La Red Acelerográfica de la Ciudad de México (RACM) tiene 81 estaciones que proveen un acervo de datos para el público interesado en el tema de estudio del suelo en la ciudad. La red de acelerógrafos se encuentra instalada en la Ciudad de México y en el Estado de México; en zonas de suelos característicos; ahí la RACM ha colocado sus tres diferentes tipos de estaciones para monitorear los suelos: las de superficie, pozo o subterráneas y de estructura.
Los lugares en donde se instalan las estaciones, son seleccionados por especialistas en mecánica de suelos e ingeniería sísmica. Los sitios pueden ser lugares públicos como por ejemplo parques y también en centros educativos.
Te invitamos a conocer más sobre las características, historia, funcionamiento e instrumentación de la Red Acelerográfica de la Ciudad de México (RACM) en sus redes sociales.
En la cuenta de Facebook encontrarás fotografías, vídeos, información sobre las estaciones y en general de esta red. Sé parte de los amigos de esta red.
En twitter se comparte datos generados de manera automática cuando esta red registra un sismo, además de información relevante. Sigue a esta red para estar enterado.
En la cuenta de Instagram de cires_ac podrás ver videos, fotografías y tarjetas electrónicas con información de esta red.
Próximamente publicaremos materiales de divulgación de RACM en tik tok.
La Red Acelerográfica de la Ciudad de México (RACM) es una red de acelerógrafos que registra la aceleración de los sismos en el suelo característico de la Ciudad de México a través de 81 estaciones. Los datos que se registran están disponibles de manera gratuita para los interesados en el estudio de la respuesta sísmica del suelo. En la entrega de hoy, te mostramos 5 datos interesantes de esta importante red para el registro sísmico de la Ciudad de México.
La primera estación instalada y en operación fue el 16 de noviembre de 1987 en la Fundación Javier Barros Sierra.
Actualmente opera 81 estaciones en toda su red, la mayoría instaladas en las 16 alcaldías y 2 en municipios colindantes del Estado de México.
Las alcaldías en las que tiene más estaciones sensoras son: Cuauhtémoc y Benito Juárez con 18 y 13 estaciones respectivamente.
Hasta diciembre de 2022 ha registrado 281 sismos.
RACM es uno de los proyectos de ingeniería más importantes de la CDMX.
Durante 35 años, la Red Acelerográfica de la Ciudad de México (RACM) ha registrado 32 sismos locales desde 1987. Cuyas magnitudes han sido de 1.3 la mínima y de 4 la magnitud máxima. El 15 de noviembre de 2003 el sismo local de mayor magnitud fue en la alcaldía de Milpa Alta, de magnitud 4. Y el de menor magnitud, el 29 de enero de 2023, de 1.3, ubicado en la alcaldía Benito Juárez.
El primer sismo local registrado por la RACM fue el 12 de marzo de 1987, al sur de la CDMX, a 2 kilómetros al noroeste de Tláhuac en la Ciudad de México (SSN). El acelerograma obtenido para este sismo, es el primer registro completo en la historia del registro sísmico en la CDMX, que muestra las fases completas de las ondas sísmicas. Ese gráfico forma parte del logo de CIRES y fue obtenido cuando la RACM estaba en modo de prueba.
La RACM ha registrado 3 sismos locales en el Estado de México, 2 sismos acontecieron en Tlalnepantla con magnitudes de 3.5 (15 de noviembre de 2001) y 2.6 (1 de febrero de 2002) y en Chimalhuacán, registró un sismo de magnitud de 3.7 (9 de mayo de 2022).
El sismo local registrado por la RACM recientemente, fue el día 7 de febrero de 2023 de magnitud 1.5, a 3 kilómetros al suroeste de Coyoacán, en la Ciudad de México. (SSN)
La RACM ha generado para estos sismos locales 156 registros.
Cabe señalar como antecedentes recientes, que en la semana del 16 al 19 de julio de 2019 en la CDMX se presentaron 8 sismos (fuente SSN) cuyos efectos, si bien no generaron daños en la ciudad, fueron motivo de interés por la frecuencia en que sucedieron.
La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM logró registrar 5 de estos sismos, destacando el sismo del día l6 de julio de 2019 a las 22:59 hrs. de magnitud 3 que fue registrado por 12 estaciones, cuya aceleración máxima fue medida por la estación Mártires de Tacubaya con poco más de 38.61 cm/s2.
Los sismos de esa semana en la CDMX se presentaron en profundidades de 2 a 3 km aproximadamente, la percepción del movimiento de estos sismos fueron sacudidas violentas para las zonas próximas al norte de la alcaldía Álvaro Obregón.
La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM es una red para el monitoreo y registro de sismos en la CDMX. La RACM mide la aceleración del suelo de la CDMX y zona conurbada en tres zonas distintas de este territorio: Zona I, firme o de lomas, Zona II o de transición y Zona III o de lago.
En la zona de loma el suelo es duro y los sismos son de corta duración. En la zona de transición, el suelo es intermedio entre duro y blando y por último en la zona del lago el suelo es blando y favorece la duración de los sismos. Es por esta razón que las zonas II y III, se encuentran con el mayor número de instrumentos de la RACM, tal es el caso de las alcaldías Benito Juárez y Cuauhtémoc, localizadas en estas zonas.
En un estudio de la Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial PAOT “Panorama de Riesgo Sísmico”, se realizó un comparativo de los sismos que más han afectado a la Ciudad de México y se encontró que la mayor incidencia de afectaciones se encuentran en la alcaldía Cuauhtémoc y en segundo término las alcaldías Benito Juárez y Coyoacán. Parte de la alcaldía Benito Juárez, se encuentra localizada en la Zona II y la Cuauhtémoc en la Zona III.
Según el estudio, los riesgos sísmicos de estas demarcaciones están asociados a fallas, grietas en el subsuelo y el constante hundimiento del centro de la ciudad, así como por construcciones que no soportaron los movimientos sísmicos. Las alcaldías Cuauhtémoc y Benito Juárez, presentaron el mayor número de inmuebles afectados en el sismo del 19 de septiembre de 2017.
En otro estudio referente al terremoto de 1985, sobre daños en inmuebles, señala que las delegaciones con mayor número de afectaciones fueron Cuauhtémoc (1,194 reportes), Benito Juárez (904), Coyoacán (401) e Iztapalapa (345).
La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM es una red para el monitoreo y registro de sismos en la CDMX y zona conurbada, inició en julio de 1987.
El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico CIRES, A.C. es la institución responsable de la operación y conservación de la Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM.
La RACM mide la aceleración del suelo de la CDMX y zona conurbada en sus tres zonas por tipo de suelo: zona de lomas (suelo duro), zona de transición (suelo intermedio) y de lago (suelo blando).
Cuenta con tres tipos de estaciones para mejor monitoreo y registro de sismos en los diferentes tipos de suelo: Estaciones de superficie, estructura y subterránea
La tecnología de la RACM tiene un sistema que inicia la grabación de toda su red cuando se active la alerta sísmica
Tiene un mapa interactivo para consultar los datos de los sismos que registra: fecha, hora, magnitud, los kilómetros de distancia del epicentro a la CDMX; intensidades y acelerogramas; además de ubicar la localización de sus sensores.
Contribuye con casi el 50% en la Red Sísmica de la Ciudad de México RSCDMX.
La RACM emite boletines de los sismos registrados, que pueden consultarse aquí.
Te invitamos a visitar la página de la la RACM. Participa en su cuenta de twitter @RedSísmicaRACM. Conoce más información en su Facebook @RACM. Mira videos y fotografías de sus actividades en su cuenta de Instagram @racm_mx
1 Estación de la RACM registra la intensidad de los sismos en el suelo de la alcaldía
Continuamos con las entregas de la Serie “Estaciones de la RACM en tu alcaldía”, vídeos acerca de los sitios representativos y número de estaciones por alcaldía que tiene la Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM.
En esta publicación te presentamos: La alcaldía Tláhuac, que cuenta con 1 estación de la RACM. Esta demarcación formó parte de los lagos de Xochimilco y Chalco, que al secarse originaron una superficie de suelo lacustre en la zona central de la alcaldía. En la parte norte y suroeste el tipo de suelo es de lomas.
En la Alcaldía de Tláhuac puedes dar rienda suelta a tu ocio, ahí se localiza el Bosque de Tláhuac, el lago de los Reyes Aztecas o el Parque de los Olivos. En estos lugares se puede: pasear en trajinera, patinar, ir en bicicleta, pasear o simplemente disfrutar de un día al aire libre.
Sus siete pueblos originarios San Andrés Mixquic, San Juan Ixtayopan, San Nicolás Tetelco, Sta. Catarina Yecuhnizotl, Santiago Zapotitlán, San Pedro Tláhuac y San Francisco Tlatenco ofrecen una interesante propuesta de patrimonio cultural tangible e intangible, que dan a la demarcación el encanto de sus paisajes y lo cotidiano de la comunidad semi rural.
Tláhuac destaca por el pueblo de San Andrés Mixquic, donde se lleva a cabo la más importante celebración de los fieles difuntos de toda la Ciudad de México. Acércate al panteón de la Iglesia de San Andrés y vive la tradición de esta noche tan importante.
En Tláhuac se puede disfrutar de la comida tradicional mexicana acompañada con los productos que se dan en el campo, si vas de visita, no te pierdas sus tamales y el exquisito platillo que se prepara con un chile criollo nativo de esta región, que ya casi nadie siembra porque su cultivo es muy laborioso. Lo acompañan con una vigorizante bebida a la que llaman «el calientito».
¿Qué hace la Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM?
La RACM monitorea las aceleraciones del suelo representativo de la Ciudad de México con 81 estaciones acelerográficas, distribuidas en los diferentes tipos de suelos que conforman el Valle de México.
Acervo
Actualmente se dispone de un acervo de 282 sismos registrados, con más de 7,445 registros. Este acervo de acelerogramas, acumula poco más de 381 horas de información acelerométrica.
Datos Públicos y Gratuitos
Comparte de manera gratuita al público que lo solicite, los datos de aceleraciones medidas por los sismos que ha registrado desde su puesta en operación en 1987.
1 Estación de la RACM registra la intensidad de los sismos en el suelo de la alcaldía
Continuamos con las entregas de la Serie: «La RACM en tu alcaldía». En esta ocasión te dejamos información relevante sobre esta alcaldía y todas las actividades que ofrece para tu esparcimiento.
Es la alcaldía que tiene la mayor área rural y es la menos poblada de la Ciudad de México con más de 152 mil habitantes. Colinda con el estado de Morelos.
Sus pueblos proporcionan el sabor local y tradicional sin salir de la CDMX: San Pedro Atocpan es probablemente el destino más conocido. Sede de la Feria Nacional del Mole, este pueblo atrae cada año a miles de visitantes que llegan a probar todas las exquisitas variedades de este producto tan representativo de México. Otras fiestas muy tradicionales son las ferias gastronómicas de San Pablo Oztotepec, Santa Ana Tlacotenco, San Salvador Cuauhtenco o San Antonio Tecomitl. La Ruta Gastronómica incluye degustaciones de especialidades locales como el mole, la barbacoa, los atoles, tamales, cocoles, quesadillas y chileatole.
Los sensores sísmicos del Sistema Acelerométrico Digital para Estructuras SADE del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico CIRES, A.C. se activaron en varias ocasiones durante el concierto de #MalditaVecindad en el #Zócalo.
El pasado sábado 16 de julio de 2022, en el corazón del Centro histórico, el Zócalo de la Ciudad de México, se presentó un mega concierto a cargo del grupo musical ícono del rock mexicano: Maldita Vecindad y los Hijos del 5º Patio.
Pionero en Hispanoamérica junto con otros grupos para lograr un género llamado: alterlatino o rock mestizo volvió a hacer gala de sus mezclas de rock, ska, reggae, punk, danzón y hasta bolero. [1]
Los más de 110 mil asistentes [2], no sólo bailaron al ritmo de los grupos que se presentaron, también hicieron que los instrumentos sísmicos (sensores) de SADE instalados en un edificio a unos metros del zócalo, registraran las aceleraciones del suelo durante el concierto, desde su apertura por otros grupos musicales y en el show de La #MalditaVecindad y los hijos del 5º patio.
Fuente : La Jornada. Vídeo del concierto de la Maldita Vecindad en el zócalo
Algunos de los grupos teloneros que abrieron el megaconcierto: Hamac Cazziim, Brianda Danitza Romero, Lisandro Romero, Betsabé Torre y Roberto Molina “Toro Canelo” [3] provocaron con su música, los saltos, baile y gritos de los asistentes que los instrumentos de SADE registraran sus primeras aceleraciones.