Frases curiosísmicas de la literatura: “Canto General”, Pablo Neruda

Canto General

Esta obra cumbre de Pablo Neruda le permitió ser reconocido internacionalmente. En México se publicó en 1950, ese mismo año también se publica una versión clandestina en Chile.

El Canto General consta de quince secciones o “cantos”, 231 poemas y más de quince mil versos. Cantos: La lámpara en la tierra, Alturas de Macchu Picchu, Los conquistadores, Los libertadores, La arena traicionada, América, No Invoco Tu Nombre en Vano; Canto General de Chile, La tierra se llama Juan, Que despierte el leñador, El fugitivo, Las flores de Punitaqui, Los ríos del canto, Coral de año nuevo para la patria en tinieblas, El gran océano y Yo soy.

De acuerdo a David Schidlowsky, autor de Neruda y su tiempo 1950-1973, esta obra es “uno de los más importantes libros del poeta, la cima del proceso de toma de consciencia de América, un redescubrimiento de Chile, y del pasado indígena del continente. Neruda demuestra la unidad entre individuo y sociedad; pasado y presente; describe la fauna y flora de América; la lucha por la libertad humana y política y entrega su visión de la historia de los países y sociedades del continente. Es su anhelo de ser voz de los presionados y oprimidos, y también, portavoz del patriotismo nacional”.

La Biblioteca de México tiene bajo su resguardo dos ejemplares el 58 y el B-45 de la primera edición (1950) de Canto General de Pablo Neruda; que pertenecen a las bibliotecas personales de Jaime García Terrés y Carlos Monsiváis, y que ya se encuentran en el Registro Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO desde 2016. Estos ejemplares tienen en sus guardas, obras de los muralistas mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros como homenaje a Pablo Neruda.

“El Comité Mexicano de Memoria del Mundo entregó a las autoridades de la Secretaría de Cultura, el reconocimiento al registro de la obra perteneciente a la Biblioteca de México en el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2017”.

Fuentes:

https://bibliotecavirtualdemexico.cultura.gob.mx/CantoNeruda.php

https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92668.html

¿Qué recuerdas de los sismos de 1985?

El escritor, novelista, narrador, catedrático y diplomático mexicano   Ignacio Padilla escribió: «Arte y olvido del terremoto“,  ensayo sobre el sismo de 1985, que nos hace reflexionar acerca de lo que se hizo y se dejó de hacer durante y después de ese sismo que está escrito en la historia y memoria de los mexicanos.

Ignacio Padilla es considerado uno de los máximos exponentes de la llamada Generación del Crack e impulsor de su Manifiesto en 1996.

Entre los galardones  que se le otorgaron destacan: Premio Nacional Luis Cardoza y Aragón para Crítica de Artes Plásticas,  Premio Nacional de Obra para Teatro para Niños, Premio Juan Rulfo de Cuento de Radio Francia Internacional, Premio Málaga Ensayo.

Premio Nacional de Ensayo Estación Palabra Gabriel García Márquez y  Premio Iberoamericano de Ensayo y Debate-Casa de América.

#FrasesCuriosísmicas #Literatura

Ignacio Padilla. Arte y olvido del Terremoto. Editorial Almadía.

https://literatura.inba.gob.mx/ciudad-de-mexico/3592-padilla-ignacio.html

https://www.gob.mx/cultura/prensa/fallecio-el-escritor-ignacio-padilla?idiom=es

https://www.gob.mx/cultura/prensa/ignacio-padilla-generador-de-conocimiento-a-traves-de-la-literatura-y-el-lenguaje

https://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/caudio:401

La naturaleza telúrica del 19s de 2017

¿Podrías describir un sismo  en verso o prosa?

La literatura es un medio para expresar lo que acontece en nuestras vidas, así lo hizo Sabina Berman, al escribir una metáfora  y compartirnos su sentir ante el sismo del 19 de septiembre de 2017.

Te presentamos un fragmento de la columna periodística que escribió Sabina Berman acerca del sismo del 19 de septiembre de 2017 en México, en el que nos muestra una parte de su faceta como poeta.  Nos comparte  su analogía poética acerca del origen de ese sismo que ocasionó   muertos,  heridos, daños en  inmuebles y pérdidas millonarias.

Directora de cine y teatro, dramaturga, narradora, ensayista, poeta y guionista mexicana, Sabina Berman ha sido ganadora de diversos Premios como el de Poesía Pluridimensional, Premio de Cuento Latinoamericano, Premio Nacional de Obra de Teatro en diferentes años, Premio Nacional de Obra de Teatro para Niños, Premio Nacional de Periodismo, entre muchos otros.

Fuentes:

http://www.elem.mx/autor/datos/125

https://www.eluniversal.com.mx/columna/sabina-berman/nacion/el-otro-sismo-que-viene

Frases curiosísmicas en la literatura: Cien años de soledad

Te invitamos a disfrutar de esta nueva serie: “Frases curiosísmicas en la literatura” en la que te mostraremos frases escritas relacionadas a sismos  que se encuentran en obras literarias.

En esta primera entrega, tenemos un segmento de la obra: Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Periodista y escritor colombiano que en 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura. Novelista clave del llamado Boom de la literatura hispanoamericana que tuvo su auge en 1960. García Márquez hace una mezcla de fantasía y extraordinaria narración que hacen una obra ícono del realismo mágico: Cien años de soledad (1967).