¿Sabes cómo la población medía la duración de los sismos en la época colonial?

Fuente: Pinterest

En 1989, posteriormente de los sismos ocurridos en 1985, se llevó a cabo  una mesa redonda  organizada por el Centro de Investigación Sísmica de la Fundación Javier Barros Sierra, ahí se trató el tema de los sismos, pero visto desde diferentes perspectivas. Lo trabajado ahí se conjuntó en el libro: Macrosismos: aspectos físicos, sociales, económicos y políticos.  En los trabajos presentados, la doctora Virginia García Acosta, menciona que recabó información sobre sismicidad y factores sociales y políticos del periodo de 1455 a 1912. En los documentos utilizados para su investigación encontró que durante el periodo colonial, resalta la influencia de la religión en la vida de las personas. En el caso de la ocurrencia de los sismos, los documentos que recopiló decían: “ que un sismo había durado uno o dos credos, rezados con devoción».

Adicionalmente, en el Tomo II de Los sismos en la historia de México, en el que se aborda el aspecto social del fenómeno sísmico,  la misma autora señala que la medición de los sismos se realizaba de manera cualitativa: duraban “mucho”, “poco”, o fueron de “corta” o de “larga duración” y se mantuvo esa costumbre en el siglo XVII, particularmente en eventos que acontecían durante la noche”.

Sigue leyendo ¿Sabes cómo la población medía la duración de los sismos en la época colonial?

¿Qué recuerdas de los sismos de 1985?

El escritor, novelista, narrador, catedrático y diplomático mexicano   Ignacio Padilla escribió: «Arte y olvido del terremoto“,  ensayo sobre el sismo de 1985, que nos hace reflexionar acerca de lo que se hizo y se dejó de hacer durante y después de ese sismo que está escrito en la historia y memoria de los mexicanos.

Ignacio Padilla es considerado uno de los máximos exponentes de la llamada Generación del Crack e impulsor de su Manifiesto en 1996.

Entre los galardones  que se le otorgaron destacan: Premio Nacional Luis Cardoza y Aragón para Crítica de Artes Plásticas,  Premio Nacional de Obra para Teatro para Niños, Premio Juan Rulfo de Cuento de Radio Francia Internacional, Premio Málaga Ensayo.

Premio Nacional de Ensayo Estación Palabra Gabriel García Márquez y  Premio Iberoamericano de Ensayo y Debate-Casa de América.

#FrasesCuriosísmicas #Literatura

Ignacio Padilla. Arte y olvido del Terremoto. Editorial Almadía.

https://literatura.inba.gob.mx/ciudad-de-mexico/3592-padilla-ignacio.html

https://www.gob.mx/cultura/prensa/fallecio-el-escritor-ignacio-padilla?idiom=es

https://www.gob.mx/cultura/prensa/ignacio-padilla-generador-de-conocimiento-a-traves-de-la-literatura-y-el-lenguaje

https://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/caudio:401

Nada, Nadie: Las voces del temblor

La obra de Elena Poniatowska “Nada, nadie: Las voces del temblor”  narra en viva voz de los afectados las situaciones que vivieron durante y después de los sismos de 1985 en la Ciudad de México. Las historias reales se enmarcan dentro de la tristeza, impotencia y horror; pero contrarrestadas por la respuesta solidaria de los sobrevivientes y los voluntarios que sin pensarlo se lanzaron con lo que tenía a mano para ayudar al rescate de los afectados de manera incondicional.

En su lectura se logra comprender cómo y cuánto les afectó a los sobrevivientes la falta de apoyo gubernamental, la apatía de las autoridades e incluso el saqueo por parte del ejército. También describe el sentir de los voluntarios al ver la ciudad en tal grado de destrucción y en su lucha por rescatar a los sobrevivientes. Elena Poniatowska relata con gran detalle los momentos de intenso dolor emocional de todos los involucrados.

Las situaciones descritas conforme transcurrieron las horas y días de desesperación y el desánimo, tomadas de los testimonios y voces de los afectados y rescatistas, buscan permanecer en la memoria, que queden como la muestra de lo que pasó y de lo que debemos aprender para que no vuelva a repetirse. “Nada, nadie. Las voces del temblor” es la voz de los damnificados, de los voluntarios, de la sociedad conformada por todos y cada uno; sociedad que reconoció que tenía derechos y merecía un trato justo, y  que en momentos tan difíciles conoció  su gran importancia.

Nada se olvidará de lo que dijeron las voces  aquellos días fatídicos, Nadie  olvidará lo que vivió en esos terremotos de 1985. Hoy, aún falta mucho por hacer para no repetir  la misma  historia, para no volver a sufrir el mismo dolor  y que no se vuelva a escuchar lo que dijeron esas voces…

La naturaleza telúrica del 19s de 2017

¿Podrías describir un sismo  en verso o prosa?

La literatura es un medio para expresar lo que acontece en nuestras vidas, así lo hizo Sabina Berman, al escribir una metáfora  y compartirnos su sentir ante el sismo del 19 de septiembre de 2017.

Te presentamos un fragmento de la columna periodística que escribió Sabina Berman acerca del sismo del 19 de septiembre de 2017 en México, en el que nos muestra una parte de su faceta como poeta.  Nos comparte  su analogía poética acerca del origen de ese sismo que ocasionó   muertos,  heridos, daños en  inmuebles y pérdidas millonarias.

Directora de cine y teatro, dramaturga, narradora, ensayista, poeta y guionista mexicana, Sabina Berman ha sido ganadora de diversos Premios como el de Poesía Pluridimensional, Premio de Cuento Latinoamericano, Premio Nacional de Obra de Teatro en diferentes años, Premio Nacional de Obra de Teatro para Niños, Premio Nacional de Periodismo, entre muchos otros.

Fuentes:

http://www.elem.mx/autor/datos/125

https://www.eluniversal.com.mx/columna/sabina-berman/nacion/el-otro-sismo-que-viene

Oda a Valparaíso de Pablo Neruda

Neruda en sus “Odas elementales” escribió un poema, en el que sus palabras dibujan escenas del sufrimiento de la ciudad de Valparaíso,  cuando un fuerte terremoto la sorprendió el jueves 16 de agosto de 1906,  cerca de las 8 de la noche.

La poesía no sólo refleja las cosas que conmueven a los poetas, también es un medio para  expresar los sentimientos que la naturaleza les provoca. Así lo plasmó  el poeta Pablo Neruda, nacido en uno de los países más sísmicos del mundo: Chile.

Fuente poema: http://www.neruda.uchile.cl/obra/obraodaselementales9.html

Sismología en la literatura

Un poco de literatura con una pincelada sísmica.

Diego Rivera ilustró El Popol Vuh, una edición que va dirigida a niños y adolescentes.

Esta obra es uno de los documentos fundamentales de la cosmovisión maya quiché y el más relevante de los textos mayas que aún se conservan.