Unos 10 minutos antes de la medianoche del 7 de septiembre, los habitantes de Ciudad de México salieron de los edificios y se situaron en las calles luego de que empezaran a sonar las sirenas del sistema de alerta sísmica Sasmex.
México es uno de los pocos lugares del planeta con un sistema público de alerta sísmica. De hecho, fue el primer país en implementar dicho mecanismo seis años después de un devastador terremoto en la capital en 1985 que causó el colapso de cientos de edificios y que provocó la muerte de miles de personas.
BNamericas conversó con Juan Manuel Espinosa, director del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) de México, para conocer más de la tecnología empleada en Sasmex y cómo esta puede advertir al público.
(Esta entrevista se realizó unos días antes del terremoto de 7,1 de magnitud del 19 de septiembre, cuando las sirenas del sistema sonaron justo cuando el sismo se empezaba a sentir en Ciudad de México dada la proximidad de la capital con el epicentro).
BNamericas: ¿Cómo México diseñó un sistema de alerta sísmica?
Espinosa: El concepto del sistema de alerta sísmica de México es una derivación de un propósito técnico de saber que está ocurriendo un sismo lejano al valle de México [donde se ubica Ciudad de México] y poner en marcha en aparatos de registro sísmico para ver cómo llega el sismo y cómo transcurre su efecto en suelos de la ciudad donde tenemos aparatos. Estos aparatos son un legado de apoyo a México que se brindó después del terremoto de 1985.
Nuestra asociación civil se constituye en 1986 y el manejo de estos aparatos de registro tiene la misión de ver cómo se desarrolla el sismo, qué nivel alcanza, qué frecuencias adquiere en diversos puntos de la ciudad para que las normas de construcción se perfeccionen sistemáticamente.
Esta herramienta que originalmente se consideró como un telecontrol para echar a andar aparatos de registro se abrió a que el público se informe.
Este proyecto comenzó a operar como experimento de control pero con avisos a un grupo pequeño de escuelas. En 1994 se volvió a lanzar y en septiembre de 1995 hubo un sismo fuerte en la frontera de Guerrero y Oaxaca, donde ya teníamos aparatos de detección y la alerta ocurrió en una hora muy favorable. Fue la primera alerta mundial en que se reconoce a México como pionero en alerta pública de la llegada de un sismo.
Durante 26 años hemos alertado sobre más de 160 sismos.
BNamericas: ¿Cómo funciona el sistema de alerta pública?
Espinosa: A través de la experiencia de mantener en servicio los instrumentos que sirven para poner en alerta a la ciudad hicimos un detector y registrador sísmico que analiza el desarrolla del sismo y si las proporciones del sismo captado en la proximidad de los epicentros sugiere que hay que lanzar una alerta.
El sistema tiene inteligencia que comunica mediante redes usando radiofrecuencia, telefonía y enlaces satelitales para informar sobre el fenómeno en diferentes ciudades sensibles a terremotos. Además de echar a andar un acelerógrafo también se hace sonar una señal que advierte que viene un sismo.
La oportunidad del aviso depende de la distancia del epicentro y qué tan lejos queremos que se dé la señal de prevención.
Acabamos de tener un sismo de 8 en Tehuantepec que fue alertado con menos de 30 segundos en la ciudad de Oaxaca. Sin embargo, en Ciudad de México dio una ventana de alerta de unos 120 segundos por la lejanía del epicentro.
BNamericas: ¿Qué tecnología emplean para procesar la información recopilada con los sensores?
Espinosa: Todo el sistema son emprendimientos propios que seguimos perfeccionando, salvo los chips de los circuitos que son semiconductores especializados en procesamiento numérico.
También hay toda una tecnología que dominamos y hemos podido aplicar para desarrollar los sistemas que acompañan a los sensores. Originalmente eran servoactuadores y ahora son tecnología MEM (sistemas electromecánicos). Estos generan datos que se procesan en dataloggers que nosotros desarrollamos. El algoritmo para reconocer el rango del sismo también es un desarrollo de centro.
Nos apoyamos en tecnología de transmisión de datos digitales. No mandamos el acelerograma completo, sino que hacemos un proceso en campo. Ahí se determina si procede una alerta al igual que el tamaño estimado del sismo.
BNamericas: ¿Cuál es el alcance del sistema en términos de equipos instalados?
Espinosa: Tenemos cubierto desde Jalisco hasta Chiapas, que es un área sísmicamente activa.
Originalmente, de la zona de Guerrero donde teníamos los sensores, que eran 12, a la Ciudad de México se daba una ventana de aviso de 60 segundos. Ya que hemos puesto sensores en Chilpancingo, que está a mitad del camino y los tiempos cambian, la alerta puede dar más tiempo, como en el caso del sismo de este 7 de septiembre.
La herramienta se ha expandido considerablemente en el territorio, pero falta cubrir zonas. Como Chiapas, que está en proceso de que se instalen las mismas tecnologías, y la costa de Oaxaca con Veracruz.
BNamericas: ¿Cuán probable es que Cires pueda ofrecer sistemas de alerta preventiva en otros países propensos a terremotos de América Latina?
Espinosa: Es una herramienta que puede ser revisada según las condiciones locales. Aquí la distancia de la costa de Guerrero a Ciudad de México es de 320km.
Según entiendo, en Chile las distancias de la costa a los centros urbanos son menores. Los tiempos de alerta son menores en sismos provenientes de la costa, por lo que una alerta no tendría las ventajas que se tienen en el valle de México.
Podríamos platicar con los interesados de otros países de América Latina sobre la posibilidad de hacer un traje a la medida. Cada territorio tiene consideraciones distintas.
En cuanto a nuestra experiencia internacional, Cires colabora con instituciones como la International Association of Seismology and Physics of the Earth’s Interior, el servicio de geología de EE.UU. y el centro de investigación científica de Francia.
Acerca de la compañia
El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) es una asociación civil sin fines de lucro fundada en 1986 para promover la investigación y desarrollo tecnológico de instrumentación sísmica para mitigar el daño provocado por terremotos en México. La entidad opera el sistema mexicano de alerta sísmica Sasmex.
este receptor que asta que estados puede agarrar la señal o para k me entiendas que estados cubre esta frecuencia
Me gustaMe gusta
Hola Héctor puedes checar la cobertura en la siguiente liga Cobertura Geográfica del receptor sarmex
Me gustaMe gusta
HOLA A TODOS, ME ACABO DE INCOPRPORAR AL BLOG. ME GUSTARIA SABER DONDE ESTA DISPONIBLE EL O LOS ACELEROGRAMAS DE LAS ESTACIONES DE OAXACA, EN ESPECIFICO DE SALINA CRUZ, CORRESPONDIENTES AL SISMO DEL 7 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO. GRACIAS Y SALUDOS A TODOS.
Me gustaMe gusta
Le comentamos que los registros de SASMEX de Oaxaca no están abiertos al público, la información pertenece al gobierno. En ese caso deberá enviar un oficio al gobierno de ese estado expresando su solicitud.
Me gustaMe gusta
Hay sensores de alerta miento en Guadalajara?
Me gustaMe gusta
Gracias por participar con sus preguntas y comentarios en nuestro blog. Precisamos que la información debe ser solicitada a las autoridades de Protección Civil de Oaxaca.
Me gustaMe gusta