CIRES A.C. participa en el conversatorio: “Sismicidad en México” organizado por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC)

El pasado jueves 13 de abril, se llevó a cabo un conversatorio sobre Sismicidad en México, actividad organizada por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC)  encabezada por su titular Lic. Laura Velázquez Alzúa; en el marco del  Primer Simulacro Nacional 2023 a llevarse a cabo el próximo miércoles 19 de abril de 2023 a las 11:00 hrs.

Se contó con la  participación del Dr. Arturo Iglesias Mendoza, Jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN); Guillermo Eduardo Ayala Álvarez, Director de Alertas Tempranas de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC); Ing. Juan Manuel Espinosa Aranda, Director General del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES, A. C.) y Mtro. Jonatán Arreola Manzano, Subdirector de Riesgos Sísmicos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

Conversaron sobre “el papel de la tecnología en la detección temprana de sismos, la utilización de datos sismológicos y geológicos para identificar y mitigar los riesgos sísmicos y cómo se lleva a cabo la colaboración interinstitucional para mejorar la eficacia en los sistemas de monitoreo y gestión de emergencias”.

Sigue leyendo CIRES A.C. participa en el conversatorio: “Sismicidad en México” organizado por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC)

Conoce más sobre el funcionamiento de SASMEX

SASPER receptor de la Alerta Sísmica, es el medio de difusión primaria de SASMEX

¿Sabes cuál es el sismo más grande acontecido en México en este siglo?

En México, el  mes de septiembre está inevitablemente asociado a los sismos,  y curiosamente el sismo más  grande en lo que va del siglo aconteció en ese mes:  el jueves 7 de septiembre de 2017  cerca de la media noche. Ocurrió en el Golfo de Tehuantepec, a 133 kilómetros al suroeste del municipio de Pijijiapan en el estado de Chiapas.

Tuvo una magnitud de 8.2, fue más intenso que el de 1985, pero no causó tantos daños en la CDMX, sin embargo en zonas aledañas de Oaxaca y Chiapas  cercanas al epicentro hubo grandes daños y damnificados. Otro estado afectado fue Tabasco.

Tuvo muchas réplicas distribuidas en todo el Golfo de Tehuantepec. Dos días después del sismo, se habían registrado 482  y quince días después, 4326 réplicas. La magnitud más grande de ellas fue de 6.1.

Los sismos no se pueden predecir, pero sí se pueden prevenir.

Fuente:

https://bit.ly/34qq7rI

Edificaciones antisísmicas en la Ciudad de México

Las características particulares del suelo de la Ciudad de México, hacen que al momento de planear una edificación, se tome en cuenta el tipo de suelo en donde se va construir, con el objetivo de seguir el reglamento de construcción y utilizar los materiales que permitan a la construcción ser sismo resistente.

Con este objetivo, se considera sí el suelo en donde se va construir es zona lacustre (suelo blando que favorece la duración de los sismos),  zona de lomas (suelo duro donde los sismos son de corta duración) o sí el terreno se encuentra en  zona de transición (suelo intermedio entre duro y blando). En el mercado existen tecnologías aplicadas para la cimentación de inmuebles y la fabricación de materiales de construcción capaces de resistir el impacto de terremotos.

En la Ciudad de México hay edificios representativos que cuentan con tecnología y mecanismos a prueba de sismos, enlistaremos algunos.

La Torre Latinoamericana

Es considerada uno de los rascacielos más antiguos y mejor construidos de la Ciudad de México. Para construirla se colocaron 361 pilotes de concreto de punta a 34 metros de profundidad hasta la capa resistente del subsuelo y una losa de cimentación a manera de cajón, que además sirve para empotrar la Torre a una profundidad de 13.50 metros. Tiene 44 pisos y 3 sótanos, soporta un peso de hasta 25.000 toneladas por estar reforzada con madera y acero.

Sigue leyendo Edificaciones antisísmicas en la Ciudad de México

¿Qué es una edificación sismo resistente?

Una edificación es sismo resistente cuando se diseña y construye con una adecuada configuración estructural, con componentes de dimensiones apropiadas y materiales con una proporción y resistencia suficientes para soportar la acción de las fuerzas causadas por sismos frecuentes. Aún cuando se diseñe y construya una edificación cumpliendo con todos los requisitos que indican las normas de diseño y construcción sismo resistente, siempre existe la posibilidad de que se presente un terremoto aún más fuerte que los que han sido previstos y que deben ser resistidos por la edificación sin que ocurran daños. Por esta razón no existen edificios totalmente sismo resistentes. Sin embargo, la sismo resistencia es una propiedad o capacidad que se dota a la edificación con el fin de proteger la vida y las personas de quienes la ocupan. Aunque se presenten daños, en el caso de un sismo muy fuerte, una edificación sismo resistente no colapsará y contribuirá a que no haya pérdidas de vidas y pérdida total de la propiedad.

Es decir, tendrá una configuración estructural adecuada para soportar las fuerzas de sismo de manera tal que los elementos que la componen (vigas, columnas, entre otros) son del material y dimensión adecuada para tal fin.

Estudio geotécnico

El primer paso es realizar un buen estudio geotécnico, éste permitirá conocer las características del terreno y a partir de ellas se podrá diseñar una cimentación en consonancia, para garantizar la seguridad.

Sigue leyendo ¿Qué es una edificación sismo resistente?

Cellbroadcast: alternativa real para difundir #AlertaSísmica en celulares

Te invitamos a leer este interesante artículo de Forbes México que explica de manera clara y directa lo que es la tecnología celular llamada cellbroadcast, la situación legal actual  y su utilización como una alternativa para el alertamiento sísmico.

El cellbroadcast, explica, es eficaz para difundir el aviso de alerta sísmica, con envío simultáneo al 100% de los usuarios,  no está sujeto a tráfico, saturación o malfuncionamiento por algún fenómeno natural;  capaz de regionalizar a las áreas en riesgo y es canal directo a los usuarios sin uso de internet o alguna red.

Puedes leer el artículo completo en la parte inferior de esta entrada o en la siguiente liga: https://www.forbes.com.mx/la-tecnologia-de-alertamiento-sismico-que-esta-desperdiciada/amp/ Sigue leyendo Cellbroadcast: alternativa real para difundir #AlertaSísmica en celulares

Pagodas japonesas, ingeniería antisísmica

Las pagodas tienen su origen en las estupas de la India. Las estupas fueron edificios construidos con fines religiosos, para contener las reliquias de Buda.  Las pagodas llegaron a Japón de la mano con el budismo en el año 552. Con el tiempo, el diseño de la pagoda sufrió transformaciones. Y se ha convertido en una obra maestra de ingeniería civil de la humanidad.

Las pagodas representan mejor que ningún otro símbolo de Japón el espíritu de resistencia frente a los terremotos. En siglos de historia no existe registro alguno de que estas misteriosas torres sagradas hayan sucumbido a la fuerza desatada por la madre tierra. Su diseño inteligente y su aspecto elegante son un motivo de orgullo e inspiración para los arquitectos japoneses.

El tamaño y la forma se modificaron ya que mientras en China las pagodas eran estructuras de forma octogonal, con grandes dimensiones y cierta funcionalidad, con escaleras en su interior que permitían ascender hasta la última planta para observar desde cierta altura; en Japón las pagodas pasaron a tener forma cuadrada y el tamaño de la planta se vio reducida, de manera que el edificio pasó a convertirse en una torre sin más funcionalidad que la artística. Cada  una  de  las  plantas representa  uno  de  los  elementos de  la cosmogonía japonesa  clásica: tierra,  agua, madera,  viento  y  cielo.

Sigue leyendo Pagodas japonesas, ingeniería antisísmica

Tecnología Cellbroadcast: Un medio de difusión para avisos de #AlertaSísmica en telefonía celular

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX tiene como objetivo brindar decenas de segundos de anticipación a la población para realizar acciones de prevención previo a la llegada de un sismo;  por lo que la difusión del aviso de alerta debe ser rápido, amplio y simultáneo para  los habitantes a través de distintos medios.

Actualmente el uso de aplicaciones móviles (apps) para alertamiento sísmico, no es una opción eficaz ni confiable, ya que depende de internet para emitir avisos. Dado los retrasos que presenta, no proporcionan tiempo de oportunidad para la población.

Por su parte la tecnología conocida como “CellBroadcast”, es una alternativa que puede enviar de manera simultánea avisos de alerta a todos los usuarios de teléfono celular conectados a una célula ubicada en una región que deba ser alertada, sin necesidad de instalación de una app, programa o conexión a internet. No requiere pre registro o suscripción. El aviso de alerta no es afectado por la congestión de redes de datos. Esta tecnología es rápida, disponible y envía mensajes de alerta a millones de teléfonos celulares en los lugares que puedan ser alertados.

Para que la tecnología Cellbroadcast sea aprovechada en nuestro país, se requiere colaboración entre el Congreso, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y las operadoras de telefonía celular para el establecimiento de políticas públicas que garanticen la seguridad y la protección de la población en caso de sismo u otra amenaza natural.

La tecnología Cellbroadcast hará de la Alerta Sísmica Mexicana un sistema más amplio en su  difusión y comunicación, llegando de manera gratuita a un mayor número de personas en condición vulnerable ante  sismos.

Ligas de interés sobre el tema:

https://www.fayerwayer.com/2018/05/cell-broadcast-sismos-mexico/

https://www.one2many.eu/es/empresa/

https://www.xataka.com.mx/telecomunicaciones/asi-es-cell-broadcast-la-mejor-tecnologia-para-alertarnos-del-proximo-sismo-en-mexico

https://www.change.org/p/instituto-federal-de-telecomunicaciones-ampliar-canal-de-distribuci%C3%B3n-de-alertas-s%C3%ADsmicas-del-sasmex-a-tel%C3%A9fonos-celulares

 

Tiempo de oportunidad de la Alerta Sísmica

Error
El video no existe

La característica principal que debemos tomar en cuenta para un alertamiento temprano, consiste en disponer del mayor tiempo de anticipación previo al impacto o efecto de alguna amenaza.

SASMEX es reconocido en el mundo como la alerta temprana que brinda el mayor tiempo de oportunidad para su población. No obstante, hay regiones sísmicas próximas a las ciudades cuyo tiempo de oportunidad se reduce.

Por tanto, la distancia entre la ciudad a alertar y el lugar donde se origina el sismo, es el factor determinante del tiempo de oportunidad que dispondríamos para actuar.

Si el sismo acontece muy próximo a la ciudad a alertar, podría no existir algún tiempo de anticipación para tomar medidas de prevención. Sin embargo, dado que la alerta es un sistema automático podría activar procesos, sistemas y  dispositivos que ayudarían a reducir posibles daños.

Recuerda estar informado y preparado para saber qué hacer cuando escuches  el sonido de la alerta sísmica.