SASMEX, herramienta  para la disminución del riesgo  de desastre por sismos

México está situado entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico, lo que provoca su propensión a fenómenos naturales como huracanes, sismos, erupciones volcánicas, lluvias intensas, etc.

Adicionalmente los riesgos de desastres también pueden estar provocados por la distribución de la población y las zonas industriales, factores que generan amenazas consideradas antrópicas, como por ejemplo los incendios industriales, derrames químicos, explosiones, accidentes en el transporte, etc.

Los impactos materiales sociales y culturales de los desastres afectan más a las entidades que tienen índices altos de marginación y bajo desarrollo social, como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, y esto se ve reflejado en las consecuencias cuando los desastres ocurren.

Para contribuir en la mitigación del fenómeno sísmico, el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX, tiene instrumentados 97 sensores sísmicos , en su mayoría en la zona de la costa del Pacífico Mexicano, en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán Guerrero, Oaxaca y Puebla. Y en caso de acontecer un sismo proveniente de estos estados, el sistema envía un mensaje de alerta a las ciudades que disponen de la difusión de avisos.

Los avisos de alerta sísmica del SASMEX son recibidos por la población de la CDMX y de las ciudades de: Puebla, Acapulco, Chilpancingo, Morelia (por el momento en la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos y algunas oficinas de gobierno), Oaxaca, Cuernavaca y Toluca (que redifunde el aviso de la Ciudad de México). Beneficiando así a más de 25 millones de personas que se encuentran en zonas de riesgo de desastres por sismos.

Fuentes:
https://www.gob.mx/imta/documentos/riesgos-de-desastres-en-mexico-eventos-hidrometeorologicos-y-climaticos#:~:text=Por%20su%20ubicaci%C3%B3n%20entre%20el,este%20tipo%20de%20amenazas%20naturales.
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_861.html

Los altoparlantes de C5 son un medio más de difusión de avisos de SASMEX

¿Qué son los altavoces de la Ciudad de México?

Los altavoces o altoparlantes de la CDMX son un sistema de videovigilancia instalado en 13,896 postes con videocámaras distribuidos en toda la ciudad. Son una herramienta de difusión pública y gratuita que permiten transmitir alertas e información de seguridad a la ciudadanía como: sismos, incidentes de alto riesgo, incluso el voceo de personas extraviadas. Tienen una capacidad de sonorización de hasta 200 metros.

¿Quién es el responsable de su instalación, conservación y operación?

El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la CDMX C5 salvaguarda este sistema de vigilancia de la CDMX.

Es importante señalar que C5 es una dependencia del gobierno de la CDMX  que se encarga de la seguridad  y atención a las emergencias, a través del video monitoreo de la ciudad, servicio de atención de llamadas de emergencia 9-1-1, denuncia anónima 089, el servicio de LOCATEL  y por supuesto tiene a cargo el sistema de altavoces de la ciudad. [1]

Altavoces, medio de difusión masiva del sonido de alerta

A   partir del 19 de septiembre de 2015, el sonido de alerta sísmica por su carácter de aviso de emergencia,   también  puede ser escuchado por el sistema de vigilancia de C5: los altavoces de la Ciudad de México,  que desde ese año, ya son otro  medio de difusión masiva del sonido oficial de SASMEX. Así, en el instante de activación de la alerta sísmica, su sonido  se difunde de manera automática a la población en las 16 alcaldías de la CDMX, permitiendo un mejor aprovechamiento de esta herramienta tecnológica de prevención ante sismos.

¿Cuáles son los problemas que impiden el buen funcionamiento de los altavoces?

En un artículo publicado por Publimetro, Juan Manuel García Ortegón, coordinador del C5,  comentó que hay varias situaciones a las que se enfrentan en la conservación de este sistema de vigilancia: [2]

1.         Los fines de semana, los accidentes automovilísticos que ocurren contra los postes en los que están colocados los altavoces, afectan seriamente su funcionamiento.

2.         Las obras que se llevan a cabo en la ciudad, no respetan el cableado de los postes y éstos quedan dañados.

3.         Cuando falla el suministro eléctrico, el sistema de seguridad deja de funcionar a las dos  horas ya que la batería proporciona este tiempo de reserva.

Número de altavoces

13,896 altavoces hay en la CDMX para emitir avisos de emergencia, 215 [2] presentaron falla al momento del simulacro del 19 de septiembre de 2022. 

13,896 altavoces hay en la CDMX para emitir avisos de emergencia.

Álvaro Obregón: 911. Azcapotzalco: 707. Benito Juárez: 804. Coyoacán: 913. Cuajimalpa: 241. Cuauhtémoc: 1453. Gustavo A. Madero: 1800. Iztacalco: 670. Iztapalapa: 2204. Magdalena Contreras: 311. Miguel Hidalgo: 947. Milpa Alta: 219. Tláhuac: 544. Tlalpan: 756. V. Carranza: 992 y Xochimilco: 424.

¿Dónde reportar los altavoces que no funcionan?

Te mostramos la información para que puedas reportar los altoparlantes de tu colonia que no funcionen porque no se reproduzca el mensaje en sus bocinas, que el volumen sea bajo, o que la claridad del mensaje no sea  la adecuada. Ten a la mano la ID del poste y la ubicación con la esquina más cercana.

@C5_CDMX y  @c5_cdmx. Locatel *311 ó 55 56 58 11 11

Fuente:

 [1] https://www.publimetro.com.mx/noticias/2022/08/28/alerta-sismica-choques-en-fin-de-semana-contra-postes-tumban-altavoces/

[2] https://www.c5.cdmx.gob.mx/dependencia/acerca-de/altavoces

¿Sabes qué hace el Instituto de Ingeniería de la UNAM?

El Instituto de Ingeniería (IIUNAM) pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, divide sus actividades de investigación en las siguientes áreas de la ingeniería: geotecnia, hidráulica, ambiental, estructural, sismológica y mecánica y energía.

Los investigadores de este Instituto en el área de  Ingeniería Sismológica “están especializados tanto en la observación, análisis y modelado de terremotos, como en la evaluación del riesgo sísmico para reducir el peligro sísmico en lugares donde hay asentamientos humanos”.

El IIUNAM realiza el registro y análisis de sismos fuertes, réplicas de sismos grandes, o sismicidad inducida. Lleva a cabo la instrumentación de estructuras, desarrolla métodos para estudiar la respuesta sísmica de valles aluviales y evaluación de efectos de sitio. Analiza y modela los fenómenos dinámicos asociados a las fuentes sísmicas. Investiga pérdidas esperadas por sismo en edificios e infraestructura urbana e industrial. Analiza el comportamiento de edificios durante sismos y huracanes.

Al mismo tiempo el Instituto es responsable de una red Acelerográfica, de la que obtiene datos de  estaciones  instaladas en el país. Además tiene estructuras instrumentadas, cuyos datos le permiten obtener datos para estudios de investigación en mecánica de suelos y comportamiento de las estructuras.

Fuente:

http://www.iingen.unam.mx/es-mx/Nosotros/Organizacion/Paginas/ingenieriasismologica.aspx

¿Qué son y para qué se realizan los simulacros para sismos?

Personal del CIRES, A.C. realiza simulacro de sismo en sus instalaciones

Un simulacro es el ensayo de actividades de protección civil que llevan a cabo las personas, y que se realizarían en caso de estar expuestas a una emergencia. Esas acciones son planeadas y diseñadas previamente para un cierto riesgo,  por ejemplo de sismo o incendio.

La autoridad organiza simulacros nacionales y locales para sismos, para que la población practique  las acciones que llevaría a cabo en caso de terremoto en el lugar donde se encuentre.

Con los simulacros,  la autoridad  puede observar  las capacidad de respuesta de los organismos de los  Sistemas de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil ante una emergencia o desastre,  activar a los integrantes del Comité de Emergencias, revisar  el funcionamiento del protocolo de actuación ante emergencias sísmicas, mejorar la capacidad de prevención y respuesta de los sectores público, privado y social.

Participa en el simulacro que se llevará a cabo el próximo lunes 19 de septiembre de 2022 a las 12:19 hrs.   que iniciará al activarse la alerta sísmica del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX. En la CDMX se escuchará en los más de 12 000 altavoces del gobierno de la ciudad, a cargo del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México “C5”. En radio receptores, en algunos canales de televisión y estaciones de radio en las que está habilitado el SASMEX. Al igual que en las ciudades de Morelos, Oaxaca, Acapulco, Chilpancingo, Morelia y Puebla.

Poema para niños sobre qué hacer  cuando hay un terremoto

Puedes leer el poema completo en la siguiente liga: https://www.guiainfantil.com/ocio/poesias/cuando-hay-un-terremoto-poema-para-ninos-sobre-que-hacer-en-un-sismo/

Amplia tu vocabulario en #ProtecciónCivil con la serie: Glosario

#SASMEX es la señal de la prevención sísmica

#AlfabetizaciónSismológica

Conoce más sobre los cuatro elementos de una alerta temprana

Prepara tu mochila de vida para una emergencia

Altoparlantes de #C5: Medios de difusión del aviso de #AlertaSísmica #SASMEX

¿Sabías que desde  septiembre de 2015, el aviso del Sistema de  Alerta Sísmica  Mexicano SASMEX se escucha en los altavoces  que pertenecen al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la CDMX (C5)?.

Para que la puedas escuchar cerca del lugar donde vives, el procedimiento es más o menos así: SASMEX envía su señal a C5,  cuando la recibe entonces la transmite a sus más de 12 mil altoparlantes instalados en la CDMX, así se convierten en medio de difusión y esto permite  que la alerta sísmica se amplíe, llegue a más población y sea mejor aprovechada como herramienta de prevención sísmica.

Sigue leyendo Altoparlantes de #C5: Medios de difusión del aviso de #AlertaSísmica #SASMEX

¿Sabes qué hacer en caso de sismo?

Compartimos información que el Centro Nacional para la Prevención de Desastres CENAPRED ha publicado sobre las acciones a seguir en caso de SISMO.