorio nacional. El 5 de septiembre de 1910 se inauguró la primera estación sismológica de la red, en Tacubaya. La red sismológica quedó a cargo del Instituto Geológico Nacional dependiente de la Secretaría de Minería y Fomento.
El SSN pasó a ser parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1929 y desde 1948 quedó adscrito al Instituto de Geofísica de la UNAM.
La misión del SSN es: “Registrar, almacenar y distribuir datos del movimiento del terreno para informar sobre la sismicidad del país a las autoridades y a la población en general, promover el intercambio de datos y cooperar con otras instituciones de monitoreo e investigación a nivel nacional e internacional”.
El SSN ganó el Premio Nacional de Protección Civil 2020 en la categoría de prevención.
*https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/72_1/PDF/10_72_1_1347_RedSismica-L.pdf
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_010.html
http://www.ssn.unam.mx/acerca-de/historia/
https://www.gaceta.unam.mx/al-sismologico-el-premio-nacional-de-proteccion-civil/