SASMEX invitado en el INE

El día de hoy miércoles 18 de julio, el Sistema de Alerta Sísmica SASMEX tuvo el honor de ser invitado a impartir una Charla Magistral en el Instituto Nacional Electoral INE.

Se trataron temas relacionados a sismos y la alerta sísmica SASMEX.

Respecto a los sismos se explicó el origen de los sismos y la  manera de prepararnos ante su ocurrencia. Se hizo hincapié en que no se pueden predecir. Se aclaró sobre la forma correcta de referirse a la magnitud y se diferenció del tema de la intensidad; además se hicieron comparativos de sismos históricos ocurridos en el mundo y la manera de dimensionarlos, entre otros elementos relacionados.

Al exponer sobre el Sistema de Alerta Sísmica Temprana SASMEX, se trataron  los cuatro elementos necesarios que la ONU establece para una alerta temprana, además se explicaron las razones para tener una alerta sísmica en nuestro país; se explicó sobre su funcionamiento, su activación, el tiempo de oportunidad que proporciona y los medios de difusión de la alerta. Se resaltó que el aviso de alerta sísmica no puede ser difundido a través de apps de teléfonos celulares, ya que los retrasos no permiten un alertamiento temprano, además de que no se cuenta con la tecnología cellbroadcast para enviarlos de manera simultánea a la población en riesgo.

Esperando haber realizado una valiosa aportación para  las funciones que desempeñan en el INE, agradecemos su apoyo, confianza e interés en el Sistema de Alerta Sísmica SASMEX, desarrollo de ingeniería mexicana, reconocido por la ONU y pionero en el mundo de un sistema de alerta sísmica  con difusión pública y gratuita para la población.

Puedes ver la conferencia que fue seguida en todo el país por brigadistas del INE en todas las juntas locales (300), Acoxpa, oficinas centrales del INE, incluyendo Quantum en la siguiente liga:  https://contenidos.ine.mx/transmisiones/?k=EE1

 

Experto de la UNAM diseña algoritmo para optimizar #AlertaSísmica

Un experto del Instituto de Geofísica de la UNAM diseñó un algoritmo mediante el cual los habitantes del centro del país podrán saber con ocho segundos de anticipación si se aproxima un sismo de magnitud como el ocurrido el 19 de septiembre de 2017, cuyo epicentro fue cercano a la Ciudad de México.

Como parte de su tesis en el posgrado de Ciencias de la Tierra, dirigida por Gerardo Suárez Reynoso, investigador Armando Cuéllar creó el software, que capta el movimiento telúrico tres segundos después de que se generó y determina, con menos información, si se requiere activar la alerta.

El software ya fue implementado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), asociación civil encargada de operar la alerta sísmica. Será de especial beneficio para las personas que viven en zonas más cercanas al epicentro y que usualmente no cuentan con un alertamiento temprano, destacó Suárez Reynoso.

Sigue leyendo Experto de la UNAM diseña algoritmo para optimizar #AlertaSísmica

Alerta Sísmica, un trabajo de mexicanos que atrae al mundo

 

Hasta ahora ni con la tecnología más avanzada se pueden predecir los movimientos telúricos en el país; sin embargo, alertar a la población unos segundos antes de que ocurra un fuerte sismo puede salvar millones de vidas.

Después del devastador terremoto de 1985 y para mitigar los daños ocasionados por este tipo de fenómeno, se fundó el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires), una asociación civil que años después constituyó el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex), pionero a nivel mundial en alertar a la población de forma automática.

Esta plataforma integrada por el Sistema de Alerta Sísmica para la Ciudad de México (SAS), que opera desde 1991, y el Sistema de Alerta Sísmica para la Ciudad de Oaxaca (SASO), que brinda servicio desde 2003, abarca la zona sísmica del Pacífico en los estados de Jalisco, Colima, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Puebla.

Actualmente, el Sasmex tiene instalados en territorio mexicano 97 sensores que ayudan a prevenir algunos riesgos a los que está expuesto México por localizarse en una zona de alta sismicidad, debido a la interacción de las placas tectónicas de Norteamérica, Cocos, Pacífico, Rivera y la del Caribe. 

                                                                                                               Foto Notimex

Estamos en una asociación civil sin fines de lucro que se propone como una opción para ayudar a la investigación de los efectos de los sismos, dado que en el 85 tuvimos un gran desastre y fue muy poco el conocimiento que tuvimos de los efectos reales en los lugares donde hubo daños», señaló Juan Manuel Espinosa, director del Cires.

En entrevista con Notimex, dijo que en un inicio instalaron 12 sensores en Guerrero, entre Punta Maldonado y Zihuatanejo; sin embargo, como los sismos no sólo se registran en esa región se tuvo que ampliar el sistema a otros estados, empezando por Oaxaca.

«Tenemos una infraestructura que está dando una cierta protección, pero ésta ha evolucionado del año 1993 cuando empezamos en Guerrero y después en el 2003 empezó a funcionar el sistema de Oaxaca», refirió.

Para el ingeniero Juan Manuel Espinosa, uno de los creadores del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, el Cires ha contribuido con su misión de generar datos para que los especialistas la estudien y construyan normas valiosas, más eficaces contra la amenaza de un sismo.

El alertamiento no va a evitar que una casa mal hecha se caiga, pero si la gente tiene la oportunidad de hacer una medida de prevención, pues también es una buena contribución porque se salva la vida», señaló.

Abundó que es un equipo que ha funcionado bien y es por ello que hoy en día más que detener el servicio, se tiene que fortalecer para que ofrezca beneficios adicionales a las personas que están en las zonas de riesgo.

 Hemos sido invitados a exponer este quehacer, sobre todo la alerta sísmica que llama mucho la atención en Japón, Estados Unidos y Europa (…) Es un sistema que sí se pudo hacer con conocimientos de especialistas mexicanos, ingenieros mexicanos, es un trabajo que está muy avanzado y llama mucho la atención de otros países», destacó.

De acuerdo con el director del Cires, este sistema ha medido seis mil 500 sismos en la región de su cobertura «y de estos, desde los muy chiquititos hasta las muy fuertes, como el del 7 de septiembre, son medidos como peligrosos 160, de estos, solamente dos han ocurrido cerca de la Ciudad de México».

«El Sasmex es un sistema eficaz y está hecho con tecnología nuestra, es una satisfacción tener esta herramienta que es bastante elaborada, lleva muchos años de haberse puesto en servicio, en 1993 empezamos nuestros trabajos experimentales y es una labor que lleva seis años de depuración«, expuso.

Si bien la alerta sísmica ha funcionado para avisar a la población cuando se detecta un sismo en la zona donde tienen instalados sus sensores, es necesario ampliar su cobertura para también aumentar el rango de prevención en un país que registra en promedio 40 sismo diariamente, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN).

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/10/29/1197878

Alertas Sísmicas en la Central de Abasto de la CDMX

La Central de Abasto de la Ciudad de México (Ceda) instaló un sistema sofisticado de alerta sísmica.
Como parte del Programa de Protección Civil, colocó 25 alertas sísmicas en el área de oficinas del Fideicomiso, que anunciarán con una anticipación de 40 a 60 segundos algún movimiento telúrico perceptible en la capital del país.
El Coordinador y Administrador General, Sergio Palacios Trejo, comentó que los nuevos dispositivos que dio la Secretaría de Protección Civil capitalina al mercado mayorista, apoyan la formación de una cultura en materia de prevención.
“Contar con la tecnología suficiente para hacer una labor integral con las capacitaciones y simulacros, evitará la posibilidad de que una manifestación natural se convierta en una desgracia mayor”, dijo.
Sigue leyendo Alertas Sísmicas en la Central de Abasto de la CDMX

Las apps no han sido autorizadas para #AlertaSísmica en #CDMX

25 Años de la alerta sísmica mexicana (pública y gratuita) en beneficio de la sociedad y con reconocimiento mundial

agradcimientos

Agradecemos a los gobiernos locales, al Gobierno Federal, y muy especialmente el Gobierno de la CDMX por el apoyo depositado en el SASMEX.

A la radio, la televisión y la Secretaría de Seguridad CAEPCCM, por la difusión de la alerta sísmica.

Sigue leyendo 25 Años de la alerta sísmica mexicana (pública y gratuita) en beneficio de la sociedad y con reconocimiento mundial