Etiqueta: sismos
Leyenda maya sobre los terremotos
A través de las leyendas, la humanidad ha buscado explicar las cosas que le han ocurrido, también las ha utilizado para dar a conocer todos los elementos de su cultura, religión y visión de lo que le rodea.
A continuación te presentamos una hermosa leyenda tradicional maya con la versión del escritor Antonio Ramírez Granados en la cual los mayas se explicaban el por qué de los terremotos. Esperamos disfrutes su lectura.
“Por estas tierras se cuenta que, hace mucho tiempo, hubo una serpiente de colores, brillante y larga. Era de cascabel y para avanzar arrastraba su cuerpo como una víbora cualquiera. Pero tenía algo que la hacía distinta a las demás: una cola de manantial, una cola de agua transparente. Sssh sssh… la serpiente avanzaba. Sssh sssh… la serpiente de colores recorría la Tierra. Sssh sssh… la serpiente parecía un arcoiris juguetón cuando sonaba su cola de maraca. Sssh sssh…
¿Sabes cómo se detectan los #sismos? (Parte 1)
¿Sabes cuáles son los tipos de sismos?
¿Se pueden predecir los sismos?

¿Qué es magnitud cuando hablamos de un sismo?
Es una escala para medir el tamaño de un sismo, está relacionada con la energía liberada en forma de ondas sísmicas que se propagan al interior de la Tierra. Se calcula de forma numérica a partir de registros obtenidos por sismógrafos que miden características de las ondas y la distancia a la que se encuentran del epicentro, estos valores se introducen a una fórmula y así se obtiene la magnitud. Es un dato objetivo, es decir, es prácticamente el mismo en cualquier parte del mundo donde se calcule.
El Servicio Sismológico Nacional SSN, es la institución encargada de publicar las magnitudes de los sismos que registra en México.
Existen diferentes formas de medir la magnitud, por lo tanto hay diversas fórmulas matemáticas para calcularla. El SSN utiliza los siguientes tipos de magnitud: Magnitud local ML, Magnitud de Coda Mc, Magnitud de cuerpo mB, Magnitud de ondas superficiales Ms, Magnitud de momento Mw, Magnitud de energía Me. (Kanamori (1977); Hanks y Kanamori (1979)). Para México también se utiliza Magnitud de energía ME, Magnitud de amplitud MA para cálculo de magnitudes preliminares en sismos de la costa de Guerrero. (Singh y Pacheco (1994)).
Continúa leyendo ¿Qué es magnitud cuando hablamos de un sismo?
¿Qué sucedió en los registros sísmicos en la CDMX durante los recientes partidos de futbol de México?
La fiebre del futbol a raíz de la victoria 1-0 de México contra Alemania en el Día del Padre del pasado domingo 17 de junio, llevó a que una cuenta publicara que “Había ocurrido un sismo”. Cuya nota fue desmentida por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) y explicada por expertos en sismología.
Ningún método o tecnología actual permite saber cuándo ocurrirá un sismo: Servicio Sismológico Nacional @SismologicoMX
Para mayor informacion puedes ver el comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM en: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_373.html
Ningún método o tecnología actual permite saber cuándo ocurrirá un sismo: Servicio Sismológico Nacional @SismologicoMX
Para mayor informacion puedes ver el comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM en: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_373.html
CICLO DE CONFERENCIAS EN EL MUSEO DE GEOFÍSICA 2016
Te invitamos a asistir a las conferencias en el MUSEO DE GEOFÍSICA, los temas que se tratarán son: peligro sísmico, sismos, tsunamis y la alerta sísmica.
Nuestro Centro participará con dos charlas para este Ciclo 2016: el 15 de abril y el 23 de septiembre.