CIRES: Organización dedicada a la reducción del riesgo sísmico

El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C. (CIRES, A. C.) asociación civil con fines no lucrativos, se ha enfocado en investigación básica y  desarrollo  de tecnología para la  prevención y disminución del riesgo sísmico,  salvaguarda de la vida, los bienes y el entorno. Inició con el registro de aceleraciones sísmicas en diversos sitios del suelo del Valle de México a través de la “Red Acelerográfica de la Ciudad de México”, fue pionero en la instrumentación sísmica de edificios por medio del “Sistema Acelerométrico Digital para Estructuras”, y en la última década del siglo XX desarrolló lo que es considerado el primer sistema de alertamiento temprano para sismos en el mundo conocido como “Sistema de Alerta Sísmica Mexicano”. Ha participado y colaborado en diversos foros de divulgación nacionales y extranjeros para dar a conocer a la sociedad y a la comunidad científica aspectos relacionados a los sismos, su instrumentación y monitoreo así como sus resultados. Por otro lado promueve la formación de profesionales e investigadores a través de programas de servicio social, elaboración de tesis de nivel licenciatura y posgrado.

Te invitamos a  saber más acerca de nuestra Institución, visita su sitio y sus redes sociales: Facebook, twitter   ;  Instagram y su blog institucional.

¿Sabes qué es el CIRES?

El Centro de Instrumentación y Registros Sísmico A.C. (CIRES) cumple 36 años de trabajo en la mitigación del riesgo sísmico en México, ¿pero sabes qué hace?. 

Aquí te compartimos un poquito de su historia,  presente y quehacer.

  • Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C.
  • Una asociación civil con fines no lucrativos.
  • Perteneció a la Fundación Javier Barros Sierra de 1986 a 2002.
  • Actualmente es un organismo autónomo e independiente.
  • Su objetivo es la investigación y desarrollo de tecnología aplicada a la instrumentación sísmica para la reducción del riesgo sísmico en México.
  • Es responsable del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX.
  • Tiene a su cargo a la Red Acelerográfica de la Ciudad de México (RACM) que monitorea la aceleración del suelo de la CDMX.
  • Desarrolla e instala el Sistema Acelerométrico Digital para Estructuras (SADE) para registrar los efectos de un sismo en edificaciones.
  • Realiza la divulgación de su quehacer en foros nacionales e internacionales.
  • Promueve la formación de profesionistas en el campo de la instrumentación sísmica.
  • Publica  artículos arbitrados sobre los resultados de sus desarrollos tecnológicos.
  • Es miembro de instituciones nacionales e internacionales del ámbito científico y de Protección Civil.
  • Ha recibido premios y reconocimientos por su trabajo en la reducción y prevención del riesgo sísmico en materia de gestión integral de riesgos de desastres en nuestro país.

Si quieres saber más acerca de nuestra Institución, visita su sitio http://cires.mx/ y sus redes sociales: FB  https://www.facebook.com/CIRES-AC-564963263540466/, twitter   @cires_ac;  Instagram @cires_ac, Blog   https://blogcires.mx/

Entrevista con el Ing. Francisco Humberto Rodríguez y Cayeros, asesor  del CIRES, A.C.

Me considero el tío abuelo del CIRES: Humberto Rodríguez y Cayeros

Humberto Rodríguez y Cayeros lo ha visto casi todo en materia de instrumentación y registro sísmico desde que entró a la Facultad de Ingeniería de la UNAM allá por el año de 1954. Testigo vivo y actor directo en la creación y desarrollo de tecnología para la medición sísmica, el profesor Humberto como lo llaman sus alumnos, es también formador de generaciones de ingenieros desde 1959, se sienta a la mesa con los grandes nombres de la ingeniería sísmica de México y sigue activo tanto en la docencia como en la asesoría de la dirección general del CIRES.

Entrevista al ingeniero Humberto Rodríguez y Cayeros

Comunicación: ¿Qué estudió y en dónde?

HR: Yo estudié Ingeniería Mecánica Eléctrica en la Facultad de Ingeniería de la UNAM y me recibí en 1958; en 1959 entré dar clases ahí mismo y un poco después ingresé al Instituto de Ingeniería.

Comunicación: ¿Se acuerda sobre qué hizo su tesis?

HR: Sí cómo no, claro que sí, fue sobre una máquina para balancear motores; el papá de un amigo mío tenía una fábrica de electrodomésticos y un buen día comentó que requería balancear los motores de sus máquinas pero argumentó que eso era muy caro; mi amigo y yo nos quedamos viendo y le dijimos que nosotros lo hacíamos.

Así lo hicimos y todo fue un éxito; formábamos un buen equipo, tanto que al terminar la carrera realizamos una tesis conjunta pero el Consejo Técnico de la UNAM no nos dejó, entonces yo hice mi tesis de la máquina que balanceaba motores y mi amigo sobre el diseño de éstos.

Sigue leyendo Entrevista con el Ing. Francisco Humberto Rodríguez y Cayeros, asesor  del CIRES, A.C.

Recibe CIRES, A.C. el Premio Nacional de Protección Civil 2021

El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C. (CIRES, A. C.) asociación civil con fines no lucrativos, ganó el Premio Nacional de Protección Civil 2021 en la categoría de Prevención.

La distinción para este Centro es muy importante para el trabajo que realiza desde hace 35 años, enfocado en investigación básica y  desarrollo  de tecnología para la  prevención y disminución del riesgo sísmico,  salvaguarda de la vida, los bienes y el entorno. Inició con el registro de aceleraciones sísmicas en diversos sitios del suelo del Valle de México a través de la “Red Acelerográfica de la Ciudad de México”, fue pionero en la instrumentación sísmica de edificios por medio del “Sistema Acelerométrico Digital para Estructuras”, y en la última década del siglo XX desarrolló lo que es considerado el primer sistema de alertamiento temprano para sismos en el mundo conocido como “Sistema de Alerta Sísmica Mexicano”.

Este premio es por la aportación que hace CIRES, A. C. a nuestro país con sus desarrollos, sistemas y resultados en los ámbitos de la prevención en la gestión integral de riesgos, que han sido aprovechados por la sociedad y las autoridades de los diversos niveles de gobierno. Al mismo tiempo, esta asociación propicia la generación de nuevo conocimiento, innova en tecnología, promueve tanto el desarrollo de profesionales y divulga su quehacer, con el fin de mitigar el riesgo sísmico; tales acciones la hacen distinguirse y ser reconocida en la sociedad y en ámbitos científicos y tecnológicos en el mundo.

El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C. agradece a la sociedad el galardón del Premio Nacional de Protección Civil 2021 otorgado por el gobierno de México, a la vez que le honra tal distinción al representar un estímulo en su compromiso de continuar trabajando por la reducción y prevención del riesgo sísmico en materia de gestión integral de riesgos de desastres en nuestro país.

Expresamos nuestro más sentido pésame por el sensible fallecimiento del Dr. Daniel Reséndiz Núñez fundador de este Centro

Entrevista con el Ing. Fernando Casas Moyrón, asesor en telecomunicaciones del CIRES, A.C.

Experto en materia de telecomunicaciones, caminó en paralelo con el CIRES durante muchos años e incluso contribuyó al establecimiento de las redes de comunicación del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano en la costa de Guerrero. Sin saberlo, años después ingresaría al Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES). Sus conocimientos y gran experiencia en la materia han contribuido a consolidar avanzados sistemas de comunicación en grandes obras de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y en  todos los sistemas de comunicación utilizados por los desarrollos del CIRES. Además, es reconocido por su gran habilidad para explicar lo complejo, lo cual reafirma lo que alguien mencionó de él y que repite con frecuencia: el Centro es afortunado de contar con el apoyo y la asesoría de Fernando Casas Moyrón. Aquí su historia:

Comunicación y Contenidos: ¿Qué estudió, en dónde y por qué?

Ing. Fernando Casas: Te puedo dar un antecedente previo a lo profesional. Nací en Mazatlán, Sinaloa y siempre me atrajo la ingeniería civil. Pero ocurre que hace 50 años para estudiar una carrera profesional necesitabas tener recursos económicos para cambiar tu residencia porque no existían las  universidades estatales en Sinaloa. Te estoy hablando de la década de los 60´s; las universidades en las cuales había oportunidad de estudiar una carrera profesional, estaban en la Ciudad de México, en Guadalajara, Jalisco o en Monterrey, Nuevo León.

Sigue leyendo Entrevista con el Ing. Fernando Casas Moyrón, asesor en telecomunicaciones del CIRES, A.C.

COMUNICADO

CIRES, A.C. participa en Simposio en Perú

El día 24 de junio de este año, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico CIRES, A.C. participó en el: “ XXXIV Simposio Nacional de Prevención de Desastres. Lecciones aprendidas a 20 años del terremoto de Atico-Arequipa 2001”, organizado por el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres; y la Universidad Nacional de Ingeniería.

CIRES, AC. Compartió con la comunidad peruana y científicos  invitados de otros países sobre sus orígenes. También la historia, cobertura, funcionamiento, difusión, aprovechamiento, desempeño y divulgación de SASMEX como alerta temprana para sismos.

CIRES, A.C., se funda después de los sismo de 1985, con el objetivo de que se cubra el quehacer de toma de datos en campo para que los investigadores en mecánica de suelos y en estructuras hagan mejores normas de construcción como una forma de reducir la vulnerabilidad. Tiene a su cargo la Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM  y el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX.

Sigue leyendo CIRES, A.C. participa en Simposio en Perú

Entrevista con el director general del CIRES, A.C. Ing. Juan Manuel Espinosa Aranda

Ingeniero desde siempre, Juan Manuel Espinosa Aranda declara que la lista de personas que le han ayudado es larga. Gracias, es la principal palabra en su vocabulario al momento de revelar cómo fue creciendo desde que practicaba aeromodelismo, aviación y fotografía hasta que la vida y la fortuna lo llevaron al regazo de los dioses de la ingeniería de México y el mundo. Entereza, tenacidad, necedad, inteligencia, innovación y desarrollo complementan el amplio vocabulario de quien también gusta de la poesía; pero sin ninguna duda, cinco palabras son las que lo marcaron de por vida: Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, lugar en el que ha dejado 35 años de vida y una huella profunda en la historia de México al crear, impulsar e innovar, desarrollos que ahora son de seguridad nacional como el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano. Aquí un poco de su historia:

Comunicación y Contenidos: ¿Qué estudió, por qué y en dónde?

Ing. Juan Manuel Espinosa: Si hago la lista de las personas que me han ayudado, el directorio telefónico se queda chico, aunque ya no hay directorios telefónicos, recuerdo que llegaban a la casa en bolsas etiquetadas a nombre de mi mamá, Alicia Aranda de Espinosa. Mi madre era hija de un político de la época del ex presidente Emilio Portes Gil, mi abuelita era una feminista precoz y se separó de mi abuelo porque era una bala perdida, y a mi madre le puso su apellido que es Aranda y no el de mi abuelo que se apellidaba Correa, mi abuela era Micaela Aranda, una mujer de muchos pantalones, muy capaz, muy educada y de muy buenos sentimientos, se fue a vivir con sus hijos y se hizo valer arreglando y haciendo cosas con su máquina de coser y les dio una formación muy sólida en lo ético y en lo moral a sus hijos y por eso y más mi mamá le dio el mérito de su formación.

Por otro lado, la mamá de mi padre era la artista de la familia, de ahí viene una cierta formación que tengo con sesgos hacia las cosas de arte, poesía, pintura, piano; la formación técnica de la ingeniería fue muy de capricho mío porque gusta, aunque también hubiera podido ser buen médico u otras cosas.

Sigue leyendo Entrevista con el director general del CIRES, A.C. Ing. Juan Manuel Espinosa Aranda

Así funciona la Alerta Sísmica

Te invitamos a leer este interesante artículo que te explica de manera clara y amena sobre el CIRES, A.C y la alerta sísmica SASMEX, además de comentar anécdotas y sucesos clave.

Agradecemos al periódico El Universal y a la reportera Susan Irais tomar en cuenta nuestro Centro y sus desarrollos para difundirlo en su importante medio.

Puedes ver el artículo completo en la siguiente liga https://www.tangible-eluniversal.com.mx/asi-funciona-la-alerta-sismica   o leerlo en la parte de abajo de esta entrada:

Así funciona la Alerta Sísmica

México fue pionero en el mundo en avisos de alerta por terremoto. Este sonido da aviso de un sismo inminente si éste sucede en el área de cobertura. El sistema ha generado también la oportunidad de estudiar, monitorear y conocer con más detalle estos fenómenos de la naturaleza

Sigue leyendo Así funciona la Alerta Sísmica