A través de estas entregas, conoce cachitos de obras literarias en las que los autores mencionan sus sentimientos e impresiones acerca de los sismos. En esta ocasión, un pequeño segmento la obra magistral: «El llano en llamas» de Juan Rulfo, uno de los escritores hispanoamericanos más importantes del siglo XX.
Te presentamos la nueva serie: “Preguntas Curiosísmicas”, que responderá preguntas que nuestros seguidores nos hacen en las redes sociales y en los eventos de divulgación; aportará información sobre sismos, instituciones, sismología de México y más.
¡Incrementa tu cultura en el tema de sismología con esta primera entrega!.
Te invitamos a disfrutar de esta nueva serie: “Frases curiosísmicas en la literatura” en la que te mostraremos frases escritas relacionadas a sismos que se encuentran en obras literarias.
En esta primera entrega, tenemos un segmento de la obra: Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Periodista y escritor colombiano que en 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura. Novelista clave del llamado Boom de la literatura hispanoamericana que tuvo su auge en 1960. García Márquez hace una mezcla de fantasía y extraordinaria narración que hacen una obra ícono del realismo mágico: Cien años de soledad (1967).
Mapa de detección y alertamiento de SASMEX (Fuente: cires.mx)
Hoy 7 de septiembre de 2021, a las 20:47 hrs. (hora local) SASMEX dio aviso de alerta a la CDMX con 68 segundos de anticipación antes de la llegada del sismo ocurrido a 11 km. al suroeste de Acapulco, Guerrero. La magnitud reportada por el Servicio Sismológico Nacional fue de 7.1.
En la Ciudad de México la Jefa de Gobierno comunicó que los protocolos de revisión fueron activados, reportó que no se presentan daños, pero sí hay colonias sin energía eléctrica. El metro de la Ciudad se encuentra operando con normalidad.
Hasta el momento, no se emitió alerta de tsunami.
Hasta las 05:00 horas del 8 de septiembre de 2021 día se han registrado 150 réplicas del sismo la más grande de M 5.2.
Hace 4 años, el 7 de septiembre de 2017, casi a la media noche SASMEX alertaba por sismo en Chiapas de magnitud 8.1 a la Ciudad de México, brindando 97 segundos para realizar acciones de prevención.
A través de las leyendas, la humanidad ha buscado explicar las cosas que le han ocurrido, también las ha utilizado para dar a conocer todos los elementos de su cultura, religión y visión de lo que le rodea.
A continuación te presentamos una hermosa leyenda tradicional maya con la versión del escritor Antonio Ramírez Granados en la cual los mayas se explicaban el por qué de los terremotos. Esperamos disfrutes su lectura.
«Por estas tierras se cuenta que, hace mucho tiempo, hubo una serpiente de colores, brillante y larga. Era de cascabel y para avanzar arrastraba su cuerpo como una víbora cualquiera. Pero tenía algo que la hacía distinta a las demás: una cola de manantial, una cola de agua transparente. Sssh sssh… la serpiente avanzaba. Sssh sssh… la serpiente de colores recorría la Tierra. Sssh sssh… la serpiente parecía un arcoiris juguetón cuando sonaba su cola de maraca. Sssh sssh…
De acuerdo al Servicio Sismológico Nacional (SSN): «Hasta hoy, no existe una técnica que permita predecir los sismos. Ni los países como Estados Unidos y Japón cuya tecnología es muy avanzada, han sido capaces de desarrollar una técnica predictiva de temblores. Dado que vivimos en un país con gran actividad sísmica la única certeza que tenemos es que tiembla constantemente y que debemos estar preparados. Ante cualquier evento sísmico lo único que nos puede ayudar es la prevención».