RACM: monitoreo sísmico del suelo de la CDMX

Desde 1987 la Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM contribuye a la mitigación del riesgo sísmico en la Ciudad de México, a través del monitoreo de la aceleración del suelo de la CDMX y zona conurbada a través de sus 81 estaciones con las que genera un gran acervo de datos para el público interesado en el tema de estudio del suelo en la ciudad. Los datos permiten conocer las características y aceleración de los sismos en los diferentes tipos de suelo en las que se divide la Ciudad de México.

Para un mejor conocimiento del comportamiento del suelo de la ciudad ante los sismos, la RACM tiene tres diferentes tipos de estaciones  para monitorearlo:  las de superficie, pozo o subterráneas  y  de estructura. Las estaciones  son instaladas   en los lugares seleccionados por especialistas en mecánica de suelos e ingeniería sísmica en las zonas de los suelos característicos de la ciudad.

1. Las estaciones de superficie se ubican a nivel del suelo y en algunos casos hasta en un metro por debajo.

2. Las estaciones de pozo o subterráneas  tienen el acelerógrafo colocado bajo el nivel del suelo a profundidades que van de los 30 a los 120 metros.

3. Las estaciones de estructura están instaladas dentro o cerca de edificios habitacionales o académicos para medir el comportamiento del suelo a su alrededor.

SASPER receptor de la Alerta Sísmica, es el medio de difusión primaria de SASMEX

JULIO: Mes de la Red Acelerográfica de la Ciudad de México

Resumen de conferencia de prensa de la Jefa de Gobierno con especialistas y académicos sobre sismos con epicentro en la Ciudad de México

Para mantenerte informado sobre los sismos locales que han ocurrido en algunas alcaldías de la CDMX, nos permitimos presentarte un resumen de la conferencia que al respecto fue impartida por especialistas en el tema y por la Jefa de Gobierno de la ciudad el día de ayer 17 de julio de 2019.

El Dr. Gerardo Suárez explicó que los sismos de magnitud relativamente pequeña que se han presentado en la CDMX son sismos que ocurren a 2 y 3 km de profundidad. Es decir, muy por debajo de la distancia de donde se realizan obras civiles o de donde se extrae agua. Hay que considerar que ese tipo de sismos ya han ocurrido en el pasado, por lo que no son por las actividades actuales, es el resultado de fallas geológicas activas que están debajo de la ciudad y a lo largo de la faja volcánica mexicana, que se encuentra desde Jalisco hasta Veracruz. Sigue leyendo Resumen de conferencia de prensa de la Jefa de Gobierno con especialistas y académicos sobre sismos con epicentro en la Ciudad de México

¿Sabes qué es el CIRES, A.C.?

Una mirada a la tecnología detrás del sistema de alerta sísmica de México

Unos 10 minutos antes de la medianoche del 7 de septiembre, los habitantes de Ciudad de México salieron de los edificios y se situaron en las calles luego de que empezaran a sonar las sirenas del sistema de alerta sísmica Sasmex.

México es uno de los pocos lugares del planeta con un sistema público de alerta sísmica. De hecho, fue el primer país en implementar dicho mecanismo seis años después de un devastador terremoto en la capital en 1985 que causó el colapso de cientos de edificios y que provocó la muerte de miles de personas.

BNamericas conversó con Juan Manuel Espinosa, director del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) de México, para conocer más de la tecnología empleada en Sasmex y cómo esta puede advertir al público.

Sigue leyendo Una mirada a la tecnología detrás del sistema de alerta sísmica de México

RACM Red Acelerográfica de la CDMX, 30 Años de ingeniería mexicana al servicio de la sociedad

Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX, servicio público y gratuito. Herramienta con reconocimiento de la comunidad científica mundial

RACM: Ingeniería Mexicana dedicada al monitoreo sísmico

Te invitamos a ver este ameno video sobre la Red Acelerográfica de la Ciudad de México (RACM),  uno de los proyectos de ingeniería más importantes del siglo XX, conoce su origen y su función.

La RACM cumple 30 años de servicio, registrando los efectos de los sismos fuertes en la CDMX, contribuyendo en la mitigación del riesgo sísmico, proporcionando información para la construcción de edificaciones sismoresistentes en la CDMX por medio de la generación de registros y monitoreo para  investigación sísmica.

Sigue leyendo RACM: Ingeniería Mexicana dedicada al monitoreo sísmico

Compra tu Billete de @lotenal conmemorativo de los 30 Años de Servicio de la #RACM Sorteo Superior 2507