Conoce más sobre la actividad sísmica en México

¿Cómo revisar tu casa después de un sismo?

Tras un sismo, es necesario tomar precauciones para saber en qué condiciones   está el lugar en el que nos encontramos. Las edificaciones también están sujetas a las ondas sísmicas que pueden provocar daños estructurales peligrosos.

Sigue leyendo ¿Cómo revisar tu casa después de un sismo?

Pagodas japonesas, ingeniería antisísmica

Las pagodas tienen su origen en las estupas de la India. Las estupas fueron edificios construidos con fines religiosos, para contener las reliquias de Buda.  Las pagodas llegaron a Japón de la mano con el budismo en el año 552. Con el tiempo, el diseño de la pagoda sufrió transformaciones. Y se ha convertido en una obra maestra de ingeniería civil de la humanidad.

Las pagodas representan mejor que ningún otro símbolo de Japón el espíritu de resistencia frente a los terremotos. En siglos de historia no existe registro alguno de que estas misteriosas torres sagradas hayan sucumbido a la fuerza desatada por la madre tierra. Su diseño inteligente y su aspecto elegante son un motivo de orgullo e inspiración para los arquitectos japoneses.

El tamaño y la forma se modificaron ya que mientras en China las pagodas eran estructuras de forma octogonal, con grandes dimensiones y cierta funcionalidad, con escaleras en su interior que permitían ascender hasta la última planta para observar desde cierta altura; en Japón las pagodas pasaron a tener forma cuadrada y el tamaño de la planta se vio reducida, de manera que el edificio pasó a convertirse en una torre sin más funcionalidad que la artística. Cada  una  de  las  plantas representa  uno  de  los  elementos de  la cosmogonía japonesa  clásica: tierra,  agua, madera,  viento  y  cielo.

Sigue leyendo Pagodas japonesas, ingeniería antisísmica

La #AlertaSísmica en la Radio

En esta serie de publicaciones te presentamos las estaciones de radio en #CDMX en las que puedes escuchar la #AlertaSísmica.

¡Sigue de cerca nuestras redes!

Parte 2

Sismo en Japón

Un terremoto de 6.1  sacudió el oeste de Japón y provocó la muerte de varias personas, incluida una niña de nueve años, y al menos una decena de heridos, según informó el Gobierno.

El sismo se registró alrededor de las 07:58 horas (hora local) y tuvo su epicentro en la prefectura de Osaka, la segunda ciudad más importante de Japón,  en la isla de Honshu y a unos 500 kilómetros al oeste de Tokio, informó la agencia meteorológica (JMA). Sigue leyendo Sismo en Japón

Tiempo de oportunidad de la Alerta Sísmica

Error
El video no existe

La característica principal que debemos tomar en cuenta para un alertamiento temprano, consiste en disponer del mayor tiempo de anticipación previo al impacto o efecto de alguna amenaza.

SASMEX es reconocido en el mundo como la alerta temprana que brinda el mayor tiempo de oportunidad para su población. No obstante, hay regiones sísmicas próximas a las ciudades cuyo tiempo de oportunidad se reduce.

Por tanto, la distancia entre la ciudad a alertar y el lugar donde se origina el sismo, es el factor determinante del tiempo de oportunidad que dispondríamos para actuar.

Si el sismo acontece muy próximo a la ciudad a alertar, podría no existir algún tiempo de anticipación para tomar medidas de prevención. Sin embargo, dado que la alerta es un sistema automático podría activar procesos, sistemas y  dispositivos que ayudarían a reducir posibles daños.

Recuerda estar informado y preparado para saber qué hacer cuando escuches  el sonido de la alerta sísmica.

19S, un sismo que se gestó en las profundidades del océano

Xyoli Pérez Campos cruzaba los torniquetes de salida del Metro Universidad cuando sonó la alerta sísmica. De inmediato supo que un sismo se acercaba y que debía tomar las precauciones necesarias. Caminó junto con los otros viajeros del Metro hacia las escaleras que conducen a la calle, pero antes de que pudiera ponerse a salvo, el movimiento de la tierra se intensificó y a Xyoli Pérez, jefa del Servicio Sismológico Nacional, no le quedó duda: estaba ocurriendo un sismo que tendría un fuerte impacto en la Ciudad de México.

Sigue leyendo 19S, un sismo que se gestó en las profundidades del océano

Ampliar canales de distribución de #AlertaSísmica SASMEX a teléfonos celulares

Consideramos muy importante la iniciativa que ha tenido la sociedad a través de la organización change.org. para promover que el celular sea otra opción GRATUITA para recibir avisos de alerta sísmica del Sistema de Alerta SíSmica Mexicano SASMEX.

(Ver el artículo de change.org:  Ampliar canales de distribución de alerta sísmica del SASMEX a teléfonos celulares    https://www.change.org/p/instituto-federal-de-telecomunicaciones-ampliar-canal-de-distribuci%C3%B3n-de-alertas-s%C3%ADsmicas-del-sasmex-a-tel%C3%A9fonos-celulares)

Desde 2014 el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico CIRES, A.C y el Instituto Federal de Telecomunicaciones realizaron con un proyecto para gestionar a nivel institucional que los concesionarios transmitan información de emergencias y avisos de alerta sin costo. El  Instituto   puso en la agenda de los  legisladores que se abra la telefonía para avisos de emergencia, a través del protocolo conocido como cellbroadcast, potenciando así los avisos de alerta tanto para sismos como para otras amenazas a la población en riesgo. Sin embargo esta propuesta se detuvo.

Sigue leyendo Ampliar canales de distribución de #AlertaSísmica SASMEX a teléfonos celulares

Tecnología Cellbroadcast otro medio de difusión para avisos de #AlertaSísmica

La alerta sísmica tiene como objetivo brindar decenas de segundos a la población para realizar acciones de prevención antes de la llegada de un sismo;  por lo que la difusión del aviso de alerta debe ser simultánea para  los habitantes de la ciudad a alertar.

Las apps debido a la necesidad de una conexión de datos, generan retrasos variables, esto implica reducción en el tiempo de oportunidad poniendo en riesgo a los usuarios.

Estos retrasos hacen ineficaz el aviso de alerta, desaprovechando el tiempo de anticipación. CIRES desde hace varios años, como institución responsable, considera que los retrasos variables de estas apps, crean desconfianza y podrían generar descrédito a un trabajo de más de 20 años que ha sido reconocido a nivel mundial a través de la ONU y la comunidad científica y avalado por las autoridades tanto a nivel federal como local.

Sigue leyendo Tecnología Cellbroadcast otro medio de difusión para avisos de #AlertaSísmica

Alertar sobre sismos locales aún es imposible

Los grandes sismos  generalmente provienen de la costa del Pacífico, pero los que se desarrollan en el centro del país, como el de este 19 de septiembre, tienen sus propios retos, uno es la alerta de sismos locales.

 “El último evento resultó ser tan cercano que la alerta sólo dio unos cuantos segundos de ventaja, pero si el epicentro fuera más cercano entonces tendríamos nula ventaja, incluso podríamos llegar a sentir el sismo antes de la alerta. Este no es problema de diseño de nuestro algoritmo de alerta, simplemente es algo difícil de hacer porque para que exista una alerta un sensor debe censar previamente el sismo”. Comenta la Directora del Servicio Sismológico Nacional, Xyoli Pérez Campos.

Es así que ante la cercanía del epicentro del último terremoto, la pregunta es de qué magnitud podría ser un temblor si el epicentro estuviera en la Ciudad de México. La Directora del SSN explica que los sismos que llegan a ocurrir en el Valle también son intraplaca, pero estos son corticales. “Se llaman así porque ocurren en la corteza superior y están dentro de otra placa que es la de Norteamérica. Generalmente estos sismos se originan a poca profundidad, pero independientemente de si son profundos o someros, lo que importa es la distancia que recorre la onda y los materiales a través de los que viaja”.

Sigue leyendo Alertar sobre sismos locales aún es imposible