CIRES A.C. participa en el conversatorio: “Sismicidad en México” organizado por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC)

El pasado jueves 13 de abril, se llevó a cabo un conversatorio sobre Sismicidad en México, actividad organizada por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC)  encabezada por su titular Lic. Laura Velázquez Alzúa; en el marco del  Primer Simulacro Nacional 2023 a llevarse a cabo el próximo miércoles 19 de abril de 2023 a las 11:00 hrs.

Se contó con la  participación del Dr. Arturo Iglesias Mendoza, Jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN); Guillermo Eduardo Ayala Álvarez, Director de Alertas Tempranas de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC); Ing. Juan Manuel Espinosa Aranda, Director General del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES, A. C.) y Mtro. Jonatán Arreola Manzano, Subdirector de Riesgos Sísmicos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

Conversaron sobre “el papel de la tecnología en la detección temprana de sismos, la utilización de datos sismológicos y geológicos para identificar y mitigar los riesgos sísmicos y cómo se lleva a cabo la colaboración interinstitucional para mejorar la eficacia en los sistemas de monitoreo y gestión de emergencias”.

Sigue leyendo CIRES A.C. participa en el conversatorio: “Sismicidad en México” organizado por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC)

CIRES: Organización dedicada a la reducción del riesgo sísmico

El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C. (CIRES, A. C.) asociación civil con fines no lucrativos, se ha enfocado en investigación básica y  desarrollo  de tecnología para la  prevención y disminución del riesgo sísmico,  salvaguarda de la vida, los bienes y el entorno. Inició con el registro de aceleraciones sísmicas en diversos sitios del suelo del Valle de México a través de la “Red Acelerográfica de la Ciudad de México”, fue pionero en la instrumentación sísmica de edificios por medio del “Sistema Acelerométrico Digital para Estructuras”, y en la última década del siglo XX desarrolló lo que es considerado el primer sistema de alertamiento temprano para sismos en el mundo conocido como “Sistema de Alerta Sísmica Mexicano”. Ha participado y colaborado en diversos foros de divulgación nacionales y extranjeros para dar a conocer a la sociedad y a la comunidad científica aspectos relacionados a los sismos, su instrumentación y monitoreo así como sus resultados. Por otro lado promueve la formación de profesionales e investigadores a través de programas de servicio social, elaboración de tesis de nivel licenciatura y posgrado.

Te invitamos a  saber más acerca de nuestra Institución, visita su sitio y sus redes sociales: Facebook, twitter   ;  Instagram y su blog institucional.

¿Qué son y para qué se realizan los simulacros para sismos?

Personal del CIRES, A.C. realiza simulacro de sismo en sus instalaciones

Un simulacro es el ensayo de actividades de protección civil que llevan a cabo las personas, y que se realizarían en caso de estar expuestas a una emergencia. Esas acciones son planeadas y diseñadas previamente para un cierto riesgo,  por ejemplo de sismo o incendio.

La autoridad organiza simulacros nacionales y locales para sismos, para que la población practique  las acciones que llevaría a cabo en caso de terremoto en el lugar donde se encuentre.

Con los simulacros,  la autoridad  puede observar  las capacidad de respuesta de los organismos de los  Sistemas de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil ante una emergencia o desastre,  activar a los integrantes del Comité de Emergencias, revisar  el funcionamiento del protocolo de actuación ante emergencias sísmicas, mejorar la capacidad de prevención y respuesta de los sectores público, privado y social.

Participa en el simulacro que se llevará a cabo el próximo lunes 19 de septiembre de 2022 a las 12:19 hrs.   que iniciará al activarse la alerta sísmica del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX. En la CDMX se escuchará en los más de 12 000 altavoces del gobierno de la ciudad, a cargo del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México “C5”. En radio receptores, en algunos canales de televisión y estaciones de radio en las que está habilitado el SASMEX. Al igual que en las ciudades de Morelos, Oaxaca, Acapulco, Chilpancingo, Morelia y Puebla.

Con el sonido de AlertaSísmica oficial iniciará el SimulacroNacional2022

En el marco de 37o. y 5o. aniversario de los sismos de septiembre de 1985 y 2017; el próximo lunes 19  de septiembre de 2022 se efectuará el Simulacro Nacional, donde el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX en punto de las a 12:19 hrs activará la alerta sísmica dando inicio a este ejercicio de prevención y mitigación de riesgos.

Los estados que difunden de manera oficial la alerta sísmica son: CDMX y Morelos además en las ciudades de Oaxaca, Acapulco, Chilpancingo, Morelia y Puebla, donde podrás escuchar el sonido a través de radio AM/FM, canales de televisión, receptores multi-alerta EAS-SAME (bajo la Norma Técnica de la Ciudad de México) y altoparlantes públicos, de acuerdo a cada infraestructura y convenios de cada ciudad.

La hipótesis de sismo para el 19 de septiembre de 2022 a las 12:19 es:

Magnitud: 8.1

Localización: Costas de Michoacán y Guerrero, 42 km al noroeste de La Mira, Michoacán (18.141, -102.707)

Profundidad: 16 Km

Percibido en la costa occidental y gran parte la zona centro de México

Violento y severo: Michoacán, Guerrero, Jalisco, Ciudad de México, Estado de México y Morelos.

Fuerte y muy Fuerte: Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Morelos, Puebla y Oaxaca.

Moderado: Jalisco, Guanajuato, Estado de México, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Veracruz y Oaxaca.

Ligero y débil: Nayarit, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas.

El sismo detona dos deslizamientos en Lázaro Cárdenas Michoacán. (int. IX) y en Zihuatanejo, Guerrero. (int. VIII), en sitios de alta susceptibilidad con población expuesta.

En Lázaro Cárdenas y en Zihuatanejo, en un radio de 1 km de las zonas deslizadas, se localizan 38 y 47 escuelas respectivamente, que pueden utilizarse como refugios.

» Prepárate y participa en el simulacro «

CIRES, A.C. participa en conferencia: “Prevención de desastres tsunamis y terremotos en Guerrero”

En la ciudad de Acapulco Guerrero, se llevó a cabo el día viernes 5 de agosto de 2022 un ciclo de conferencias “Prevención de Desastres, Tsunamis y Terremotos en Guerrero”, donde se expusieron entre otros temas, trabajos para estudiar el riesgo sísmico que se desarrollan por la UNAM y sobre el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX, herramienta para prevenir sobre sismos en ese estado.

El Director del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, institución que desarrolló a SASMEX, enfatizó que los desastres son construidos por los seres humanos, no por la naturaleza. Recalcó que el sistema es robotizado y automatizado, en sus 97 estaciones en gran parte del Pacífico mexicano y que utiliza algoritmos para la detección sísmica y para los avisos de alerta; estos últimos suman ya 175 alertamientos, que han sido enviados a la población por radiodifusoras, canales de televisión, receptores multi-alertas y altavoces.

Sigue leyendo CIRES, A.C. participa en conferencia: “Prevención de desastres tsunamis y terremotos en Guerrero”

Poema para niños sobre qué hacer  cuando hay un terremoto

Puedes leer el poema completo en la siguiente liga: https://www.guiainfantil.com/ocio/poesias/cuando-hay-un-terremoto-poema-para-ninos-sobre-que-hacer-en-un-sismo/

Conoce más sobre los cuatro elementos de una alerta temprana

Prepara tu mochila de vida para una emergencia

Serie Glosario: Conoce más sobre los términos utilizados en Protección Civil

¿Sabes cuánto tiempo dura el aviso de alerta?