La duración del sonido de #AlertaSísmica en #CDMX

Percepción de los sismos en CDMX según tu localidad y el tipo de suelo

Conciertos que literalmente han hecho vibrar al Zócalo

Continuando con el tema de las activaciones de instrumentos sísmicos por causa de eventos sociales masivos tales como partidos de futbol o conciertos;  presentamos dos ejemplos que ha medido CIRES a través de la instrumentación acelerométrica en un edificio ubicado a unos metros frente al Zócalo.

Sigue leyendo Conciertos que literalmente han hecho vibrar al Zócalo

Investigadores de Perú y Chile visitan el CIRES

El CIRES recibió la visita del director del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), Dr. Miguel Estrada; del investigador  Rodolfo Saragoni Académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, presidente de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Sísmica y también asesor de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI); y de estudiante de doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México de nacionalidad peruana;  visitaron  el CIRES para conocer más sobre el desempeño del SASMEX y la RACM.

El investigador Rodolfo Saragoni comentó que tiene 40 años estudiando las aceleraciones del suelo de la Ciudad de México y que le han sido de gran utilidad los datos generados por la RACM.

Se explicó sobre la cobertura geográfica de SASMEX, el tiempo de oportunidad, la instrumentación, los algoritmos, la difusión en las ciudades y el alertamiento.

Compartieron experiencias sobre instrumentación en sus países.

Alerta Sísmica, un trabajo de mexicanos que atrae al mundo

 

Hasta ahora ni con la tecnología más avanzada se pueden predecir los movimientos telúricos en el país; sin embargo, alertar a la población unos segundos antes de que ocurra un fuerte sismo puede salvar millones de vidas.

Después del devastador terremoto de 1985 y para mitigar los daños ocasionados por este tipo de fenómeno, se fundó el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires), una asociación civil que años después constituyó el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex), pionero a nivel mundial en alertar a la población de forma automática.

Esta plataforma integrada por el Sistema de Alerta Sísmica para la Ciudad de México (SAS), que opera desde 1991, y el Sistema de Alerta Sísmica para la Ciudad de Oaxaca (SASO), que brinda servicio desde 2003, abarca la zona sísmica del Pacífico en los estados de Jalisco, Colima, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Puebla.

Actualmente, el Sasmex tiene instalados en territorio mexicano 97 sensores que ayudan a prevenir algunos riesgos a los que está expuesto México por localizarse en una zona de alta sismicidad, debido a la interacción de las placas tectónicas de Norteamérica, Cocos, Pacífico, Rivera y la del Caribe. 

                                                                                                               Foto Notimex

Estamos en una asociación civil sin fines de lucro que se propone como una opción para ayudar a la investigación de los efectos de los sismos, dado que en el 85 tuvimos un gran desastre y fue muy poco el conocimiento que tuvimos de los efectos reales en los lugares donde hubo daños», señaló Juan Manuel Espinosa, director del Cires.

En entrevista con Notimex, dijo que en un inicio instalaron 12 sensores en Guerrero, entre Punta Maldonado y Zihuatanejo; sin embargo, como los sismos no sólo se registran en esa región se tuvo que ampliar el sistema a otros estados, empezando por Oaxaca.

«Tenemos una infraestructura que está dando una cierta protección, pero ésta ha evolucionado del año 1993 cuando empezamos en Guerrero y después en el 2003 empezó a funcionar el sistema de Oaxaca», refirió.

Para el ingeniero Juan Manuel Espinosa, uno de los creadores del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, el Cires ha contribuido con su misión de generar datos para que los especialistas la estudien y construyan normas valiosas, más eficaces contra la amenaza de un sismo.

El alertamiento no va a evitar que una casa mal hecha se caiga, pero si la gente tiene la oportunidad de hacer una medida de prevención, pues también es una buena contribución porque se salva la vida», señaló.

Abundó que es un equipo que ha funcionado bien y es por ello que hoy en día más que detener el servicio, se tiene que fortalecer para que ofrezca beneficios adicionales a las personas que están en las zonas de riesgo.

 Hemos sido invitados a exponer este quehacer, sobre todo la alerta sísmica que llama mucho la atención en Japón, Estados Unidos y Europa (…) Es un sistema que sí se pudo hacer con conocimientos de especialistas mexicanos, ingenieros mexicanos, es un trabajo que está muy avanzado y llama mucho la atención de otros países», destacó.

De acuerdo con el director del Cires, este sistema ha medido seis mil 500 sismos en la región de su cobertura «y de estos, desde los muy chiquititos hasta las muy fuertes, como el del 7 de septiembre, son medidos como peligrosos 160, de estos, solamente dos han ocurrido cerca de la Ciudad de México».

«El Sasmex es un sistema eficaz y está hecho con tecnología nuestra, es una satisfacción tener esta herramienta que es bastante elaborada, lleva muchos años de haberse puesto en servicio, en 1993 empezamos nuestros trabajos experimentales y es una labor que lleva seis años de depuración«, expuso.

Si bien la alerta sísmica ha funcionado para avisar a la población cuando se detecta un sismo en la zona donde tienen instalados sus sensores, es necesario ampliar su cobertura para también aumentar el rango de prevención en un país que registra en promedio 40 sismo diariamente, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN).

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/10/29/1197878

Se requiere fortalecer y ampliar la cobertura de detección sísmica en México

Para que el país incremente su nivel de protección ante los sismos, requiere que en los próximos dos años se inviertan 795 millones de pesos para colocar 60 estaciones sensores que permitan mejorar el nivel de detección de los temblores.

Así lo expone en entrevista con Publimetro Juan Manuel Espinosa Aranda, director general del Cires, quien hizo un llamado a los gobiernos para etiquetar recursos destinados a ampliar la red de detección de sismos y no esperar hasta que un movimiento telúrico les recuerde que México es un país sísmico.

Sigue leyendo Se requiere fortalecer y ampliar la cobertura de detección sísmica en México

Ampliar canales de distribución de #AlertaSísmica SASMEX a teléfonos celulares

Consideramos muy importante la iniciativa que ha tenido la sociedad a través de la organización change.org. para promover que el celular sea otra opción GRATUITA para recibir avisos de alerta sísmica del Sistema de Alerta SíSmica Mexicano SASMEX.

(Ver el artículo de change.org:  Ampliar canales de distribución de alerta sísmica del SASMEX a teléfonos celulares    https://www.change.org/p/instituto-federal-de-telecomunicaciones-ampliar-canal-de-distribuci%C3%B3n-de-alertas-s%C3%ADsmicas-del-sasmex-a-tel%C3%A9fonos-celulares)

Desde 2014 el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico CIRES, A.C y el Instituto Federal de Telecomunicaciones realizaron con un proyecto para gestionar a nivel institucional que los concesionarios transmitan información de emergencias y avisos de alerta sin costo. El  Instituto   puso en la agenda de los  legisladores que se abra la telefonía para avisos de emergencia, a través del protocolo conocido como cellbroadcast, potenciando así los avisos de alerta tanto para sismos como para otras amenazas a la población en riesgo. Sin embargo esta propuesta se detuvo.

Sigue leyendo Ampliar canales de distribución de #AlertaSísmica SASMEX a teléfonos celulares

Investigadores de Berkeley, Washington y USGS visitan el CIRES para conocer la #AlertaSísmica #SASMEX

El día de hoy 2 de octubre de 2017, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C. fue honrado con la visita de investigadores en sistemas de alertamiento temprano para terremotos y en metodologías de desarrollo para detectar y advertir sismos. El Dr. Richard Allen Director y profesor del Laboratorio Sismológico de la Universidad de Berkeley;  Scott Miles de la Universidad de Washington del Centro para Sistemas Colaborativos para la Seguridad y la Resiliencia Regional (COSSAR);  Elizabeth S.  Cochran  investigadora en geofísica del  Servicio Geológico de los Estados Unidos USGS.

La alerta sísmica mexicana  reconocida como la primera alerta temprana para sismos en el mundo  y con tecnología de vanguardia, presentó las recientes experiencias a este grupo de investigadores que tienen el encargo de iniciar su sistema de alerta en una primera etapa el próximo año.  Se comentó sobre  los algoritmos rápidos de detección del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX,  los grandes retos técnicos y de funcionamiento a los que se enfrenta, así como las limitaciones en torno a las apps y los grandes retos en la difusión y en el rezago del aprovechamiento de esta herramienta de prevención.

Richard Allen y su grupo de trabajo, encabezan el proyecto de Shake Alert, sistema de alerta temprana para sismos, proyecto de hace algunos años, en Estados Unidos .

El terremoto 19S y funcionamiento de la #AlertaSísmica explicados por el Dr. Gerardo Suárez, experto mexicano en sismología

 

Te invitamos a escuchar esta entrevista con el Dr. Gerardo Suárez Reynoso, del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México,  explica el sismo del 19 de septiembre y el funcionamiento del SASMEX.

El sismo arrojó información valiosa para revisar las normas de construcción: Cires

Hasta este sismo del 19 de septiembre, y luego de 32 años de ocurrido el de magnitud 8.1 de 1985, es que se cuenta con nuevos datos e información valiosa que servirán para revisar las normas de construcción, y eventualmente mejorarlas, señaló Juan Manuel Espinosa Aranda, director del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires).

Dijo que el sistema de alerta ha funcionado bien, pero el movimiento telúrico de la semana pasada ocurrió a muy poca profundidad, por lo que no hubo un mínimo de advertencia. Este es uno de los motivos por los cuales es necesario tomar nuevas medidas ante estos fenómenos.

Sigue leyendo El sismo arrojó información valiosa para revisar las normas de construcción: Cires