El día 24 de junio de este año, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico CIRES, A.C. participó en el: “ XXXIV Simposio Nacional de Prevención de Desastres. Lecciones aprendidas a 20 años del terremoto de Atico-Arequipa 2001”, organizado por el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres; y la Universidad Nacional de Ingeniería.
CIRES, AC. Compartió con la comunidad peruana y científicos invitados de otros países sobre sus orígenes. También la historia, cobertura, funcionamiento, difusión, aprovechamiento, desempeño y divulgación de SASMEX como alerta temprana para sismos.
CIRES, A.C., se funda después de los sismo de 1985, con el objetivo de que se cubra el quehacer de toma de datos en campo para que los investigadores en mecánica de suelos y en estructuras hagan mejores normas de construcción como una forma de reducir la vulnerabilidad. Tiene a su cargo la Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM y el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX.
También se comunicó que el SASMEX cumple con los cuatro elementos que establece la ONU para ser un sistema de alerta temprana efectiva: Conocimiento del riesgo, servicio de monitoreo y alerta, diseminación y comunicación de alertas y capacidad de respuesta.
SASMEX tienen tres algoritmos de detección. Estos tres algoritmos corren en paralelo y dependiendo de ciertos criterios (distancia, de la historia de cómo ha sufrido los efectos de los sismos cada ciudad y la magnitud estimada) se determina alertar una ciudad.
La forma en que la población puede recibir los avisos de alerta sísmica es a través de radios dedicados, como el SASPER que reciben la señal de alerta sísmica. Y hay radios multialertas que se basan en estándares y protocolos de Estados Unidos, de la NOAA, los protocolos son EAS SAME.

Los sismos del 7 y 19 septiembre de 2017 fueron alertados correctamente. Para el sismo del 7 de septiembre de magnitud 8.2, el sismo más grande en 90 años en México, SASMEX dio casi 2 minutos de ventaja a la CDMX. El sismo de Morelos del 19 de septiembre de magnitud 7.1, cuyo sismo es el segundo más destructivo en la historia reciente de la CDMX, el epicentro se ubicó a menos de 130 kilómetros y sólo tuvimos 11 segundos previos a las zonas sísmicas de mayor intensidad.

El 23 de junio de 2020, se activó la alerta sísmica proporcionando 134 segundos de anticipación a la CDMX. Estábamos en semáforo rojo debido a la contingencia por el COVID-19. La alerta sísmica debe estar en funcionamiento independientemente de cualquier situación en la medida de lo posible.
SASMEX desde sus inicios, envía y publica rápidamente en segundos y minutos posteriores, boletines e informes cuando detecta un sismo o hay activación de la alerta. Es importante señalar que las redes sociales, el Monitor SASMEX y todo lo relacionado con internet, se emplea sólo como notificaciones, no son medios de alerta, debido a los retrasos que poseen estas plataformas de internet.