
Cambios en la sociedad a partir del sismo de 1985
El sismo del 19 de septiembre 1985 fue un fenómeno natural importante, que dio la oportunidad de aplicar ingeniería sísmica para generar información encauzada a la mitigación del riesgo sísmico en nuestro país e impulsó tener más conocimientos sobre las características y el comportamiento del suelo del Valle de México ante los sismos.
Las consecuencias de este sismo, hicieron que la sociedad mexicana diera pasos para transformarse, ”en el ámbito académico y social, surgió la noción de: sociedad civil”;[1] adicionalmente hubo cambios en la vida política y económica de nuestro país.
La sociedad se organizó y se dio cuenta de su importancia. Para combatir la catástrofe, realizó una movilidad social que era el contraste con la inacción del gobierno en aquel momento. Así surgieron comités vecinales, barriales, de trabajadores y de salvamento (como el de “Topos”) para exigir a las autoridades preparación ante los sismos y mayor seguridad en las construcciones.[2]
Adicionalmente, derivó en varias acciones para iniciar la cultura de protección civil: Se realizaron simulacros, se elaboraron protocolos de seguridad para emergencias, se comenzaron a elaborar Planes de Protección Civil y se modificaron las normas de construcción para la Ciudad de México.
Se crearon también instituciones como el Sistema Nacional de Protección Civil SINAPROC, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A.C. entre otras.
Actualmente con los datos que se tienen de las redes de monitoreo sísmico en el país y la información de las instituciones, podemos conocer más sobre este fenómeno natural.
[1]https://congresocdmx.gob.mx/media/banners/d120319-2.pdf
[2] https://www.gob.mx/agn/articulos/agnrecuerda-el-sismo-de-1985-via-la-jornada