La RACM ha registrado cerca de la Alcaldía Álvaro Obregón, 8 sismos locales

Durante 35 años, la Red Acelerográfica de la Ciudad de México (RACM)  ha registrado 32 sismos locales desde 1987. Cuyas magnitudes han sido de 1.3 la mínima y de 4 la magnitud máxima. El 15 de noviembre de 2003 el sismo local de  mayor magnitud  fue en la alcaldía de Milpa Alta,  de magnitud 4. Y el de menor magnitud, el 29 de enero de 2023, de  1.3, ubicado en la alcaldía Benito Juárez.

La RACM cubre con sus estaciones las 16 delegaciones de la CDMX y zona conurbada, tiene 5 estaciones acelerográficas para monitorear el suelo de la alcaldía Álvaro Obregón.

La alcaldía Álvaro Obregón, registra la cuarta parte de sismos locales del acervo de la RACM. Los datos obtenidos por la Red relacionados a este territorio, están disponibles para los interesados en realizar estudios de  la respuesta dinámica que presenta el suelo ante los sismos.

Según la clasificación del Reglamento de Construcciones de la CDMX, el territorio de  Álvaro Obregón, está conformado por la Zona II de Transición, en una pequeña porción al oriente, coincidiendo con la zona de llanura y lomeríos y Zona 1 de Lomas, a la que pertenece la mayor parte de la Delegación y que abarca de la parte central hacia el poniente. [1]

La información de los sismos registrados por la RACM pueden ser consultados de manera gratuita en el sitio http://www.cires.mx y http://www.cires.org.mx

Puedes revisar en el mapa interactivo de la RACM las estaciones que registraron los 8 sismos registrados para esta alcaldía.

También se puede realizar la consulta de sus boletines aquí  con la información completa.

O bien te invitamos a visitar la página de la RACM.

Fuentes:

Servicio Sismológico Nacional (SSN)

[1] https://paot.org.mx/centro/programas/delegacion/alvaro01.html

Participación del Ing. Juan Manuel Espinosa Aranda, director general del CIRES, en el STS Fórum 2023. AMEXCID- Secretaría de Relaciones Exteriores.

• En primer lugar, quisiera agradecer la invitación a participar en este foro junto a invitados tan distinguidos.

• Señor Canciller Marcelo Ebrard, gracias por su confianza y apoyo durante décadas, el cual nos ha brindado desde sus múltiples roles en la función pública.

• CIRES, cumplirá 37 años este verano, y si bien hemos tenido muchos éxitos, todavía tenemos mucho por hacer, y su apoyo sigue siendo clave para mantener la continuidad y superar nuevos desafíos.

1. Evidentemente, a lo largo de los años la sociedad mundial ha ido avanzando en los esfuerzos para reducir el riesgo de desastres a través del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Uno de los grandes desafíos es: ¿Cómo lograr que estos esfuerzos se socialicen y sean de mayor beneficio para la población?

• Los terremotos son de una naturaleza particular, son repentinos, se propagan a gran velocidad ypueden ser realmente devastadores.

• El desarrollo y socialización de un Sistema de Alerta Temprana para Sismos, que realmente pueda beneficiar a la población, requiere confianza.

• Y esta confianza es el resultado de décadas de trabajo, realizado con precisión, confiabilidad, disponibilidad y resiliencia.

• En CIRES hemos entendido que los resultados positivos sostenidos, son la base para asegurar que las personas respondan a las alertas tempranas en caso de un sismo.

Sigue leyendo Participación del Ing. Juan Manuel Espinosa Aranda, director general del CIRES, en el STS Fórum 2023. AMEXCID- Secretaría de Relaciones Exteriores.

Entérate de los medios de difusión  de la alerta sísmica para la CDMX

En estas entregas te  informaremos sobre los medios de difusión de la alerta sísmica en las ciudades con cobertura de avisos de alerta sísmica del Sistema de Alerta Sísmica SASMEX.

En esta primera publicación te decimos sobre los canales de televisión que difunden el aviso de SASMEX en la CDMX: Canal Once,  Azteca 7, Azteca Uno, ADN 40, Ingenio TV y Canal 22. ¿Cuáles son los que más ves?

La participación desinteresada de las estaciones de Radio y los canales de Televisión, permitió que SASMEX fuera considerado como sistema pionero en avisos de alerta sísmica en el mundo.

El aviso del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX, es una herramienta de prevención ante sismos en la Ciudad de México, se puede escuchar en 42 estaciones de radio AM/FM, 6 canales de televisión; receptores multi-alerta EAS-SAME (bajo la Norma Técnica de la Ciudad de México) y en 13,896 postes con sistemas de videovigilancia con  altoparlantes públicos responsabilidad del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México “C5” que se encuentran instalados en las 16 alcaldías de la CDMX.

5 Datos interesantes que quizá no conocías de la RACM

La Red Acelerográfica de la Ciudad de México (RACM) es una red de acelerógrafos que registra la aceleración de los sismos en el suelo característico de la Ciudad de México a través de 81 estaciones. Los datos que se registran están disponibles  de manera gratuita para los interesados en el estudio de la respuesta sísmica del suelo. En la entrega de hoy, te mostramos 5 datos interesantes de esta importante red para el registro sísmico de la Ciudad de México.

  1. La primera estación instalada y en operación fue el 16 de noviembre de 1987 en la Fundación Javier Barros Sierra.
  2. Actualmente opera 81 estaciones en toda su red, la mayoría instaladas en las 16 alcaldías y 2 en municipios colindantes del Estado de México.
  3. Las alcaldías en las que tiene más estaciones sensoras son: Cuauhtémoc y Benito Juárez con 18 y 13 estaciones respectivamente.
  4. Hasta diciembre de 2022 ha  registrado  281 sismos.
  5. RACM es  uno de los proyectos de ingeniería más importantes de la CDMX.

Los sismos locales en CDMX y EDOMEX registrados por la RACM 

Durante 35 años, la Red Acelerográfica de la Ciudad de México (RACM)  ha registrado 32 sismos locales desde 1987. Cuyas magnitudes han sido de 1.3 la mínima y de 4 la magnitud máxima. El 15 de noviembre de 2003 el sismo local de  mayor magnitud  fue en la alcaldía de Milpa Alta,  de magnitud 4. Y el de menor magnitud, el 29 de enero de 2023, de 1.3, ubicado en la alcaldía Benito Juárez.

El primer sismo local registrado  por la RACM  fue el 12 de marzo de 1987, al sur de la CDMX, a 2 kilómetros al noroeste de Tláhuac en la Ciudad de México (SSN).  El acelerograma obtenido para este sismo, es el primer registro completo en la historia del registro sísmico en la CDMX,   que muestra las fases completas de las ondas sísmicas. Ese gráfico  forma parte del logo de CIRES y fue obtenido cuando la  RACM estaba en modo de prueba.

La RACM ha registrado 3 sismos locales en el Estado de México, 2 sismos acontecieron en Tlalnepantla con magnitudes de 3.5 (15 de noviembre de 2001) y 2.6 (1 de febrero de 2002) y en Chimalhuacán, registró un sismo de magnitud de 3.7 (9 de mayo de 2022).

El sismo local registrado por la RACM recientemente, fue el día 7 de febrero de 2023 de magnitud 1.5,  a 3 kilómetros al suroeste de Coyoacán, en la Ciudad de México. (SSN)

La RACM ha generado para estos sismos locales 156 registros.

Cabe señalar como antecedentes recientes,  que en la semana del 16 al 19 de julio de 2019 en la CDMX se presentaron 8 sismos (fuente SSN) cuyos efectos, si bien no generaron daños en la ciudad, fueron motivo de interés por la frecuencia en  que sucedieron.

La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM logró registrar 5 de estos sismos, destacando el sismo del día l6 de julio de 2019 a las 22:59  hrs. de magnitud 3 que fue registrado por 12 estaciones, cuya aceleración máxima fue medida por la estación Mártires de Tacubaya con poco más de 38.61 cm/s2.

Los sismos de esa semana en la CDMX se presentaron en profundidades de 2 a 3 km aproximadamente, la percepción  del movimiento de estos sismos fueron sacudidas violentas para las zonas próximas al norte de la alcaldía Álvaro Obregón.

La información de los sismos locales registrados por la RACM pueden ser consultados de manera gratuita en el sitio http://www.cires.mx y http://www.cires.org.mx

Puedes revisar en el mapa interactivo de la RACM las estaciones que registraron el sismo.

También se puede realizar la consulta del boletín aquí  con la información completa.

O bien te invitamos a visitar la página de la RACM.

Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)

SASMEX, herramienta  para la disminución del riesgo  de desastre por sismos

México está situado entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico, lo que provoca su propensión a fenómenos naturales como huracanes, sismos, erupciones volcánicas, lluvias intensas, etc.

Adicionalmente los riesgos de desastres también pueden estar provocados por la distribución de la población y las zonas industriales, factores que generan amenazas consideradas antropogénicas, como por ejemplo los incendios industriales, derrames químicos, explosiones, accidentes en el transporte, etc.

Los impactos materiales sociales y culturales de los desastres afectan más a las entidades que tienen índices altos de marginación y bajo desarrollo social, como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, y esto se ve reflejado en las consecuencias cuando los desastres ocurren.

Para contribuir en la mitigación del fenómeno sísmico, el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX, tiene instrumentados 97 sensores sísmicos , en su mayoría en la zona de la costa del Pacífico Mexicano, en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán Guerrero, Oaxaca y Puebla. Y en caso de acontecer un sismo proveniente de estos estados, el sistema envía un mensaje de alerta a las ciudades que disponen de la difusión de avisos.

Los avisos de alerta sísmica del SASMEX son recibidos por la población de la CDMX y de las ciudades de: Puebla, Acapulco, Chilpancingo, Morelia (por el momento en la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos y algunas oficinas de gobierno), Oaxaca, Cuernavaca y Toluca (que redifunde el aviso de la Ciudad de México). Beneficiando así a más de 25 millones de personas que se encuentran en zonas de riesgo de desastres por sismos.

Fuentes:
https://www.gob.mx/imta/documentos/riesgos-de-desastres-en-mexico-eventos-hidrometeorologicos-y-climaticos#:~:text=Por%20su%20ubicaci%C3%B3n%20entre%20el,este%20tipo%20de%20amenazas%20naturales.
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_861.html

¿Sabes cuántos avisos emitió  SASMEX en 2022?

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) es  una herramienta tecnológica, orgullosamente mexicana que utiliza ciencia, tecnología e ingeniería sísmica, para enviar el aviso de alerta a la población. SASMEX tiene implementados  algoritmos muy rápidos en sus sistemas de monitoreo, detección y alertamiento sísmico; este recurso  la convierte en una de las alertas tempranas para sismos más eficientes del mundo.

Durante 2022, SASMEX emitió 40 avisos de alerta en las ciudades con difusión correspondientes a 8 sismos que podrían provocar daños y que fueron registrados por los 97 sensores  de SASMEX.

La ciudad con más alertas sísmicas emitidas durante 2022 fue Oaxaca, con 7 avisos. En segundo lugar están Morelos, Chilpancingo y la Ciudad de México con 6 avisos de alerta respectivamente. Y en tercer lugar, con 5 avisos de alerta, están  las ciudades de Puebla Capital, Acapulco y Morelia. Esta última, de momento, recibe el aviso en algunas oficinas de gobierno y en la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos.

La RACM y la detección de dos sismos provenientes de otros países

La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM registra sismos en los diferentes tipos de suelo  de la CDMX y zona conurbada, sin embargo,   el alcance de detección de sus acelerógrafos, le ha permitido  detectar dos   sismos fuertes con epicentro en otros países, a una distancia considerable de sus estaciones sensoras.

Si bien la calidad de los registros no es la idónea, dada la distancia de más de mil kilómetros de esos epicentros a la CDMX,   sí se lograron registrar las intensidades  que se mencionan a continuación.

El terremoto de Honduras

En la madrugada del 28 de mayo de 2009, a las 2:24 horas, ocurrió un sismo en Honduras registrado con magnitud 7.1, provocando daños materiales, algunos muertos y heridos. El sismo fue sentido en Guatemala,  El Salvador y en otros países.

La RACM registró este sismo en 8 de sus estaciones, la mayor aceleración registrada fue de 2.33 cm/s2. Con una distancia a la CDMX de 1,446  kilómetros.

El terremoto del Salvador

El 13 de enero de 2001 a las 11:33  hora local, un sismo de magnitud 7.6  provocó uno de los desastres más grandes en la historia de El Salvador, tuvo intensidades entre V y VII en la Escala de Mercalli Modificada en el territorio salvadoreño. Se declaró Estado de Emergencia Nacional por los daños socioeconómicos, al medio ambiente y a la infraestructura.

La RACM registró este gran sismo a más de 1,209 kilómetros de la CDMX con 25 estaciones y la aceleración máxima fue de 6.29 m/s2.

Fuentes:

Haz clic para acceder a EQ_Honduras_05_2009.pdf

https://web-geofisica.ineter.gob.ni//boletin/2009/06/encuesta-macro-hon0906.htm

https://reliefweb.int/report/el-salvador/14-os-del-terremoto-del-13-de-enero-de-2001

El Director de CIRES, A. C. y colaboradores reciben Reconocimiento en el Senado de la República por la creación del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX)

Figura 1. Ing. Juan Manuel Espinosa Aranda e invitados de honor en el Senado de la República

El Director del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A. C. Ingeniero Juan Manuel Espinosa Aranda, recibió un Reconocimiento del Senado de la República, por la creación de la alerta sísmica.

Este primero de marzo de 2023, el Senado de las República otorgó un: «Reconocimiento al Ingeniero Juan Manuel Espinosa Aranda, fundador y Director del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico CIRES, A.C. por su vocación de servicio y contribución al desarrollo de la tecnología a favor de la prevención y protección de la ciudadanía. Creador del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano que ha contribuido a salvar miles de vidas humanas, reconocido a nivel internacional por ser el primero en su tipo. Por su gran dedicación y amor a México».

Sigue leyendo El Director de CIRES, A. C. y colaboradores reciben Reconocimiento en el Senado de la República por la creación del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX)

Visita las redes sociales de CIRES, A. C.

Conoce más de los antecedentes, la tecnología y del quehacer del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, CIRES, A.C. en su sitio de internet www.cires.mx y en sus redes sociales y visita también las de sus desarrollos tecnológicos para la mitigación del riesgo sísmico en México: RACM (monitoreo del suelo de la CDMX) y SASMEX (Sistema de Alerta Temprana para sismos).

En la cuenta de Facebook encontrarás fotografías, vídeos e información diversa sobre el quehacer del Centro. Sé parte de los amigos de esta red.

En twitter se comparte información relevante de los desarrollos de CIRES, A. C., de su presencia en los medios, actividades del Centro, entre muchos otros temas. Sigue a esta red para estar enterado.

En Instagram puedes ver vídeos, fotografías y tarjetas electrónicas con información muy completa del Centro. Además publicaciones relacionados con sus desarrollos tecnológicos: SADE, RACM y SASMEX. También síguela en la cuenta de cires_ac.

En blogcires.mx encontrarás información más extensa sobre temas asociados al quehacer del CIRES, A. C., y de sus desarrollos tecnológicos para la mitigación del riesgo sísmico: SADE, RACM y SASMEX. Además de temas relativos a sismología, entre otros.