Protegido: ¿Sabes qué es el CIRES?
Protegido: ¿Sabes cuándo ocurrió el terremoto Maderista?
Protegido: ¿Sabes qué es la Red Sísmica de la Ciudad de México?
Entrevista con el Ing. Francisco Humberto Rodríguez y Cayeros, asesor del CIRES, A.C.
Me considero el tío abuelo del CIRES: Humberto Rodríguez y Cayeros
Humberto Rodríguez y Cayeros lo ha visto casi todo en materia de instrumentación y registro sísmico desde que entró a la Facultad de Ingeniería de la UNAM allá por el año de 1954. Testigo vivo y actor directo en la creación y desarrollo de tecnología para la medición sísmica, el profesor Humberto como lo llaman sus alumnos, es también formador de generaciones de ingenieros desde 1959, se sienta a la mesa con los grandes nombres de la ingeniería sísmica de México y sigue activo tanto en la docencia como en la asesoría de la dirección general del CIRES.
Entrevista al ingeniero Humberto Rodríguez y Cayeros
Comunicación: ¿Qué estudió y en dónde?
HR: Yo estudié Ingeniería Mecánica Eléctrica en la Facultad de Ingeniería de la UNAM y me recibí en 1958; en 1959 entré dar clases ahí mismo y un poco después ingresé al Instituto de Ingeniería.
Comunicación: ¿Se acuerda sobre qué hizo su tesis?
HR: Sí cómo no, claro que sí, fue sobre una máquina para balancear motores; el papá de un amigo mío tenía una fábrica de electrodomésticos y un buen día comentó que requería balancear los motores de sus máquinas pero argumentó que eso era muy caro; mi amigo y yo nos quedamos viendo y le dijimos que nosotros lo hacíamos.
Así lo hicimos y todo fue un éxito; formábamos un buen equipo, tanto que al terminar la carrera realizamos una tesis conjunta pero el Consejo Técnico de la UNAM no nos dejó, entonces yo hice mi tesis de la máquina que balanceaba motores y mi amigo sobre el diseño de éstos.
Sigue leyendo Entrevista con el Ing. Francisco Humberto Rodríguez y Cayeros, asesor del CIRES, A.C.¿Cómo se registra un sismo en la RACM?

La Red Acelerográfica de la Ciudad México inició su servicio en 1987, actualmente está conformada por 81 sensores, la mayoría de ellos ubicados en la zona de lago, cada instrumento mide la aceleración en tres ejes: norte-sur, este-oeste y vertical con ello se tiene una mejor información de cómo el sismo afectó el suelo. Se complementa la información a través de referir dichas aceleraciones a la hora, con ello se puede conocer, entre otras cosas, cómo fue propagándose el sismo en el Valle de México.
Para conocer más de esta red, te invitamos a visitar el sitio:
http://cires.mx/racm_n.php consultar su mapa interactivo en:
http://cires.mx/racm_mapainteractivo/
en sus redes sociales: twitter @RedSismicaRACM,
facebook https://www.facebook.com/profile.php?id=100057461058115
y en Instagram @racm_mx.
Conoce algunas de las tareas que realiza el sistema de alerta sísmica SASMEX
Estaciones de la RACM en tu Alcaldía: Miguel Hidalgo
Disfruta de la Serie “Estaciones de la RACM en tu alcaldía”, vídeos acerca de los sitios representativos y número de estaciones por alcaldía que tiene la Red Acelerográfica de la Ciudad de México.
En esta ocasión te presentamos la tercera entrega: La alcaldía Miguel Hidalgo que cuenta con 3 estaciones de la RACM en su territorio.
En la alcaldía Miguel Hidalgo se localizan algunas de las colonias más importantes de la capital como Lomas de Chapultepec, Polanco, Bosque de Chapultepec y Escandón.
Su privilegiada ubicación permite una cercanía con las alcaldías Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Álvaro Obregón y Cuajimalpa. Además, colinda con los municipios de Naucalpan y Huixquilucan del Estado de México.
Sigue leyendo Estaciones de la RACM en tu Alcaldía: Miguel HidalgoRACM: integrante de la Red Sísmica de la Ciudad de México
Frases curiosísmicas en la literatura: “El llano en llamas”, Juan Rulfo

A través de estas entregas, conoce cachitos de obras literarias en las que los autores mencionan sus sentimientos e impresiones acerca de los sismos. En esta ocasión, un pequeño segmento la obra magistral: «El llano en llamas» de Juan Rulfo, uno de los escritores hispanoamericanos más importantes del siglo XX.
#Sismos #literatura