CIRES A.C. participa en el conversatorio: “Sismicidad en México” organizado por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC)

El pasado jueves 13 de abril, se llevó a cabo un conversatorio sobre Sismicidad en México, actividad organizada por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC)  encabezada por su titular Lic. Laura Velázquez Alzúa; en el marco del  Primer Simulacro Nacional 2023 a llevarse a cabo el próximo miércoles 19 de abril de 2023 a las 11:00 hrs.

Se contó con la  participación del Dr. Arturo Iglesias Mendoza, Jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN); Guillermo Eduardo Ayala Álvarez, Director de Alertas Tempranas de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC); Ing. Juan Manuel Espinosa Aranda, Director General del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES, A. C.) y Mtro. Jonatán Arreola Manzano, Subdirector de Riesgos Sísmicos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

Conversaron sobre “el papel de la tecnología en la detección temprana de sismos, la utilización de datos sismológicos y geológicos para identificar y mitigar los riesgos sísmicos y cómo se lleva a cabo la colaboración interinstitucional para mejorar la eficacia en los sistemas de monitoreo y gestión de emergencias”.

El titular del SSN informó que los sismos que ocurren en nuestro país se detectan en equipos que transmiten sus datos en tiempo real, a través de un sistema vía satélite, son recibidos en el SSN y se procesan automáticamente con rapidez para que sean publicados. Al llegar los datos, sí es un sismo fuerte, se determina la magnitud y se envía la información a las autoridades, en un periodo de más o menos 5 minutos. Para los sismos que no son grandes, se hace un reporte en la mañana y por la noche con toda la sismicidad que ocurre en el país. Son entre 70 y 80 sismos al día que acontecen en el país.

El Ingeniero Juan Manuel Espinosa Aranda, director de nuestro Centro, agradeció la invitación al evento y comentó que CIRES surgió después de los sismos de 1985 ya que se vio en la necesidad de tener más conocimiento sobre ellos. En el Centro SCOP se logró captar el efecto severo que generó este sismo proveniente de Caleta de Campos, Michoacán y se entendió que por las condiciones del suelo hay diferente comportamiento en los diversos tipos de terreno. Con los datos que el  aparato  registró del sismo, se explicó por qué habían sido afectados los edificios. Comentó que con la inquietud de  un grupo de ingenieros entre los que destacaron: Emilio Rosenblueth,  Raúl Marshal,  Daniel Ruiz y  Daniel Reséndiz;  se vio en la necesidad de instalar más instrumentos y se da la impronta de la generación de una asociación civil para manejarlos, y que tuviera recursos para su operación y conservación. Por lo que se invita a ingenieros de la UNAM que tenían experiencia en telemetría e instrumentación aplicar sus conocimientos. Los equipos se han renovado y ya son 37 años de vida del Centro. Señaló que se han tenido resultados importantes con el afán de compartir y que la información que se mide sea pública. Indicó que el gobierno patrocina el trabajo y se entrega a los interesados los registros para que los aproveche. A la vez que se ha hecho contribución de mejora para los reglamentos de construcción. Al principio, se hizo colaboración con la Secretaría de Obras, posteriormente se colabora con el Instituto para la Seguridad de las Construcciones.

Aseveró que el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano tiene la misión de estar presente en zonas epicentrales que están ya muy estudiadas por los especialistas, mismos que indican los lugares que son seleccionados para colocar los instrumentos. La alerta tiene estaciones de campo, enlaces de telecomunicaciones redundantes y funciona con eficacia. Sin embargo, si las personas no saben qué hacer cuando se escucha esta herramienta, este recurso no puede ser aprovechado. Afirmó que la  alerta puede dar hasta 120 segundos de anticipación antes de la llegada de un sismo fuerte.

Las ondas de radio son utilizadas por su rapidez, ya que su velocidad es mayor que las ondas sísmicas. Se hace un análisis de las vibraciones y dependiendo de las experiencias y de utilización de algoritmos, se tiene la garantía de poder advertir con una señal de alerta. Afirmó que ha sido un reto, pero que los ahí presentes han ido acompañando al proceso de la evolución de la alerta.

Comentó que el METRO de la Ciudad de México es el primer usuario de la alerta y tiene protocolos cuando hay un  alertamiento.

Velázquez Alzúa señaló que hay un protocolo para cada situación y lugar en el que nos encontremos. Dijo que el METRO participará en el simulacro y que sí un tren va pasando por un túnel, se detiene un minuto y las personas que están en el andén se repliegan en las paredes del mismo. Recomendó que hay que observar qué ocurre a nuestro alrededor. Si estamos en una zona con adultos mayores o personas con discapacidad, sabremos qué hacer si se repliegan o evacuan. Cada uno de los edificios, centros comerciales, cines, escuelas  o casas tienen un protocolo único y exclusivo donde se encuentra un responsable que orienta para evacuar o replegarse según los protocolos. Comentó que se debe tener una mochila de auxilio para cargar lo indispensable para una emergencia, para salir y resguardar la vida. Dijo que esta actividad es el segundo ejercicio más importante en la República Mexicana, solo rebasado por las elecciones del país. Se tiene un registro de más de 5 millones de personas y registro de las 32 entidades federativas. Agradeció la asistencia de los participantes en el conversatorio para conocer la importancia de simulacro.

En la intervención del director de Alertas Tempranas, Guillermo Eduardo Ayala Álvarez, señaló que SASMEX es pionero ya que inició con avisos en receptores, después con avisos en radio y televisión y posteriormente en los altavoces. Comentó que se dieron 20 mil equipos receptores para dar apoyo a las escuelas,  lugares donde sí hay simulacros y son muy disciplinados,  son un ejemplo que muchos deberíamos de seguir. Afirmó que una de las principales recomendaciones que se han trabajado es no utilizar los teléfonos celulares mientras se está escuchando la alerta sísmica, ya que no se debe transmitir en vivo lo que ocurre, eso satura la red y hace lenta la comunicación. Dijo que el Atlas de Riesgos señala el tipo de suelo y las aceleraciones que experimenta cada lugar.

Respecto a las instalaciones del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México se precisa que estén funcionando los altavoces y se puedan escuchar y se hace revisión de los postes. La función es atender a la población. Están también los canales como el 911 y el teléfono de LOCATEL. También se tiene comunicación con CFE, PEMEX y CONAGUA para saber cuál es la situación de la ciudad y las áreas estratégicas. Se tiene comunicación directa con la empresa de gas natural y se sabe dónde están las válvulas automáticas. Así, gracias a la información de CIRES, se tiene el conocimiento para que sean cerradas las llaves. El área de Alertas Tempranas tiene comunicación permanente con CENAPRED y CIRES, A. C. Enfatizó que es importante estar pendiente y tener orden en donde nos encontremos, no tener objetos como cables o cajas que provoque tropiezos y caídas. Comentó que en colaboración con la SGIRPC sube materiales en las redes sociales para difundir sobre la mochila de vida, sobre qué  hacer con los enfermos sí se trasladan o no.

A la pregunta realizada por la coordinadora, sobre qué se va escuchar al inicio del simulacro. Ayala Álvarez afirmó que se va a escuchar el sonido oficial de la alerta sísmica. También precisó que se tienen 22,000 altavoces que están instalados en aproximadamente  13,000 postes,  que tienen 2 o 4 altavoces dependiendo de las condiciones del lugar.

La titular de la CNPC dijo que la alerta sísmica se va activar en el EDOMEX, CDMX, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Chiapas. También señaló que los hogares o empresas pueden registrarse en http://www.preparados.gob.mx

Señaló que las instituciones de gobierno participantes están respaldadas por  organizaciones que cuentan con tecnología y lo necesario para llevar a cabo esta actividad.

Al iniciar la presentación del representante del CENAPRED, Mtro. Jonatán Arreola Manzano, la Coordinadora indicó que el CENAPRED es el responsable de la parte tecnológica dentro del Sistema Nacional de Protección Civil. El Mtro. Arreola comentó que el CENAPRED nació después de los sismos de 1985 y con la colaboración del gobierno de Japón. Que tiene una gama de actividades, pero en la parte sísmica construyó un laboratorio de estructuras para que se repliquen los sismos,  tiene la red de observación sísmica y opera pozos donde se mide velocidad y aceleración; para conjuntar los datos con otras  instituciones y conocer más sobre los sismos. Agregó que  el simulacro sirve para poner a prueba los mecanismos que tenemos para las emergencias y evaluarlos. Señaló que el Atlas de riesgos, es útil para la toma de decisiones, es una referencia para colocar  infraestructura y saber cuánta población hay; incluso para saber el tipo de suelo en el que se va a comprar una propiedad y  para los tomadores de decisiones con base en el nivel de peligro, es una herramienta que sirve para tener esta información.

Arreola Manzano, dijo que la zona del Pacífico es importante,  ya que México está situado entre 5 placas tectónicas, y que en particular, la subducción entre dos placas: la placa de Cocos que se subduce (sumerge) debajo de la placa de Norteamérica; ha generado los sismos  fuertes en el país, es por eso que el sistema de alerta sísmica surge como respuesta para atender esa zona.

Sobre la pregunta de si se pueden predecir los sismos. El titular del SSN, afirmó que ha habido esfuerzos para tener un pronóstico de un sismo importante, pero que no se tiene la información adecuada. Comentó que siuno entiende el fenómeno y se tiene información se reduce el estrés y la incertidumbre.  Invitó a los jóvenes que se interesen en estos temas y especialidades.

En su última intervención, el director de CIRES, A. C. comentó que todos estamos expuestos a los fenómenos naturales, pero el  identificarlos y establecer compromisos  entre  el  sistema, el gobierno, las escuelas e iniciativa privada para atender estos peligros, es importante para poder alertar a la sociedad, ya que es un reto enorme. Que es necesario compartir con la gente este conocimiento para que lo aplique. Dijo que cuantas veces sea necesario, el CIRES,  A. C. está en la  disposición de tratar de que la población se interese en estos temas.

Ayala Álvarez, comentó que, respecto al simulacro es importante la participación de todos en este ejercicio, que no es un juego, que es un ejercicio de prevención y es importante tener la conciencia de que el simulacro salva vidas. Entre las recomendaciones que hizo fue que el celular debe estar sin uso y las personas deben tener las manos desocupadas. En cuanto a la familia, se ha elaborado y trabajado un “Plan Familiar de Protección Civil” con la secretaria de la SGIRPC, Arq. Myriam Vilma Urzúa Venegas  para que cada familia lo comenté y lo practique. Y que sí se está en otro lugar, atender a los encargados de las brigadas que tienen la capacitación para orientar en el simulacro.

El representante de CENAPRED invitó a participar en el simulacro y atender a fuentes oficiales y las recomendaciones que están involucradas en esta actividad.

Finalmente la titular de la CNPC,  invitó a participar en el primer simulacro nacional y enfatizó que la actuación de los adultos es importante porque la niñez observa el actuar ante situaciones de emergencia. Reiteró la importancia de la participación y el registro para el simulacro. Prevenir salva vidas y el simulacro tiene esa finalidad.

La información en términos de los fenómenos naturales reduce el estrés y la incertidumbre y es una cuestión  de conocimiento para tomar la decisión adecuada ante un evento que ocurra por un fenómeno natural. Lo que toca como sociedad es que se continúe realizando estos simulacros.

Escribe aquí tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s