Los altoparlantes de C5 son un medio más de difusión de avisos de SASMEX

¿Qué son los altavoces de la Ciudad de México?

Los altavoces o altoparlantes de la CDMX son un sistema de videovigilancia instalado en 13,896 postes con videocámaras distribuidos en toda la ciudad. Son una herramienta de difusión pública y gratuita que permiten transmitir alertas e información de seguridad a la ciudadanía como: sismos, incidentes de alto riesgo, incluso el voceo de personas extraviadas. Tienen una capacidad de sonorización de hasta 200 metros.

¿Quién es el responsable de su instalación, conservación y operación?

El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la CDMX C5 salvaguarda este sistema de vigilancia de la CDMX.

Es importante señalar que C5 es una dependencia del gobierno de la CDMX  que se encarga de la seguridad  y atención a las emergencias, a través del video monitoreo de la ciudad, servicio de atención de llamadas de emergencia 9-1-1, denuncia anónima 089, el servicio de LOCATEL  y por supuesto tiene a cargo el sistema de altavoces de la ciudad. [1]

Altavoces, medio de difusión masiva del sonido de alerta

A   partir del 19 de septiembre de 2015, el sonido de alerta sísmica por su carácter de aviso de emergencia,   también  puede ser escuchado por el sistema de vigilancia de C5: los altavoces de la Ciudad de México,  que desde ese año, ya son otro  medio de difusión masiva del sonido oficial de SASMEX. Así, en el instante de activación de la alerta sísmica, su sonido  se difunde de manera automática a la población en las 16 alcaldías de la CDMX, permitiendo un mejor aprovechamiento de esta herramienta tecnológica de prevención ante sismos.

¿Cuáles son los problemas que impiden el buen funcionamiento de los altavoces?

En un artículo publicado por Publimetro, Juan Manuel García Ortegón, coordinador del C5,  comentó que hay varias situaciones a las que se enfrentan en la conservación de este sistema de vigilancia: [2]

1.         Los fines de semana, los accidentes automovilísticos que ocurren contra los postes en los que están colocados los altavoces, afectan seriamente su funcionamiento.

2.         Las obras que se llevan a cabo en la ciudad, no respetan el cableado de los postes y éstos quedan dañados.

3.         Cuando falla el suministro eléctrico, el sistema de seguridad deja de funcionar a las dos  horas ya que la batería proporciona este tiempo de reserva.

Número de altavoces

13,896 altavoces hay en la CDMX para emitir avisos de emergencia, 215 [2] presentaron falla al momento del simulacro del 19 de septiembre de 2022. 

13,896 altavoces hay en la CDMX para emitir avisos de emergencia.

Álvaro Obregón: 911. Azcapotzalco: 707. Benito Juárez: 804. Coyoacán: 913. Cuajimalpa: 241. Cuauhtémoc: 1453. Gustavo A. Madero: 1800. Iztacalco: 670. Iztapalapa: 2204. Magdalena Contreras: 311. Miguel Hidalgo: 947. Milpa Alta: 219. Tláhuac: 544. Tlalpan: 756. V. Carranza: 992 y Xochimilco: 424.

¿Dónde reportar los altavoces que no funcionan?

Te mostramos la información para que puedas reportar los altoparlantes de tu colonia que no funcionen porque no se reproduzca el mensaje en sus bocinas, que el volumen sea bajo, o que la claridad del mensaje no sea  la adecuada. Ten a la mano la ID del poste y la ubicación con la esquina más cercana.

@C5_CDMX y  @c5_cdmx. Locatel *311 ó 55 56 58 11 11

Fuente:

 [1] https://www.publimetro.com.mx/noticias/2022/08/28/alerta-sismica-choques-en-fin-de-semana-contra-postes-tumban-altavoces/

[2] https://www.c5.cdmx.gob.mx/dependencia/acerca-de/altavoces

Oaxaca: segunda ciudad en el mundo en recibir alertamientos de SASMEX

Seguimos con la segunda publicación respecto a la historia del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) y cómo fueron incorporándose las ciudades y estados que actualmente lo conforman. En esta ocasión, corresponde a Oaxaca, la segunda ciudad que dispuso de una red de sensores para detectar sismos en zonas de peligro sísmico en todas las zonas sísmicas del estado, así como difundir los avisos de alerta al público en la ciudad con la novedosa incorporación de utilizar altoparlantes de alta potencia. Recordemos que en 2012 se integró al Sistema de Alerta Sísmica de la Ciudad de México para conformar lo que hoy denominamos Sistema de Alerta Sísmica Mexicano.

“El estado de Oaxaca,  como gran parte del territorio mexicano, es afectado por temblores que en su mayoría son originados por la subducción de las placas de Cocos y de Rivera bajo la placa continental de Norteamérica. Sin embargo,  también se ve afectado por sismos de profundidad intermedia de falla normal producto del rompimiento de la placa de Cocos ya subducida” [1], como es el caso del sismo del 30 de septiembre de 1999.  Así “este sismo dio pauta para conocer nuevas características de la sismicidad de fallamiento normal que ocurren dentro de la placa subducida de Cocos (sismos de tipo intraplaca) y a su vez de los sismos de fallamiento inverso que ocurren en la frontera de las placas de Cocos y Norteamérica (sismo de tipo interplaca)”[2]. Por otra parte este sismo fue el factor determinante para que el gobierno de Oaxaca, solicitara al Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A. C. desarrollar el Sistema de Alerta Sísmica de Oaxaca (SASO) que comenzó su operación en 2003.

A partir de 2012, SASO se integró al SAS para conformar el Sistema de Alerta Sísmica (SASMEX) donde ambas ciudades se comparten los datos de los 97 sensores sísmicos que conforman la actual cobertura sísmica del SASMEX.

El primer aviso de alerta que recibió esta ciudad fue el 13 de enero de 2004. Y hasta diciembre de 2022 ha recibido 100 avisos de alerta.

En Oaxaca puedes escuchar el sonido de alerta a través de estaciones de radio AM/FM y  receptores multi-alerta EAS-SAME. Es importante señalar que la Ciudad de Oaxaca fue la primera ciudad en el mundo en alertar a la población a través de altavoces, actualmente tiene 13 altoparlantes públicos.

[1] http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/374/1/images/it_soaxaca.pdf

[2] https://www.gob.mx/cenapred/articulos/a-22-anos-del-sismo-de-puerto-escondido

SASMEX  activó su alerta con 66 segundos de anticipación en la Ciudad de México por sismo M6 del domingo 11 de diciembre de 2022 a las 08:31 hrs.

Hoy domingo 11 de diciembre de 2022 a las 08:31 hrs. (hora local). El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX dio aviso de alerta a la CDMX con 66 segundos de anticipación antes de la llegada del sismo ocurrido a 10 km. al suroeste de Tecpán, Guerrero. La magnitud reportada por el Servicio Sismológico Nacional fue de 6.

En la Ciudad de México la Jefa de Gobierno Dra. Claudia Sheinbaum comunicó en su cuenta de Twitter que los protocolos de emergencia fueron activados, posteriormente informó que la comunicación con las Unidades de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de las alcaldías no reportaron incidentes por el sismo. Finalmente  publicó que luego del sobrevuelo del Agrupamiento Cóndores de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de no se reportó daño alguno.

Sigue leyendo SASMEX  activó su alerta con 66 segundos de anticipación en la Ciudad de México por sismo M6 del domingo 11 de diciembre de 2022 a las 08:31 hrs.

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX alertó con más de minuto y medio a la Ciudad de México por sismo M6.9 del 22 de septiembre de 2022

Figura 1. Acelerograma que muestra la ventana de tiempo de oportunidad para la CDMX

Este jueves 22 de septiembre de 2022, a las 01:16 hrs. (hora local), el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano  SASMEX alertó a la CDMX con 92 segundos de oportunidad antes de la llegada de las ondas sísmicas de mayor energía, durante el terremoto de magnitud 6.9  a 84 km al sur de Coalcomán, Michoacán, con una profundidad de 12 km (De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, UNAM). Este sismo acontece en el mismo lugar del epicentro del pasado terremoto del 19S de 2022 ocurrido casi 45 minutos después del simulacro nacional 2022.

SASMEX registró el sismo en 35 de sus 97 estaciones sismos sensoras. Alertó a todas las ciudades y estados integrados al sistema a través de los canales de TV, estaciones de radio, altavoces y radio receptores conectados al sistema.

Los segundos de tiempo de oportunidad que SASMEX proporcionó  aproximadamente a la población para realizar acciones de prevención fueron: a la Ciudad de Oaxaca:151, CDMX: 92, Acapulco: 76 Chilpancingo: 80, Morelia: 56, Puebla: 113 y Cuernavaca 87 segundos.

Puedes ver el vídeo de desempeño de SASMEX en el canal de youtube de CIRES, A. C. que muestra cómo fueron las detecciones de los sensores sísmicos del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano durante el sismo de hoy.

Vídeo del alertamiento de SASMEX por sismo M6.9 del 22S de 2022

En su cuenta de twitter la Coordinación Nacional de Protección Civil informó que de acuerdo con el Atlas Nacional de Riesgos el sismo de hoy fue percibido por alrededor de 38.7 millones de personas en 12 estados de la república.

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el sismo  fue perceptible en Michoacán, Colima, Jalisco, Guerrero y Ciudad de México, donde hubo dos fallecimientos; una persona que sufrió un infarto en la Colonia Educación en Coyoacán y otra por caída y golpe en la cabeza al evacuar su vivienda en la Colonia Doctores. [3]

 “En la zona del epicentro, Coalcomán, en Michoacán, Colima y Jalisco ninguna desgracia que lamentar”, señaló el jefe del ejecutivo. [3]

Por otra parte el gobierno capitalino en su cuenta de twitter señaló  que se presentaron cortes en el servicio de energía eléctrica en 67 colonias de las Alcaldías de Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Coyoacán, Tlalpan, Benito Juárez, Tláhuac, Iztapalapa, Xochimilco y Milpa Alta. Asi como ocho fugas de gas en las Alcaldías de Iztacalco, Iztapalapa, Benito Juárez, Azcapotzalco y Coyoacán. También se registraron 16 daños menores en inmuebles, tres caídas de postes en la Alcaldía Iztapalapa, un daño en transformador en Iztacalco, y dos conatos de incendio en Azcapotzalco e Iztacalco. Detalló que 22 personas recibieron atención médica, especialmente por crisis nerviosas y caídas. [4]

****Nota en desarrollo ****

[1] http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2021/SSNMX_rep_esp_20210604_secuenciaMichoacan_M42.pdf

[2]http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2022/SSNMX_rep_esp_20220919_Michoacan_M74.pdf

[3] https://lopezobrador.org.mx/2022/09/22/presidente-reporta-pormenores-del-sismo-de-6-9-dos-personas-fallecen-en-ciudad-de-mexico/

[4] https://aristeguinoticias.com/2209/mexico/sismo-6-9-dos-fallecidos-apagones-en-67-colonias-y-danos-menores-en-inmuebles-saldo-en-la-cdmx/

¿Qué son y para qué se realizan los simulacros para sismos?

Personal del CIRES, A.C. realiza simulacro de sismo en sus instalaciones

Un simulacro es el ensayo de actividades de protección civil que llevan a cabo las personas, y que se realizarían en caso de estar expuestas a una emergencia. Esas acciones son planeadas y diseñadas previamente para un cierto riesgo,  por ejemplo de sismo o incendio.

La autoridad organiza simulacros nacionales y locales para sismos, para que la población practique  las acciones que llevaría a cabo en caso de terremoto en el lugar donde se encuentre.

Con los simulacros,  la autoridad  puede observar  las capacidad de respuesta de los organismos de los  Sistemas de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil ante una emergencia o desastre,  activar a los integrantes del Comité de Emergencias, revisar  el funcionamiento del protocolo de actuación ante emergencias sísmicas, mejorar la capacidad de prevención y respuesta de los sectores público, privado y social.

Participa en el simulacro que se llevará a cabo el próximo lunes 19 de septiembre de 2022 a las 12:19 hrs.   que iniciará al activarse la alerta sísmica del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX. En la CDMX se escuchará en los más de 12 000 altavoces del gobierno de la ciudad, a cargo del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México “C5”. En radio receptores, en algunos canales de televisión y estaciones de radio en las que está habilitado el SASMEX. Al igual que en las ciudades de Morelos, Oaxaca, Acapulco, Chilpancingo, Morelia y Puebla.

Con el sonido de AlertaSísmica oficial iniciará el SimulacroNacional2022

En el marco de 37o. y 5o. aniversario de los sismos de septiembre de 1985 y 2017; el próximo lunes 19  de septiembre de 2022 se efectuará el Simulacro Nacional, donde el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX en punto de las a 12:19 hrs activará la alerta sísmica dando inicio a este ejercicio de prevención y mitigación de riesgos.

Los estados que difunden de manera oficial la alerta sísmica son: CDMX y Morelos además en las ciudades de Oaxaca, Acapulco, Chilpancingo, Morelia y Puebla, donde podrás escuchar el sonido a través de radio AM/FM, canales de televisión, receptores multi-alerta EAS-SAME (bajo la Norma Técnica de la Ciudad de México) y altoparlantes públicos, de acuerdo a cada infraestructura y convenios de cada ciudad.

La hipótesis de sismo para el 19 de septiembre de 2022 a las 12:19 es:

Magnitud: 8.1

Localización: Costas de Michoacán y Guerrero, 42 km al noroeste de La Mira, Michoacán (18.141, -102.707)

Profundidad: 16 Km

Percibido en la costa occidental y gran parte la zona centro de México

Violento y severo: Michoacán, Guerrero, Jalisco, Ciudad de México, Estado de México y Morelos.

Fuerte y muy Fuerte: Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Morelos, Puebla y Oaxaca.

Moderado: Jalisco, Guanajuato, Estado de México, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Veracruz y Oaxaca.

Ligero y débil: Nayarit, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas.

El sismo detona dos deslizamientos en Lázaro Cárdenas Michoacán. (int. IX) y en Zihuatanejo, Guerrero. (int. VIII), en sitios de alta susceptibilidad con población expuesta.

En Lázaro Cárdenas y en Zihuatanejo, en un radio de 1 km de las zonas deslizadas, se localizan 38 y 47 escuelas respectivamente, que pueden utilizarse como refugios.

» Prepárate y participa en el simulacro «

Conoce la reacción de alumnos de primaria en una escuela con alerta y sin alerta durante el sismo 7.3 de Copala de 1995

La alerta sísmica  SASMEX es una herramienta tecnológica  para la mitigación del riesgo sísmico.  Permite alertar sobre un sismo a la población con decenas de segundos de anticipación.

SASMEX comenzó su difusión en las escuelas de educación básica, donde los estudiantes se familiarizaron con su sonido y comenzaron a realizar simulacros.

En el vídeo, se muestran los resultados de  un estudio realizado por la Lic. Elia Arjonilla en dos escuelas: una que cuenta con el sistema de alerta sísmica SASMEX y otra que no lo tiene. El estudio muestra la capacidad de respuesta de los alumnos de ambas escuelas al escuchar el sonido de alerta ante el sismo del 14 de septiembre de 1995 de magnitud 7.3. (Primer sismo alertado en el mundo).

¿En qué escuela crees que respondieron mejor los alumnos ante el sismo, en la escuela con alerta o en la escuela sin alerta?

Conoce algunas de las tareas que realiza el sistema de alerta sísmica SASMEX

¿Sabes en qué medios puedes escuchar el aviso de SASMEX?

Serie Numeralia: Conoce más datos sobre SASMEX, la alerta sísmica de México