Los altoparlantes de C5 son un medio más de difusión de avisos de SASMEX

¿Qué son los altavoces de la Ciudad de México?

Los altavoces o altoparlantes de la CDMX son un sistema de videovigilancia instalado en 13,896 postes con videocámaras distribuidos en toda la ciudad. Son una herramienta de difusión pública y gratuita que permiten transmitir alertas e información de seguridad a la ciudadanía como: sismos, incidentes de alto riesgo, incluso el voceo de personas extraviadas. Tienen una capacidad de sonorización de hasta 200 metros.

¿Quién es el responsable de su instalación, conservación y operación?

El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la CDMX C5 salvaguarda este sistema de vigilancia de la CDMX.

Es importante señalar que C5 es una dependencia del gobierno de la CDMX  que se encarga de la seguridad  y atención a las emergencias, a través del video monitoreo de la ciudad, servicio de atención de llamadas de emergencia 9-1-1, denuncia anónima 089, el servicio de LOCATEL  y por supuesto tiene a cargo el sistema de altavoces de la ciudad. [1]

Altavoces, medio de difusión masiva del sonido de alerta

A   partir del 19 de septiembre de 2015, el sonido de alerta sísmica por su carácter de aviso de emergencia,   también  puede ser escuchado por el sistema de vigilancia de C5: los altavoces de la Ciudad de México,  que desde ese año, ya son otro  medio de difusión masiva del sonido oficial de SASMEX. Así, en el instante de activación de la alerta sísmica, su sonido  se difunde de manera automática a la población en las 16 alcaldías de la CDMX, permitiendo un mejor aprovechamiento de esta herramienta tecnológica de prevención ante sismos.

¿Cuáles son los problemas que impiden el buen funcionamiento de los altavoces?

En un artículo publicado por Publimetro, Juan Manuel García Ortegón, coordinador del C5,  comentó que hay varias situaciones a las que se enfrentan en la conservación de este sistema de vigilancia: [2]

1.         Los fines de semana, los accidentes automovilísticos que ocurren contra los postes en los que están colocados los altavoces, afectan seriamente su funcionamiento.

2.         Las obras que se llevan a cabo en la ciudad, no respetan el cableado de los postes y éstos quedan dañados.

3.         Cuando falla el suministro eléctrico, el sistema de seguridad deja de funcionar a las dos  horas ya que la batería proporciona este tiempo de reserva.

Número de altavoces

13,896 altavoces hay en la CDMX para emitir avisos de emergencia, 215 [2] presentaron falla al momento del simulacro del 19 de septiembre de 2022. 

13,896 altavoces hay en la CDMX para emitir avisos de emergencia.

Álvaro Obregón: 911. Azcapotzalco: 707. Benito Juárez: 804. Coyoacán: 913. Cuajimalpa: 241. Cuauhtémoc: 1453. Gustavo A. Madero: 1800. Iztacalco: 670. Iztapalapa: 2204. Magdalena Contreras: 311. Miguel Hidalgo: 947. Milpa Alta: 219. Tláhuac: 544. Tlalpan: 756. V. Carranza: 992 y Xochimilco: 424.

¿Dónde reportar los altavoces que no funcionan?

Te mostramos la información para que puedas reportar los altoparlantes de tu colonia que no funcionen porque no se reproduzca el mensaje en sus bocinas, que el volumen sea bajo, o que la claridad del mensaje no sea  la adecuada. Ten a la mano la ID del poste y la ubicación con la esquina más cercana.

@C5_CDMX y  @c5_cdmx. Locatel *311 ó 55 56 58 11 11

Fuente:

 [1] https://www.publimetro.com.mx/noticias/2022/08/28/alerta-sismica-choques-en-fin-de-semana-contra-postes-tumban-altavoces/

[2] https://www.c5.cdmx.gob.mx/dependencia/acerca-de/altavoces

Amplia tu vocabulario en #ProtecciónCivil con la serie: Glosario

#SASMEX es la señal de la prevención sísmica

#AlfabetizaciónSismológica

¿Sabes qué hacer en caso de sismo?

Compartimos información que el Centro Nacional para la Prevención de Desastres CENAPRED ha publicado sobre las acciones a seguir en caso de SISMO.

¿Sabes qué es la Gestión Integral de Riesgos? (Parte 1 de 2)

La gestión Integral del Riesgos involucra a los tres niveles de gobierno y a la sociedad, está conformado por el conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos, con el objetivo de lograr territorios más seguros, más humanos y resilientes.

Las etapas de la Gestión Integral del Riesgo son:

  1. Identificación de riesgos
  2. Previsión
  3. Prevención
  4. Mitigación
  5. Preparación
  6. Atención de la emergencia o Auxilio
  7. Recuperación
  8. Reconstrucción

Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México. Gaceta oficial de la Ciudad de México 5 de junio de 2019.

Ley General de Protección Civil (LGPC). Última reforma publicada en DOF 19-01-2018)

https://www.resiliencia.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Publicaciones/aprender-del-sismo-para-ser-mas-resilientes.pdf

¿Sabes lo que debe contener tu mochila de vida para una emergencia?

Visita el stand de CIRES, A.C. en Universum

Visítanos este fin de semana en el evento: «Riesgos más allá de la prevención» sede en el museo Universum.

Infórmate acerca de los riesgos a los que está expuesto nuestro país y conoce las medidas de prevención que puedes tomar.

 

Visita la Feria Nacional de Protección Civil en el Zócalo

Ven a visitar nuestro stand y conoce nuestros desarrollos tecnológicos para la mitigación del riesgo sísmico. Hoy sábado  21 y mañana domingo 22 de septiembre.

Además podrás subir a un helicóptero y conocer la tecnología y herramientas para Protección Civil de instituciones del gobierno federal.

 

Infórmate sobre los riesgos naturales en México

Medidas de prevención antes de un sismo

Te presentamos la información que ha publicado la Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil sobre las acciones a realizar para estar preparados antes de la ocurrencia de un sismo.

Haz clic para acceder a 5c7ffcd9ab4c1271637612.pdf

Identifica los elementos que componen un Sistema de Alerta Temprana

Te invitamos a conocer los elementos que conforman un sistema de Alerta Temprana efectivo en esta infografía proporcionada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.