Las placas tectónicas y los sismos en México

La corteza  de nuestro planeta está  formada por grandes bloques rígidos de roca llamados placas tectónicas, que no se ven porque están cubiertas por la superficie de la Tierra. Estas placas se mueven y han estado en contacto a lo largo de millones de años, y han provocado que se formen las montañas, volcanes, cordilleras y por supuesto también terremotos.

Con la ciencia y tecnología actuales, se  ha hecho un mapa de todas las placas tectónicas que hay en el planeta  y así podemos saber que el territorio de nuestro país está entre cinco placas: Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos.

Algunas de estas placas se subducen (sumergen) una debajo de la otra,  en algunos estados de la República Mexicana, lo que hace que se generen sismos en esta llamada zona de subducción, principalmente en Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

“La placa de  Rivera se sumerge bajo Jalisco y Colima, mientras que Cocos lo hace debajo de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Al sur de Chiapas y en Centroamérica, Cocos continua, pero ahora sumergiéndose debajo de la placa del Caribe”. [1]

#PreguntasCuriosismicas

Fuentes:

[1] http://www.ssn.unam.mx/jsp/reportesEspeciales/sismoMayor.pdf

https://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/114/las-placas-tectonicas-y-su-relacion-con-los-sismos


Los sismos en la antigüedad

¿Te has preguntado cómo registraban los sismos en los pueblos antiguos?

Ahora trataremos de darte una pizca de información de  este apasionante tema.

Aprovecharemos las entregas de la Serie “Preguntas curiosísmicas”  para platicarte un poco  del origen de la palabra Tlalollin.

Antes de la conquista, los antiguos pueblos elaboraron los códices;  especie de libros elaborados en papel de fibras naturales, en los  que a través de símbolos representaban la naturaleza, el clima, los volcanes, los sismos, etc.  Además de su vida diaria, religiosa y  política.

Según se tiene referencia en los códices, es una descripción  formada por dos glifos  (símbolos  descriptivos ):  El glifo ollin que significa movimiento y el glifo tlalli que significa tierra.

En los Anales de Tlatelolco, escritos en alfabeto europeo,  que es la relación histórica más antigua en lengua náhuatl, se tiene una narración de un sismo. En 1455: “[…] hubo también terremoto y la tierra se agrietó y las chinampas se derrumbaron; y la gente se alquilaba a otra a causa del hambre”.  Sin embargo ya no se sabe más sobre cuánto tiempo duró, sí murió gente o qué daños…

Fuentes:

 García Acosta Virginia. Los sismos en la historia de México. Tomo II. FCE. p.34. 2001

¿Sabes cuál es el mes en el que más sismos han ocurrido en México?

En México tenemos la percepción de que el mes de septiembre es el mes de los sismos, ya que tenemos presente en nuestra memoria los sismos que han ocurrido precisamente en ese mes, coincidentemente  en el año de 1985 y  2017.

El especialista Arturo Iglesias Mendoza de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM en conferencia de prensa  declaró: ”que sí los datos sobre los sismos importantes se revisan a lo largo de la historia, nos daríamos cuenta que esta distribución no tiene un pico en septiembre, sí es que la muestra se toma suficientemente amplia. Y se verá que el mes con mayor frecuencia es diciembre, y que los sismos fuertes recientes ocurrieron en febrero y junio. Es decir, esta percepción humana cambia cuando revisamos los datos que se tienen de los sismos”.

En nuestro caso, realizamos una recopilación de sismos con magnitud mayor e igual a 7 desde enero de 1900,  hasta el 7 de septiembre de 2021 publicados por el Servicio Sismológico Nacional SSN, y el número de sismos que se encontraron por mes  en la República Mexicana son los siguientes:

Así, respecto a los sismos registrados por el SSN mayores o iguales a 7, podemos observar que el mes que menor número de sismos tuvo en estos 121 años es  el mes de mayo, y el mes que más sismos experimentó con esta magnitud fue diciembre.

¿Sabes qué es un sismo lento?

El amanecer arroja un brillo rosado en la mezquita Ortakoy en Estambul, Turquía. Las perforaciones en el cercano Mar de Mármara revelaron el último evento de deslizamiento lento en Turquía. Fotografía de Robert Harding Picture Library

En 2007 se propuso una nueva clasificación de los sismos, por especialistas de la Universidad de Stanford, en California, EE. UU., y la Universidad de Tokio, Japón y desde ahí se llamaron sismos lentos.

Los sismos de deslizamiento lento, son sismos que liberan su energía con movimiento gradual a lo largo de una falla, durante semanas o meses; se dan a una profundidad mayor que donde ocurren los sismos típicos interplaca. No son sentidos por el ser humano, y para su registro, se requieren equipos con sistemas GPS de alta precisión.

Tienen menor intensidad y mayor duración que un sismo ordinario.

https://www.nacion.com/ciencia/nace-una-nueva-categoria-de-sismos-los-terremotos-lentos/DTB32EISERB35LZJI43K46Y5FM/story/

https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/sismos-lentos-presagian-la-magnitud-de-un-futuro-terremoto/

https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2019/02/un-terremoto-duro-50-dias-pero-nadie-lo-sintio-como-pudo-suceder

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/02/por-que-nadie-sintio-un-terremoto-que-duro-50-dias

Vídeo: Terremotos y Tectónica del Sureste Mexicano (Parte 3 de 3)

Continuamos con la tercera y última de tres partes  del interesante y didáctico  vídeo: “Terremotos y Tectónica del Sureste Mexicano”  proporcionado por Incorporated Research Institutions for Seismology (IRIS) y Public Outreach (EPO).

¿Sabes cómo funciona la Alerta Sísmica oficial de México? En esta tercera y última entrega, podrás conocer dónde están localizados los sensores de SASMEX, sabrás cómo se transmite el aviso de alerta y los medios en los que puedes escucharla.

Sigue leyendo Vídeo: Terremotos y Tectónica del Sureste Mexicano (Parte 3 de 3)

Vídeo: Terremotos y Tectónica del Sureste Mexicano (Parte 2 de 3)

Continuamos con la segunda de tres partes  del interesante video: “Terremotos y Tectónica del Sureste Mexicano”  proporcionado por Incorporated Research Institutions for Seismology (IRIS) y Public Outreach (EPO).

¿Por qué la Ciudad de México  fue tan afectada por el sismo de 1985?  Este sismo sorprendió a los sismólogos, no se esperaba que un sismo ocurrido a 350 km de la Ciudad de México pudiera producir movimientos fuertes ahí. Sigue leyendo Vídeo: Terremotos y Tectónica del Sureste Mexicano (Parte 2 de 3)

Vídeo: Terremotos y Tectónica del Sureste Mexicano (Parte 1 de 3)

Te presentamos la primera de tres partes de un interesante y didáctico vídeo proporcionado por Incorporated Research Institutions for Seismology (IRIS) y Public Outreach (EPO).

El vídeo completo presenta información del terremoto de 1985 en México. Desde la explicación del entorno tectónico hasta las repercusiones que este fenómeno tuvo para tomar decisiones en el aspecto de reglamentos de construcción y la creación del sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX).

Sigue leyendo Vídeo: Terremotos y Tectónica del Sureste Mexicano (Parte 1 de 3)

CONGRESO: “AVANCES Y RETOS EN SISMOLOGÍA, INGENIERÍA Y GESTIÓN DE RIESGOS A 30 AÑOS DEL SISMO DE 1985”

TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN EL CONGRESO:

“AVANCES Y RETOS EN SISMOLOGÍA, INGENIERÍA Y GESTIÓN DE RIESGOS A 30 AÑOS DEL SISMO DE 1985”

1

 

Conocerás sobre temas como peligro sísmico y redes sísmicas, en voces de científicos de gran nivel en el campo de la sismología. También aprenderás de sismologos galardonados  y de reconocimiento mundial como Hiroo Kanamori, Raúl Madariaga y Kojiro Irikura en sus conferencias plenarias.

¡Asiste y participa!

Buscan investigadores crear modelo predictivo de sismos

26 de mayo de 2014

Dr. Francisco Sánchez Sesma
Dr. Francisco Sánchez Sesma

Los datos generados en los últimos 25 años sobre temblores, son la base para que  investigadores inicien la construcción de un modelo predictivo que tomará en cuenta las diferentes capas de sedimentos del subsuelo y las velocidades de las ondas superficiales de los sismos. El objetivo, es tener un conocimiento más detallado de la configuración del suelo de la ciudad y su probable comportamiento ante movimientos telúricos.
Sigue leyendo Buscan investigadores crear modelo predictivo de sismos

SISMÓLOGOS

4 de junio de 2014

Beno Gutenberg

(4 de junio de 1889 – 25 de enero de 1960).

Geofísico y sismólogo alemán. Conocido por su contribución para la exacta localización del núcleo terrestre y sus propiedades elásticas. Descubrió una zona de baja velocidad de propagación de las ondas sísmicas en el manto superior, denominada en su honor Discontinuidad de Gutenberg.

Nació en Darmstadt, Alemania el 4 de junio de 1889, su padre era un fabricante de jabón. Creó diversos modelos matemáticos para la Tierra basándose en el estudio de las ondas sísmicas.

Sigue leyendo SISMÓLOGOS