En 1832 nació el británico Charles Lutwidge Dodgson, el nombre por el que fue mundialmente conocido, y con el que firmó una vez que empezó a publicar en revistas cómicas y literarias fue: Lewis Carrol.
Lewis Carrol fue diácono, profesor, matemático, poeta, novelista y uno de los mejores fotógrafos de la época victoriana.
Su formación matemática combinada con humor, paradojas y sus fantasías dieron ese toque especial a sus obras.
Haciendo uso de estas características, escribió: “Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas en 1865”. Basado en las historias que le contaba a Alice y a sus dos hermanas, hijas de su amigo el diácono Liddell. Después del inesperado éxito de esta obra, publicó 6 años después Alicia a través del espejo una historia de una partida de ajedrez, donde hay cosas sin sentido y lo que se narra en la obra no es lo que parece. En esta historia, el personaje es también Alicia.
Entre sus obras, encontramos artículos satíricos para periódicos, cartas para niños, un libro sobre fotografía, varios tratados de Matemáticas, su poema narrativo: “La caza del Snark” y la novela “Silvia y Bruno”.
Murió el 14 de enero de 1898.
Fuentes:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Lewis Carroll». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carroll.htm [fecha de acceso: 9 de agosto de 2022].
Los altavoces o altoparlantes de la CDMX son un sistema de videovigilancia instalado en 13,896 postes con videocámaras distribuidos en toda la ciudad. Son una herramienta de difusión pública y gratuita que permiten transmitir alertas e información de seguridad a la ciudadanía como: sismos, incidentes de alto riesgo, incluso el voceo de personas extraviadas. Tienen una capacidad de sonorización de hasta 200 metros.
¿Quién es el responsable de su instalación, conservación y operación?
El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la CDMX C5 salvaguarda este sistema de vigilancia de la CDMX.
Es importante señalar que C5 es una dependencia del gobierno de la CDMX que se encarga de la seguridad y atención a las emergencias, a través del video monitoreo de la ciudad, servicio de atención de llamadas de emergencia 9-1-1, denuncia anónima 089, el servicio de LOCATEL y por supuesto tiene a cargo el sistema de altavoces de la ciudad. [1]
Altavoces, medio de difusión masiva del sonido de alerta
A partir del 19 de septiembre de 2015, el sonido de alerta sísmica por su carácter de aviso de emergencia, también puede ser escuchado por el sistema de vigilancia de C5: los altavoces de la Ciudad de México, que desde ese año, ya son otro medio de difusión masiva del sonido oficial de SASMEX. Así, en el instante de activación de la alerta sísmica, su sonido se difunde de manera automática a la población en las 16 alcaldías de la CDMX, permitiendo un mejor aprovechamiento de esta herramienta tecnológica de prevención ante sismos.
¿Cuáles son los problemas que impiden el buen funcionamiento de los altavoces?
En un artículo publicado por Publimetro, Juan Manuel García Ortegón, coordinador del C5, comentó que hay varias situaciones a las que se enfrentan en la conservación de este sistema de vigilancia: [2]
1. Los fines de semana, los accidentes automovilísticos que ocurren contra los postes en los que están colocados los altavoces, afectan seriamente su funcionamiento.
2. Las obras que se llevan a cabo en la ciudad, no respetan el cableado de los postes y éstos quedan dañados.
3. Cuando falla el suministro eléctrico, el sistema de seguridad deja de funcionar a las dos horas ya que la batería proporciona este tiempo de reserva.
Número de altavoces
13,896 altavoces hay en la CDMX para emitir avisos de emergencia, 215 [2] presentaron falla al momento del simulacro del 19 de septiembre de 2022.
13,896 altavoces hay en la CDMX para emitir avisos de emergencia.
Te mostramos la información para que puedas reportar los altoparlantes de tu colonia que no funcionen porque no se reproduzca el mensaje en sus bocinas, que el volumen sea bajo, o que la claridad del mensaje no sea la adecuada. Ten a la mano la ID del poste y la ubicación con la esquina más cercana.
@C5_CDMX y @c5_cdmx. Locatel *311 ó 55 56 58 11 11
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), es un Sistema de Alerta Temprana para sismos. Su función es avisar a la población sobre un sismo que pudiera provocar daños, con el fin de realizar acciones de prevención.
Desde 2012, SASMEX cubre la región más sísmica del país con 97 sensores sísmicos o estaciones de campo, a lo largo del océano Pacífico en la zona de subducción de la Placa de Cocos y Placa de Norteamérica, abarcando geográficamente los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla.
Los sensores utilizan diversas ramas de ingeniería para su operación, con la más alta tecnología en ingeniería eléctrica, electrónica, computación y comunicación; aseguran el funcionamiento continuo las 24 horas del día los 7 días de la semana.
Durante las 24 horas del día, las estaciones de campo reportan de manera automática su funcionamiento al sistema.
Adicionalmente, el personal responsable de la revisión técnica y física de las estaciones, realiza actividades de manera regular para asegurar las óptimas condiciones para su operación.
La ubicación geográfica de los sensores se puede visualizar en tiempo real a través del Mapa SASMEX, con el que cuentan las autoridades e instituciones de Protección Civil.
Por la noche del 14 de enero de 1931, acontece uno de los sismos más devastadores en los Valles Centrales y Sierra Sur de la Verde Antequera, (Oaxaca), con magnitud de 7.8.
Los daños
El sismo destruye un templo católico en Miahuatlán, en el que se encontraban más de 50 personas. Los derrumbes de casas de adobe, mansiones, comercios, iglesias y edificios públicos, provocaron la muerte de aproximadamente 10 mil personas, adicionalmente la migración a otros estados de la República redujeron la población a un 30%. Se calcula que la población en la Verde Antequera tenía 30 mil habitantes.
Fuente: Cuenta de Facebook Oaxaca Cultural
Escritores como Miguel Ángel Chávez Romero, afirman que uno de los edificios severamente dañado fue el Convento de San Francisco que funcionaba como hospital.
Los documentos de la Casa de la Ciudad señalan que se calcula que hasta el 95% de las viviendas de la ciudad quedaron inutilizables.
Las consecuencias del terremoto fueron terribles para todo el estado, especialmente para su capital: rabia, dolor, hambre, el cólera, miseria y migración.
Paradójicamente, el cementerio de San Miguel ubicado al oriente de la ciudad, afectado por el movimiento de tierra, dejó expuestos restos humanos, entre ellos los de Macedonio Alcalá, autor del vals: “Dios nunca muere”, considerado el himno regional de los oaxaqueños.
Vídeo de Crisara Televisión
Acciones para mitigar los estragos sociales y económicos
En el Archivo General del Estado de Oaxaca se cuenta con documentación en la que el Departamento de la Estadística Nacional, a cargo de Rogelio R. Santaella y por instrucción del entonces presidente Pascual Ortiz Rubio, se instruye recabar información para iniciar estudios y estadísticas para cuantificar los daños sociales y económicos, así como detectar las necesidades de los habitantes del estado, para esta iniciativa se forma el 8 de junio el Comité Central Director de los Trabajos Censales de los Sismos. Se llevaron a cabo censos en las poblaciones de cada municipio respecto a los daños de bienes inmuebles, materiales de construcción y número de heridos. Sin embargo la ayuda tardó en llegar y los habitantes sufrieron mucho. Las familias vivían en la vía pública, ya sea por haber perdido su vivienda o por las réplicas que siguieron y causaron temor.
Sismo llevado al cine
Casualmente el cineasta Sergei M. Eisenstein se encontraba en la Ciudad de México produciendo la película: “¿Qué viva México!”. Al enterarse del terremoto voló a Oaxaca el 16 de enero de 1931 y desde el avión tomó fotografías de la ciudad. Posteriormente con su cámara comenzó a grabar el desastre ocurrido tras el fenómeno natural y en ese momento ocurrió otro terremoto, su cámara grabó “El desastre en Oaxaca” que se convirtió en un documental.
El Instituto de Ingeniería (IIUNAM) pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, divide sus actividades de investigación en las siguientes áreas de la ingeniería: geotecnia, hidráulica, ambiental, estructural, sismológica y mecánica y energía.
Los investigadores de este Instituto en el área de Ingeniería Sismológica “están especializados tanto en la observación, análisis y modelado de terremotos, como en la evaluación del riesgo sísmico para reducir el peligro sísmico en lugares donde hay asentamientos humanos”.
El IIUNAM realiza el registro y análisis de sismos fuertes, réplicas de sismos grandes, o sismicidad inducida. Lleva a cabo la instrumentación de estructuras, desarrolla métodos para estudiar la respuesta sísmica de valles aluviales y evaluación de efectos de sitio. Analiza y modela los fenómenos dinámicos asociados a las fuentes sísmicas. Investiga pérdidas esperadas por sismo en edificios e infraestructura urbana e industrial. Analiza el comportamiento de edificios durante sismos y huracanes.
Al mismo tiempo el Instituto es responsable de una red Acelerográfica, de la que obtiene datos de estaciones instaladas en el país. Además tiene estructuras instrumentadas, cuyos datos le permiten obtener datos para estudios de investigación en mecánica de suelos y comportamiento de las estructuras.
La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM es una red para el monitoreo y registro de sismos en la CDMX. La RACM mide la aceleración del suelo de la CDMX y zona conurbada en tres zonas distintas de este territorio: Zona I, firme o de lomas, Zona II o de transición y Zona III o de lago.
En la zona de loma el suelo es duro y los sismos son de corta duración. En la zona de transición, el suelo es intermedio entre duro y blando y por último en la zona del lago el suelo es blando y favorece la duración de los sismos. Es por esta razón que las zonas II y III, se encuentran con el mayor número de instrumentos de la RACM, tal es el caso de las alcaldías Benito Juárez y Cuauhtémoc, localizadas en estas zonas.
En un estudio de la Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial PAOT “Panorama de Riesgo Sísmico”, se realizó un comparativo de los sismos que más han afectado a la Ciudad de México y se encontró que la mayor incidencia de afectaciones se encuentran en la alcaldía Cuauhtémoc y en segundo término las alcaldías Benito Juárez y Coyoacán. Parte de la alcaldía Benito Juárez, se encuentra localizada en la Zona II y la Cuauhtémoc en la Zona III.
Según el estudio, los riesgos sísmicos de estas demarcaciones están asociados a fallas, grietas en el subsuelo y el constante hundimiento del centro de la ciudad, así como por construcciones que no soportaron los movimientos sísmicos. Las alcaldías Cuauhtémoc y Benito Juárez, presentaron el mayor número de inmuebles afectados en el sismo del 19 de septiembre de 2017.
En otro estudio referente al terremoto de 1985, sobre daños en inmuebles, señala que las delegaciones con mayor número de afectaciones fueron Cuauhtémoc (1,194 reportes), Benito Juárez (904), Coyoacán (401) e Iztapalapa (345).
Desde 1987 la Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM contribuye a la mitigación del riesgo sísmico en la Ciudad de México, a través del monitoreo de la aceleración del suelo de la CDMX y zona conurbada a través de sus 81 estaciones con las que genera un gran acervo de datos para el público interesado en el tema de estudio del suelo en la ciudad. Los datos permiten conocer las características y aceleración de los sismos en los diferentes tipos de suelo en las que se divide la Ciudad de México.
Para un mejor conocimiento del comportamiento del suelo de la ciudad ante los sismos, la RACM tiene tres diferentes tipos de estaciones para monitorearlo: las de superficie, pozo o subterráneas y de estructura. Las estaciones son instaladas en los lugares seleccionados por especialistas en mecánica de suelos e ingeniería sísmica en las zonas de los suelos característicos de la ciudad.
1. Las estaciones de superficie se ubican a nivel del suelo y en algunos casos hasta en un metro por debajo.
2. Las estaciones de pozo o subterráneas tienen el acelerógrafo colocado bajo el nivel del suelo a profundidades que van de los 30 a los 120 metros.
3. Las estaciones de estructura están instaladas dentro o cerca de edificios habitacionales o académicos para medir el comportamiento del suelo a su alrededor.
La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM es una red para el monitoreo y registro de sismos en la CDMX y zona conurbada, inició en julio de 1987.
El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico CIRES, A.C. es la institución responsable de la operación y conservación de la Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM.
La RACM mide la aceleración del suelo de la CDMX y zona conurbada en sus tres zonas por tipo de suelo: zona de lomas (suelo duro), zona de transición (suelo intermedio) y de lago (suelo blando).
Cuenta con tres tipos de estaciones para mejor monitoreo y registro de sismos en los diferentes tipos de suelo: Estaciones de superficie, estructura y subterránea
La tecnología de la RACM tiene un sistema que inicia la grabación de toda su red cuando se active la alerta sísmica
Tiene un mapa interactivo para consultar los datos de los sismos que registra: fecha, hora, magnitud, los kilómetros de distancia del epicentro a la CDMX; intensidades y acelerogramas; además de ubicar la localización de sus sensores.
Contribuye con casi el 50% en la Red Sísmica de la Ciudad de México RSCDMX.
La RACM emite boletines de los sismos registrados, que pueden consultarse aquí.
Te invitamos a visitar la página de la la RACM. Participa en su cuenta de twitter @RedSísmicaRACM. Conoce más información en su Facebook @RACM. Mira videos y fotografías de sus actividades en su cuenta de Instagram @racm_mx
Seguimos con la segunda publicación respecto a la historia del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) y cómo fueron incorporándose las ciudades y estados que actualmente lo conforman. En esta ocasión, corresponde a Oaxaca, la segunda ciudad que dispuso de una red de sensores para detectar sismos en zonas de peligro sísmico en todas las zonas sísmicas del estado, así como difundir los avisos de alerta al público en la ciudad con la novedosa incorporación de utilizar altoparlantes de alta potencia. Recordemos que en 2012 se integró al Sistema de Alerta Sísmica de la Ciudad de México para conformar lo que hoy denominamos Sistema de Alerta Sísmica Mexicano.
“El estado de Oaxaca, como gran parte del territorio mexicano, es afectado por temblores que en su mayoría son originados por la subducción de las placas de Cocos y de Rivera bajo la placa continental de Norteamérica. Sin embargo, también se ve afectado por sismos de profundidad intermedia de falla normal producto del rompimiento de la placa de Cocos ya subducida” [1], como es el caso del sismo del 30 de septiembre de 1999. Así “este sismo dio pauta para conocer nuevas características de la sismicidad de fallamiento normal que ocurren dentro de la placa subducida de Cocos (sismos de tipo intraplaca) y a su vez de los sismos de fallamiento inverso que ocurren en la frontera de las placas de Cocos y Norteamérica (sismo de tipo interplaca)”[2]. Por otra parte este sismo fue el factor determinante para que el gobierno de Oaxaca, solicitara al Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A. C. desarrollar el Sistema de Alerta Sísmica de Oaxaca (SASO) que comenzó su operación en 2003.
A partir de 2012, SASO se integró al SAS para conformar el Sistema de Alerta Sísmica (SASMEX) donde ambas ciudades se comparten los datos de los 97 sensores sísmicos que conforman la actual cobertura sísmica del SASMEX.
El primer aviso de alerta que recibió esta ciudad fue el 13 de enero de 2004. Y hasta diciembre de 2022 ha recibido 100 avisos de alerta.
En Oaxaca puedes escuchar el sonido de alerta a través de estaciones de radio AM/FM y receptores multi-alerta EAS-SAME. Es importante señalar que la Ciudad de Oaxaca fue la primera ciudad en el mundo en alertar a la población a través de altavoces, actualmente tiene 13 altoparlantes públicos.
La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM es una red de acelerógrafos para el monitoreo y registro de sismos en la CDMX y zona conurbada, sus estaciones se encuentran en los diferentes tipos de suelo en los que se divide la CDMX: zona de lomas (suelo duro), zona de transición (suelo intermedio) y de lago (suelo blando).
La información de la RACM es clave para la investigación sísmica del suelo de la CDMX a través de los registros que genera para la realización de investigación sísmica de especialistas de México y el mundo. Algunas de las aplicaciones de los datos obtenidos por la RACM son las siguientes:
1. Como referencia para elaborar Normas de Construcción de la CDMX para el diseño y construcción de edificaciones sismo resistentes.
2. Estudios de investigación de mecánica de suelos.