Conoce que es una brecha o laguna sísmica y la Brecha de Guerrero

Localización de la Brecha de Guerrero

Ubicada en la frontera de las placas de Cocos y América del Norte,” la  Brecha de Guerrero se extiende a más de  200 kilómetros frente a la costa del estado de Guerrero, entre Papanoa y Acapulco”. [1]

Los sismos son recurrentes, una vez que se ha acumulado energía en la frontera de las placas, ésta tendrá que ser liberada por un nuevo sismo. Es un fenómeno común, que ha acompañado a la Tierra desde su origen. A medida que pasa el tiempo en una región en donde no ha acontecido un sismo, mayor es la probabilidad de que ahí ocurra uno. Esta situación se presenta la Brecha de Guerrero. Ahí, entre 1899 y 1911, hubieron cuatro sismos entre 7.5 y 7.8 de magnitud. Han pasado 108 años desde el último sismo en este lugar, por lo que se considera un sitio con alta probabilidad de que acontezca un sismo con magnitudes similares a las mencionadas. Estudios en el campo de sismología realizados por investigadores, tanto nacionales como extranjeros, han determinado que la Brecha de Guerrero es la región en donde se esperaría un sismo de magnitud considerable. De acuerdo con el SSN, Guerrero que registra alrededor del 25% de la sismicidad que se presenta en nuestro país. [2]

Algunas otras lagunas sísmicas importantes que existen en México son: Brecha de Michoacán, Brecha de Tehuantepec y la Brecha de Jalisco o Puerto Vallarta. Mencionaremos algunas brechas importantes en el mundo y que se encuentran principalmente en el Cinturón de fuego del Pacífico son: Brecha del Norte Grande en Chile, Brecha del Norte Chico de Chile, Brecha de la Región Sur del Perú, Brecha de Loma Prieta en Estados Unidos, Brecha de Nicoya frente Nicaragua, Brecha de las Islas Kuriles Centrales en Rusia, Brechas en Japón Oriental y Sudoccidental y la Brecha sísmica del Himalaya. [3]

Importancia de la Brecha de Guerrero

“La posibilidad de un terremoto es particularmente importante para Guerrero y para la ciudad de México ya que ésta se encuentra a 175km de esta zona. Un gran sismo en Guerrero produciría ondas sísmicas que viajarían rápidamente hacia la capital y puesto que la ciudad está construida sobre yacimientos blandos y saturados con agua que amplifican la energía sísmica, los resultados serían catastróficos”. [4]

El Sistema de Alerta Sísmica para la Ciudad de México cubre el riesgo de la brecha de Guerrero

En 1989 el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A.C. con el patrocinio de las autoridades de la Ciudad de México, el apoyo de investigadores de la UNAM y el Centro de Investigación Sísmica de la Fundación Javier Barros Sierra, desarrolló el Sistema de Alerta Sísmica para la Ciudad de México. Este sistema permitía en su cobertura inicial de monitoreo sísmico,  alertar a la población en caso de acontecer un sismo en la costa del estado de Guerrero.  Esta cobertura de detección sísmica, se realizó por considerar el riesgo potencial de la ocurrencia de un sismo en la brecha de Guerrero que directamente afectaría  a la ciudad. [4] Actualmente, dicha cobertura se ha ampliado a  otros estados: Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Puebla  y Oaxaca que podrían ser epicentro de sismos que pudieran afectar a la Ciudad de México.[5]

México estudia la Brecha: Proyecto México Japón

A partir de 2017 la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM  tiene instalada una red instrumental en el fondo del Oceáno Pacífico desde Acapulco hasta Papanoa para medir el potencial sísmico de la Brecha de Guerrero dentro del proyecto “Evaluación del peligro asociado a grandes terremotos y tsunamis en las costas del Pacífico Mexicano para la mitigación de desastres”, que lidera con la Universidad de Kioto, Japón. [6]  

Fuentes:

 [1] https://ciencia.unam.mx/leer/783/-es-inminente-otro-gran-sismo-en-la-brecha-de-guerrero-

[2] http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2021/SSNMX_rep_esp_20210907_Guerrero_M71.pdf

¨[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Brecha_s%C3%ADsmica#:~:text=Una%20brecha%20s%C3%ADsmica%2C%20a%20veces,en%20los%20%C3%BAltimos%20treinta%20a%C3%B1os.

[4] http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/114_cienciorama.pdf

[5]CIRES, A.C. (1995) El sistema de alerta sísmica para la Ciudad de México. Ingeniería Sísmica, 310, 17-22

[6] https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_752.html

Escribe aquí tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s