SASMEX  activó su alerta con 93 segundos de anticipación en la Ciudad de México por sismo M5.5 del lunes 3 de abril de 2023 a las 20:11:59 hrs.

Hoy lunes 3 de abril a las 20:12:18 hrs. (hora local), el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX emitió aviso de alerta a la CDMX con 93 segundos de anticipación antes de la llegada del sismo ocurrido a 10 km al norte de Puerto Escondido, Oaxaca. La magnitud reportada por el Servicio Sismológico Nacional fue de 5.5. Este es el primer sismo alertado por SASMEX en lo que va del año.

En la Ciudad de México la Jefa de Gobierno Dra. Claudia Sheinbaum comunicó en su cuenta de Twitter que los protocolos de emergencia y de revisión se pusieron en marcha. Posteriormente informó que las Unidades de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de las alcaldías informaron que no hubo percepción del sismo. Publicó que luego del sobrevuelo del Agrupamiento Cóndores de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de no se reportó daño alguno. Finalmente comunicó   que el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5) y la SSC de la CDMX no le informaron de algún daño.

Sismicidad en Oaxaca

“El estado de Oaxaca,  como gran parte del territorio mexicano, es afectado por temblores que en su mayoría son originados por la subducción de las placas de Cocos bajo la placa continental de Norteamérica. Sin embargo,  también se ve afectado por sismos de profundidad intermedia de falla normal producto del rompimiento de la placa de Cocos ya subducida”, como es el caso del sismo del 30 de septiembre de 1999.  Así “este sismo dio pauta para conocer nuevas características de la sismicidad de fallamiento normal que ocurren dentro de la placa de Cocos (sismos de tipo intraplaca) y a su vez de los sismos de falla inversa que se originan en la frontera de las placas de Cocos y Norteamérica (sismo de tipo interplaca)”.

Puerto Escondido

“Es una de las ciudades de mayor importancia después de la ciudad de Oaxaca; cuenta con aeropuerto y una excelente infraestructura turística. Su actividad principal, evidentemente, es el turismo nacional e internacional, así como el comercio”.

Hace un poco más de 3 meses,  el 11 de diciembre de 2022  a las 08:31 hrs., SASMEX alertaba a la CDMX con 66 segundos de oportunidad antes de la llegada de las ondas sísmicas de mayor energía, durante el terremoto de magnitud 6,  a 10 km al suroeste de Técpan, Guerrero.

Para mayor información sobre el alertamiento de SASMEX el día de hoy y los tiempos de oportunidad para las ciudades con difusión mira su boletín y visita: www.cires.mx.

Hasta las 19:00 hrs. del día 18 de abril se habían registrado 556 réplicas de este sismo; la más grande de magnitud 4.1.

Haz clic para acceder a it_soaxaca.pdf

https://www.gob.mx/cenapred/articulos/a-22-anos-del-sismo-de-puerto-escondido

(***Nota en desarrollo)

Alicia a través del espejo

En 1832 nació el británico Charles Lutwidge Dodgson, el nombre por el que fue mundialmente conocido,  y con el que firmó  una vez que empezó a publicar en revistas cómicas y literarias fue: Lewis Carrol.

Lewis Carrol fue diácono, profesor, matemático, poeta, novelista  y uno de los mejores fotógrafos de la época victoriana.

Su formación matemática  combinada con humor,  paradojas  y sus fantasías dieron ese toque especial a sus obras. 

Haciendo uso de estas características, escribió: “Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas en 1865”. Basado en las historias que le contaba a Alice y a sus dos hermanas,  hijas de su amigo el diácono Liddell. Después del inesperado éxito de esta obra, publicó 6 años después Alicia a través del espejo una historia  de una partida de ajedrez, donde hay cosas sin sentido y lo que se narra en la obra no es lo que parece. En esta historia,  el personaje es  también Alicia.

Entre sus obras, encontramos artículos satíricos para periódicos, cartas para niños, un libro sobre fotografía, varios tratados de Matemáticas, su poema narrativo: “La caza del Snark” y la novela “Silvia y Bruno”.

Murió el 14 de enero de 1898.

Fuentes:

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Lewis Carroll». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carroll.htm [fecha de acceso: 9 de agosto de 2022].

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/960/Lewis%20Carroll

https://www.lecturalia.com/autor/1304/lewis-carroll

¿Conoces mitos sobre sismos?

La naturaleza curiosa del ser humano y la necesidad de entender lo que sucede a su alrededor, lo ha llevado a buscar  explicaciones a las cosas que le afectan, que son superiores a él o  acontecimientos que  dañan su persona y sus bienes. Estas explicaciones se convierten en mitos cuando forman parte del sistema de creencias de un pueblo o cultura para explicarse el origen y la razón de esos acontecimientos. Aquí nos vamos a referir a uno: los sismos. Los sismos son fenómenos naturales,  movimientos que surgen  de manera súbita desde el interior de la tierra. Acontecen sin previo aviso y no se pueden predecir con la tecnología actual. Y su origen nada tiene que ver con una creencia o suposición.

Aquí te compartimos algunos fenómenos o situaciones que se asocian a los sismos sobre su causa y origen, que seguramente has escuchado de amigos, familiares o leído por ahí:

  • Lunas llenas
  • Lunas Rojas (Eclipses Lunares)
  • Alineaciones planetarias
  • Eclipses Solares
  • Lluvias fuertes
  • Temporadas de calor
  • El mes de septiembre
  • Las actitudes, comportamientos o creencias sobre el “sentimiento” de los animales.
  • Las explosiones solares
  • El clima muy nublado

Nuestro planeta no conoce el calendario, por lo que no hay un mes de los sismos. La Tierra siempre está en constante movimiento. No hay más sismos en temporada de lluvia o por fenómenos atmosféricos. Y finalmente los animales no son un sistema de alerta temprana para sismos.

Una fuente oficial en la que puedes informarte sobre los sismos que se registran en México, es el Servicio Sismológico Nacional SSN.

Las placas tectónicas y los sismos en México

La corteza  de nuestro planeta está  formada por grandes bloques rígidos de roca llamados placas tectónicas, que no se ven porque están cubiertas por la superficie de la Tierra. Estas placas se mueven y han estado en contacto a lo largo de millones de años, y han provocado que se formen las montañas, volcanes, cordilleras y por supuesto también terremotos.

Con la ciencia y tecnología actuales, se  ha hecho un mapa de todas las placas tectónicas que hay en el planeta  y así podemos saber que el territorio de nuestro país está entre cinco placas: Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos.

Algunas de estas placas se subducen (sumergen) una debajo de la otra,  en algunos estados de la República Mexicana, lo que hace que se generen sismos en esta llamada zona de subducción, principalmente en Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

“La placa de  Rivera se sumerge bajo Jalisco y Colima, mientras que Cocos lo hace debajo de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Al sur de Chiapas y en Centroamérica, Cocos continua, pero ahora sumergiéndose debajo de la placa del Caribe”. [1]

#PreguntasCuriosismicas

Fuentes:

[1] http://www.ssn.unam.mx/jsp/reportesEspeciales/sismoMayor.pdf

https://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/114/las-placas-tectonicas-y-su-relacion-con-los-sismos


¿Qué recuerdas de los sismos de 1985?

El escritor, novelista, narrador, catedrático y diplomático mexicano   Ignacio Padilla escribió: «Arte y olvido del terremoto“,  ensayo sobre el sismo de 1985, que nos hace reflexionar acerca de lo que se hizo y se dejó de hacer durante y después de ese sismo que está escrito en la historia y memoria de los mexicanos.

Ignacio Padilla es considerado uno de los máximos exponentes de la llamada Generación del Crack e impulsor de su Manifiesto en 1996.

Entre los galardones  que se le otorgaron destacan: Premio Nacional Luis Cardoza y Aragón para Crítica de Artes Plásticas,  Premio Nacional de Obra para Teatro para Niños, Premio Juan Rulfo de Cuento de Radio Francia Internacional, Premio Málaga Ensayo.

Premio Nacional de Ensayo Estación Palabra Gabriel García Márquez y  Premio Iberoamericano de Ensayo y Debate-Casa de América.

#FrasesCuriosísmicas #Literatura

Ignacio Padilla. Arte y olvido del Terremoto. Editorial Almadía.

https://literatura.inba.gob.mx/ciudad-de-mexico/3592-padilla-ignacio.html

https://www.gob.mx/cultura/prensa/fallecio-el-escritor-ignacio-padilla?idiom=es

https://www.gob.mx/cultura/prensa/ignacio-padilla-generador-de-conocimiento-a-traves-de-la-literatura-y-el-lenguaje

https://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/caudio:401

Frases curiosísmicas en la literatura: “El llano en llamas”, Juan Rulfo

A través de estas entregas, conoce  cachitos de obras literarias en las que los autores mencionan sus sentimientos e impresiones acerca de los sismos.   En esta ocasión, un pequeño segmento la obra magistral: «El llano en llamas» de Juan Rulfo, uno de los escritores hispanoamericanos más importantes del siglo XX.​​

#Sismos #literatura

Preguntas Curiosísmicas

Te presentamos la nueva serie: “Preguntas Curiosísmicas”, que responderá preguntas que nuestros seguidores nos hacen en las redes sociales y en los eventos de divulgación;  aportará información sobre sismos, instituciones, sismología de México y más.

¡Incrementa tu cultura en el tema de sismología con esta primera entrega!.

Frases curiosísmicas en la literatura: Cien años de soledad

Te invitamos a disfrutar de esta nueva serie: “Frases curiosísmicas en la literatura” en la que te mostraremos frases escritas relacionadas a sismos  que se encuentran en obras literarias.

En esta primera entrega, tenemos un segmento de la obra: Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Periodista y escritor colombiano que en 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura. Novelista clave del llamado Boom de la literatura hispanoamericana que tuvo su auge en 1960. García Márquez hace una mezcla de fantasía y extraordinaria narración que hacen una obra ícono del realismo mágico: Cien años de soledad (1967).

¿Sabes qué hacer en caso de sismo?

Compartimos información que el Centro Nacional para la Prevención de Desastres CENAPRED ha publicado sobre las acciones a seguir en caso de SISMO.

#AlertaSísmica  SASMEX alertó con más de 65 segundos de oportunidad el Sismo de hoy 7 de septiembre de 2021 magnitud 7.1

Mapa de detección y alertamiento de SASMEX (Fuente: cires.mx)

Hoy 7 de septiembre de 2021, a las 20:47 hrs. (hora local) SASMEX dio aviso de alerta a la CDMX con 68 segundos de anticipación antes de la llegada del sismo ocurrido a 11 km. al suroeste de Acapulco, Guerrero. La magnitud reportada por el Servicio Sismológico Nacional fue de 7.1.

En la Ciudad de México la Jefa de Gobierno comunicó que los protocolos de revisión fueron activados,  reportó que no se presentan daños, pero sí hay colonias sin energía eléctrica. El metro de la Ciudad se encuentra operando con normalidad.

Hasta el momento, no se emitió alerta de tsunami.

Hasta las 05:00 horas del 8 de septiembre de 2021 día se han registrado 150 réplicas del sismo la más grande de M 5.2.

Hace 4 años, el 7 de septiembre de 2017, casi a la media noche SASMEX alertaba por sismo en Chiapas de magnitud 8.1 a la Ciudad de México, brindando  97 segundos para  realizar acciones de prevención.

Para mayor información sobre SASMEX visita el sitio: http://www.cires.mx

(Nota en desarrollo)