Frases curiosísmicas de la literatura: “Canto General”, Pablo Neruda

Canto General

Esta obra cumbre de Pablo Neruda le permitió ser reconocido internacionalmente. En México se publicó en 1950, ese mismo año también se publica una versión clandestina en Chile.

El Canto General consta de quince secciones o “cantos”, 231 poemas y más de quince mil versos. Cantos: La lámpara en la tierra, Alturas de Macchu Picchu, Los conquistadores, Los libertadores, La arena traicionada, América, No Invoco Tu Nombre en Vano; Canto General de Chile, La tierra se llama Juan, Que despierte el leñador, El fugitivo, Las flores de Punitaqui, Los ríos del canto, Coral de año nuevo para la patria en tinieblas, El gran océano y Yo soy.

De acuerdo a David Schidlowsky, autor de Neruda y su tiempo 1950-1973, esta obra es “uno de los más importantes libros del poeta, la cima del proceso de toma de consciencia de América, un redescubrimiento de Chile, y del pasado indígena del continente. Neruda demuestra la unidad entre individuo y sociedad; pasado y presente; describe la fauna y flora de América; la lucha por la libertad humana y política y entrega su visión de la historia de los países y sociedades del continente. Es su anhelo de ser voz de los presionados y oprimidos, y también, portavoz del patriotismo nacional”.

La Biblioteca de México tiene bajo su resguardo dos ejemplares el 58 y el B-45 de la primera edición (1950) de Canto General de Pablo Neruda; que pertenecen a las bibliotecas personales de Jaime García Terrés y Carlos Monsiváis, y que ya se encuentran en el Registro Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO desde 2016. Estos ejemplares tienen en sus guardas, obras de los muralistas mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros como homenaje a Pablo Neruda.

“El Comité Mexicano de Memoria del Mundo entregó a las autoridades de la Secretaría de Cultura, el reconocimiento al registro de la obra perteneciente a la Biblioteca de México en el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2017”.

Fuentes:

https://bibliotecavirtualdemexico.cultura.gob.mx/CantoNeruda.php

https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92668.html