En esta serie de publicaciones te presentamos las estaciones de radio en #CDMX en las que puedes escuchar la #AlertaSísmica.
¡Sigue de cerca nuestras redes!
Parte 2
En esta serie de publicaciones te presentamos las estaciones de radio en #CDMX en las que puedes escuchar la #AlertaSísmica.
¡Sigue de cerca nuestras redes!
Parte 2
En esta serie de publicaciones podrás conocer las estaciones de radio que transmiten la Alerta Sísmica Oficial en ciudades vulnerables ante sismos.
Parte 1
La característica principal que debemos tomar en cuenta para un alertamiento temprano, consiste en disponer del mayor tiempo de anticipación previo al impacto o efecto de alguna amenaza.
SASMEX es reconocido en el mundo como la alerta temprana que brinda el mayor tiempo de oportunidad para su población. No obstante, hay regiones sísmicas próximas a las ciudades cuyo tiempo de oportunidad se reduce.
Por tanto, la distancia entre la ciudad a alertar y el lugar donde se origina el sismo, es el factor determinante del tiempo de oportunidad que dispondríamos para actuar.
Si el sismo acontece muy próximo a la ciudad a alertar, podría no existir algún tiempo de anticipación para tomar medidas de prevención. Sin embargo, dado que la alerta es un sistema automático podría activar procesos, sistemas y dispositivos que ayudarían a reducir posibles daños.
Recuerda estar informado y preparado para saber qué hacer cuando escuches el sonido de la alerta sísmica.
Xyoli Pérez Campos cruzaba los torniquetes de salida del Metro Universidad cuando sonó la alerta sísmica. De inmediato supo que un sismo se acercaba y que debía tomar las precauciones necesarias. Caminó junto con los otros viajeros del Metro hacia las escaleras que conducen a la calle, pero antes de que pudiera ponerse a salvo, el movimiento de la tierra se intensificó y a Xyoli Pérez, jefa del Servicio Sismológico Nacional, no le quedó duda: estaba ocurriendo un sismo que tendría un fuerte impacto en la Ciudad de México.
Sigue leyendo 19S, un sismo que se gestó en las profundidades del océano
Hasta ahora ni con la tecnología más avanzada se pueden predecir los movimientos telúricos en el país; sin embargo, alertar a la población unos segundos antes de que ocurra un fuerte sismo puede salvar millones de vidas.
Después del devastador terremoto de 1985 y para mitigar los daños ocasionados por este tipo de fenómeno, se fundó el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires), una asociación civil que años después constituyó el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex), pionero a nivel mundial en alertar a la población de forma automática.
Esta plataforma integrada por el Sistema de Alerta Sísmica para la Ciudad de México (SAS), que opera desde 1991, y el Sistema de Alerta Sísmica para la Ciudad de Oaxaca (SASO), que brinda servicio desde 2003, abarca la zona sísmica del Pacífico en los estados de Jalisco, Colima, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Puebla.
Actualmente, el Sasmex tiene instalados en territorio mexicano 97 sensores que ayudan a prevenir algunos riesgos a los que está expuesto México por localizarse en una zona de alta sismicidad, debido a la interacción de las placas tectónicas de Norteamérica, Cocos, Pacífico, Rivera y la del Caribe.
Foto Notimex
Estamos en una asociación civil sin fines de lucro que se propone como una opción para ayudar a la investigación de los efectos de los sismos, dado que en el 85 tuvimos un gran desastre y fue muy poco el conocimiento que tuvimos de los efectos reales en los lugares donde hubo daños», señaló Juan Manuel Espinosa, director del Cires.
En entrevista con Notimex, dijo que en un inicio instalaron 12 sensores en Guerrero, entre Punta Maldonado y Zihuatanejo; sin embargo, como los sismos no sólo se registran en esa región se tuvo que ampliar el sistema a otros estados, empezando por Oaxaca.
«Tenemos una infraestructura que está dando una cierta protección, pero ésta ha evolucionado del año 1993 cuando empezamos en Guerrero y después en el 2003 empezó a funcionar el sistema de Oaxaca», refirió.
Para el ingeniero Juan Manuel Espinosa, uno de los creadores del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, el Cires ha contribuido con su misión de generar datos para que los especialistas la estudien y construyan normas valiosas, más eficaces contra la amenaza de un sismo.
El alertamiento no va a evitar que una casa mal hecha se caiga, pero si la gente tiene la oportunidad de hacer una medida de prevención, pues también es una buena contribución porque se salva la vida», señaló.
Abundó que es un equipo que ha funcionado bien y es por ello que hoy en día más que detener el servicio, se tiene que fortalecer para que ofrezca beneficios adicionales a las personas que están en las zonas de riesgo.
De acuerdo con el director del Cires, este sistema ha medido seis mil 500 sismos en la región de su cobertura «y de estos, desde los muy chiquititos hasta las muy fuertes, como el del 7 de septiembre, son medidos como peligrosos 160, de estos, solamente dos han ocurrido cerca de la Ciudad de México».
«El Sasmex es un sistema eficaz y está hecho con tecnología nuestra, es una satisfacción tener esta herramienta que es bastante elaborada, lleva muchos años de haberse puesto en servicio, en 1993 empezamos nuestros trabajos experimentales y es una labor que lleva seis años de depuración«, expuso.
Si bien la alerta sísmica ha funcionado para avisar a la población cuando se detecta un sismo en la zona donde tienen instalados sus sensores, es necesario ampliar su cobertura para también aumentar el rango de prevención en un país que registra en promedio 40 sismo diariamente, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN).
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/10/29/1197878
Los grandes sismos generalmente provienen de la costa del Pacífico, pero los que se desarrollan en el centro del país, como el de este 19 de septiembre, tienen sus propios retos, uno es la alerta de sismos locales.
“El último evento resultó ser tan cercano que la alerta sólo dio unos cuantos segundos de ventaja, pero si el epicentro fuera más cercano entonces tendríamos nula ventaja, incluso podríamos llegar a sentir el sismo antes de la alerta. Este no es problema de diseño de nuestro algoritmo de alerta, simplemente es algo difícil de hacer porque para que exista una alerta un sensor debe censar previamente el sismo”. Comenta la Directora del Servicio Sismológico Nacional, Xyoli Pérez Campos.
Es así que ante la cercanía del epicentro del último terremoto, la pregunta es de qué magnitud podría ser un temblor si el epicentro estuviera en la Ciudad de México. La Directora del SSN explica que los sismos que llegan a ocurrir en el Valle también son intraplaca, pero estos son corticales. “Se llaman así porque ocurren en la corteza superior y están dentro de otra placa que es la de Norteamérica. Generalmente estos sismos se originan a poca profundidad, pero independientemente de si son profundos o someros, lo que importa es la distancia que recorre la onda y los materiales a través de los que viaja”.
En mensaje a la nación el presidente Enrique Peña Nieto afirmó ayer 20 de septiembre por la noche, que los servicios se han restablecido casi en un 100 por ciento. Además, indicó que la operación se dividirá en tres etapas: asistencia de primera necesidad a la población, censo de daños materiales y la reconstrucción. El mandatario aceptó ayuda técnica internacional y reconoció la ayuda de voluntarios.
Valioso material elaborado por el periódico Excelsior.
Fragmento de la Infografía elaborada por: Excelsior Especiales. 30 años del sismo de 85.
http://www.excelsior.com.mx/especial/sismo-1985/un-largo-dia