Conoce que es una brecha o laguna sísmica y la Brecha de Guerrero

Localización de la Brecha de Guerrero

Ubicada en la frontera de las placas de Cocos y América del Norte,” la  Brecha de Guerrero se extiende a más de  200 kilómetros frente a la costa del estado de Guerrero, entre Papanoa y Acapulco”. [1]

Los sismos son recurrentes, una vez que se ha acumulado energía en la frontera de las placas, ésta tendrá que ser liberada por un nuevo sismo. Es un fenómeno común, que ha acompañado a la Tierra desde su origen. A medida que pasa el tiempo en una región en donde no ha acontecido un sismo, mayor es la probabilidad de que ahí ocurra uno. Esta situación se presenta la Brecha de Guerrero. Ahí, entre 1899 y 1911, hubieron cuatro sismos entre 7.5 y 7.8 de magnitud. Han pasado 108 años desde el último sismo en este lugar, por lo que se considera un sitio con alta probabilidad de que acontezca un sismo con magnitudes similares a las mencionadas. Estudios en el campo de sismología realizados por investigadores, tanto nacionales como extranjeros, han determinado que la Brecha de Guerrero es la región en donde se esperaría un sismo de magnitud considerable. De acuerdo con el SSN, Guerrero que registra alrededor del 25% de la sismicidad que se presenta en nuestro país. [2]

Sigue leyendo Conoce que es una brecha o laguna sísmica y la Brecha de Guerrero

Amplia tu vocabulario en #ProtecciónCivil con la serie: Glosario

#SASMEX es la señal de la prevención sísmica

#AlfabetizaciónSismológica

Serie Glosario: Amplia tu vocabulario en sismología con el Glosario de #SASMEX

SASMEX utiliza bitácoras electrónicas para revisar el funcionamiento de los elementos de sus sistemas.

Alfabetización Sismológica

¿Conoces la diferencia entre sismo, temblor y terremoto?

Conoce más sobre los términos utilizados en la divulgación de #SASMEX

Conoce más sobre los términos utilizados en la Gestión Integral del Riesgo y #ProtecciónCivil

Conoce más sobre los términos utilizados en la RACM

Conoce más sobre los términos utilizados en la Gestión Integral de Riesgos y #ProtecciónCivil

¿Sabes qué es un sismo lento?

El amanecer arroja un brillo rosado en la mezquita Ortakoy en Estambul, Turquía. Las perforaciones en el cercano Mar de Mármara revelaron el último evento de deslizamiento lento en Turquía. Fotografía de Robert Harding Picture Library

En 2007 se propuso una nueva clasificación de los sismos, por especialistas de la Universidad de Stanford, en California, EE. UU., y la Universidad de Tokio, Japón y desde ahí se llamaron sismos lentos.

Los sismos de deslizamiento lento, son sismos que liberan su energía con movimiento gradual a lo largo de una falla, durante semanas o meses; se dan a una profundidad mayor que donde ocurren los sismos típicos interplaca. No son sentidos por el ser humano, y para su registro, se requieren equipos con sistemas GPS de alta precisión.

Tienen menor intensidad y mayor duración que un sismo ordinario.

https://www.nacion.com/ciencia/nace-una-nueva-categoria-de-sismos-los-terremotos-lentos/DTB32EISERB35LZJI43K46Y5FM/story/

https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/sismos-lentos-presagian-la-magnitud-de-un-futuro-terremoto/

https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2019/02/un-terremoto-duro-50-dias-pero-nadie-lo-sintio-como-pudo-suceder

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/02/por-que-nadie-sintio-un-terremoto-que-duro-50-dias

Conoce más sobre los términos utilizados  en la divulgación de #SASMEX