“Las Ruinas de México” poemas de José Emilio Pacheco sobre el sismo del 85
10
Para los que ayudaron, gratitud eterna, homenaje
Cómo olvidar —joven desconocida, muchacho anónimo,
anciano jubilado, madre de todos, héroes sin nombre—
que ustedes fueron desde el primer minuto de espanto
a detener la muerte con la sangre
de sus manos y de sus lágrimas;
con la conciencia
de que el otro soy yo, yo soy el otro,
y tu dolor, mi prójimo lejano,
es mi más hondo sufrimiento
Para todos ustedes, acción de gracias perenne
Porque si el mundo no se vino abajo
en su integridad sobre México
fue porque lo asumieron
en sus espaldas ustedes
Ustedes todos, ustedes todas, héroes plurales,
honor del género humano, único orgullo
de lo que sigue en pie sólo por ustedes
Reciba en cambio el odio, también eterno, el ladrón,
el saqueador, el indiferente, el despótico,
el que se preocupó de su oro y no de su gente,
el que cobró por rescatar los cuerpos,
el que reunió fortunas de quince mil millones de escombros
donde resonarán por siempre los gritos
de quince mil millones de muertos
“Las Ruinas de México”, los poemas de José Emilio Pacheco sobre el sismo del 85
Conoce más sobre los términos utilizados en CIRES, A.C.
CIRES genera ingeniería para la mitigación del riesgo sísmico
¿Conoces la diferencia entre sismo, temblor y terremoto?
Conoce una de las actividades de CIRES, A.C.
El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A.C (CIRES) opera el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano #SASMEX, cuya función es emitir avisos de alerta cuando un sismo pudiera ocasionar daños en las ciudades en las que difunde su aviso. Adicionalmente registra los sismos detectados en su área de cobertura geográfica.
¿Sabes qué hacer al escuchar el aviso de SASMEX?
Conoce más sobre los términos utilizados en la divulgación de #SASMEX
Conoce más sobre los términos utilizados en la Gestión Integral del Riesgo y #ProtecciónCivil
La alerta sísmica SASMEX y el tipo de suelo
¿Sabías que las ondas sísmicas tienen diferentes efectos, dependiendo el tipo de suelo del lugar al que llegan? Por ejemplo en el Valle de México, en algunos lugares las ondas sísmicas se amplifican y en otras se amortiguan. ¿Por qué? Esto se debe a las diferencias del subsuelo, las cuales producen distintos “efectos de sitio”, término que utilizan los sismólogos. La CDMX está construida principalmente sobre lo que antes era un lago, es por ello que las ondas sísmicas se amplifican en dichas zonas.
Hay partes de la ciudad en las que las amplificaciones de las ondas sísmicas no son tan grandes, por lo que a veces el sismo se siente en unas partes y en otras no. Aún así la alerta se difunde para la toda la ciudad.
Fuente: http://blogs.universum.unam.mx/univerzoom/2020/09/18/19-de-septiembre-alerta-sismica-y-simulacro-en-casa/ Univerzoom 18 septiembre, 2020 Revista ¿Cómo Ves?, UNAM http://www.ai.org.mx/ai/archivos/coloquios/2/Riesgo%20sismico%20de%20la%20Ciudad%20de%20Mexico.pdf