
Los grandes sismos generalmente provienen de la costa del Pacífico, pero los que se desarrollan en el centro del país, como el de este 19 de septiembre, tienen sus propios retos, uno es la alerta de sismos locales.
“El último evento resultó ser tan cercano que la alerta sólo dio unos cuantos segundos de ventaja, pero si el epicentro fuera más cercano entonces tendríamos nula ventaja, incluso podríamos llegar a sentir el sismo antes de la alerta. Este no es problema de diseño de nuestro algoritmo de alerta, simplemente es algo difícil de hacer porque para que exista una alerta un sensor debe censar previamente el sismo”. Comenta la Directora del Servicio Sismológico Nacional, Xyoli Pérez Campos.
Es así que ante la cercanía del epicentro del último terremoto, la pregunta es de qué magnitud podría ser un temblor si el epicentro estuviera en la Ciudad de México. La Directora del SSN explica que los sismos que llegan a ocurrir en el Valle también son intraplaca, pero estos son corticales. “Se llaman así porque ocurren en la corteza superior y están dentro de otra placa que es la de Norteamérica. Generalmente estos sismos se originan a poca profundidad, pero independientemente de si son profundos o someros, lo que importa es la distancia que recorre la onda y los materiales a través de los que viaja”.
Sigue leyendo Alertar sobre sismos locales aún es imposible
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...