¿Cómo funcionan los sensores sísmicos de las estaciones de campo del SASMEX?

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX es un conjunto de sistemas y cada uno realiza  procesos  para detectar, registrar, evaluar y alertar un sismo. Hoy te hablaremos del sistema de detección pero enfocado a los sensores sísmicos  que son un elemento de las estaciones de campo.

Sensores sísmicos de una estación de campo

¿Qué son?

Son aparatos que identifican e interpretan la aceleración del suelo y la convierte en señales eléctricas  que van a ser procesadas en una computadora para que se transformen en datos. 

¿Cómo son?

Los sensores sísmicos están calibrados con algoritmos matemáticos para que identifiquen un sismo y descarten movimiento ambiental como podría ser el movimiento de maquinaria. Están formados por un acelerómetro.

¿Dónde están?

El sistema de detección de SASMEX, está físicamente formado por 97 estaciones de campo  con sensores que monitorean  la zona de subducción, el lugar donde se generan la mayoría de sismos en México,  es decir donde la Placa de Cocos se sumerge bajo la Placa de Norteamérica, en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla.

Los especialistas indican donde deben colocarse las estaciones de campo, en lugares donde hay la mejor probabilidad  y calidad para detectar un sismo.

¿Cómo funcionan?

Al detectar un sismo las estaciones de campo del SASMEX, a través de algoritmos (conjunto de instrucciones) calculan parámetros (números que arroja el sistema) para conocer algunas características del sismo como la energía que se está manifestando en el sitio, y   pronosticar sí pudiera provocar daños.

Simultáneamente, al proceso de detección,  entran en funcionamiento  otros sistemas y procesos de los que te presentaremos información en las próximas entregas. 

CIRES: Organización dedicada a la reducción del riesgo sísmico

El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C. (CIRES, A. C.) asociación civil con fines no lucrativos, se ha enfocado en investigación básica y  desarrollo  de tecnología para la  prevención y disminución del riesgo sísmico,  salvaguarda de la vida, los bienes y el entorno. Inició con el registro de aceleraciones sísmicas en diversos sitios del suelo del Valle de México a través de la “Red Acelerográfica de la Ciudad de México”, fue pionero en la instrumentación sísmica de edificios por medio del “Sistema Acelerométrico Digital para Estructuras”, y en la última década del siglo XX desarrolló lo que es considerado el primer sistema de alertamiento temprano para sismos en el mundo conocido como “Sistema de Alerta Sísmica Mexicano”. Ha participado y colaborado en diversos foros de divulgación nacionales y extranjeros para dar a conocer a la sociedad y a la comunidad científica aspectos relacionados a los sismos, su instrumentación y monitoreo así como sus resultados. Por otro lado promueve la formación de profesionales e investigadores a través de programas de servicio social, elaboración de tesis de nivel licenciatura y posgrado.

Te invitamos a  saber más acerca de nuestra Institución, visita su sitio y sus redes sociales: Facebook, twitter   ;  Instagram y su blog institucional.

Pagodas japonesas, ingeniería antisísmica

Las pagodas tienen su origen en las estupas de la India. Las estupas fueron edificios construidos con fines religiosos, para contener las reliquias de Buda.  Las pagodas llegaron a Japón de la mano con el budismo en el año 552. Con el tiempo, el diseño de la pagoda sufrió transformaciones. Y se ha convertido en una obra maestra de ingeniería civil de la humanidad.

Las pagodas representan mejor que ningún otro símbolo de Japón el espíritu de resistencia frente a los terremotos. En siglos de historia no existe registro alguno de que estas misteriosas torres sagradas hayan sucumbido a la fuerza desatada por la madre tierra. Su diseño inteligente y su aspecto elegante son un motivo de orgullo e inspiración para los arquitectos japoneses.

El tamaño y la forma se modificaron ya que mientras en China las pagodas eran estructuras de forma octogonal, con grandes dimensiones y cierta funcionalidad, con escaleras en su interior que permitían ascender hasta la última planta para observar desde cierta altura; en Japón las pagodas pasaron a tener forma cuadrada y el tamaño de la planta se vio reducida, de manera que el edificio pasó a convertirse en una torre sin más funcionalidad que la artística. Cada  una  de  las  plantas representa  uno  de  los  elementos de  la cosmogonía japonesa  clásica: tierra,  agua, madera,  viento  y  cielo.

Sigue leyendo Pagodas japonesas, ingeniería antisísmica

Entregan el Premio Internacional de Ingeniería Civil al Dr. Luis Esteva Maraboto

Entregan el Premio Internacional de Ingeniería Civil al Dr. Luis Esteva Maraboto

premio a luis estevaEl CIRES, A.C.  se une al reconocimiento y felicita al Dr. Luis Esteva Maraboto,  uno de los pilares más importantes en el campo de ingeniería sísmica,  por su reciente Premio Internacional de Ingeniería Civil.

VIDEO DE LA 11va CONFERENCIA MAGISTRAL EMILIO ROSENBLUETH “SU LEGADO 20 AÑOS DESPUÉS»

Destacan trabajo del CIRES, A.C.  durante la 11va Conferencia Magistral Emilio Rosenblueth “Su legado 20 años después” celebrada en la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica SMIS.