Participa en las redes sociales de la RACM

Te invitamos a conocer más sobre las características, historia, funcionamiento e instrumentación de la Red Acelerográfica de la Ciudad de México (RACM) en sus redes sociales.

En la cuenta de Facebook encontrarás fotografías, vídeos, información sobre las estaciones y en general de esta red. Sé parte de los amigos de esta red.

En twitter se comparte datos generados de manera automática cuando esta red registra un sismo, además de información relevante. Sigue a esta red para estar enterado.

En la cuenta de Instagram de cires_ac podrás ver videos, fotografías y tarjetas electrónicas con información de esta red.

Próximamente publicaremos materiales de divulgación de RACM en tik tok.

5 Datos interesantes que quizá no conocías de la RACM

La Red Acelerográfica de la Ciudad de México (RACM) es una red de acelerógrafos que registra la aceleración de los sismos en el suelo característico de la Ciudad de México a través de 81 estaciones. Los datos que se registran están disponibles  de manera gratuita para los interesados en el estudio de la respuesta sísmica del suelo. En la entrega de hoy, te mostramos 5 datos interesantes de esta importante red para el registro sísmico de la Ciudad de México.

  1. La primera estación instalada y en operación fue el 16 de noviembre de 1987 en la Fundación Javier Barros Sierra.
  2. Actualmente opera 81 estaciones en toda su red, la mayoría instaladas en las 16 alcaldías y 2 en municipios colindantes del Estado de México.
  3. Las alcaldías en las que tiene más estaciones sensoras son: Cuauhtémoc y Benito Juárez con 18 y 13 estaciones respectivamente.
  4. Hasta diciembre de 2022 ha  registrado  281 sismos.
  5. RACM es  uno de los proyectos de ingeniería más importantes de la CDMX.

RACM: monitoreo sísmico del suelo de la CDMX

Desde 1987 la Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM contribuye a la mitigación del riesgo sísmico en la Ciudad de México, a través del monitoreo de la aceleración del suelo de la CDMX y zona conurbada a través de sus 81 estaciones con las que genera un gran acervo de datos para el público interesado en el tema de estudio del suelo en la ciudad. Los datos permiten conocer las características y aceleración de los sismos en los diferentes tipos de suelo en las que se divide la Ciudad de México.

Para un mejor conocimiento del comportamiento del suelo de la ciudad ante los sismos, la RACM tiene tres diferentes tipos de estaciones  para monitorearlo:  las de superficie, pozo o subterráneas  y  de estructura. Las estaciones  son instaladas   en los lugares seleccionados por especialistas en mecánica de suelos e ingeniería sísmica en las zonas de los suelos característicos de la ciudad.

1. Las estaciones de superficie se ubican a nivel del suelo y en algunos casos hasta en un metro por debajo.

2. Las estaciones de pozo o subterráneas  tienen el acelerógrafo colocado bajo el nivel del suelo a profundidades que van de los 30 a los 120 metros.

3. Las estaciones de estructura están instaladas dentro o cerca de edificios habitacionales o académicos para medir el comportamiento del suelo a su alrededor.

La RACM es clave para la investigación y mitigación del riesgo sísmico en la CDMX

  • La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM es una red para el monitoreo y registro de sismos en la  CDMX y zona conurbada, inició en julio de 1987.
  • El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico CIRES, A.C. es la institución responsable de la operación y conservación de la Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM.
  • La RACM mide la aceleración del suelo de la CDMX y zona conurbada  en sus tres zonas por tipo de suelo: zona de lomas (suelo duro), zona de transición (suelo intermedio) y de lago (suelo blando).
  • Cuenta con tres tipos de estaciones para mejor monitoreo y registro de sismos en los diferentes tipos de suelo: Estaciones de superficie, estructura y subterránea
  • La tecnología de la RACM tiene un sistema que inicia la grabación de toda su red cuando se active la alerta sísmica
  •  Tiene un mapa interactivo para consultar los datos de los sismos que registra: fecha, hora, magnitud, los kilómetros de distancia del epicentro a la CDMX; intensidades y  acelerogramas; además de ubicar la localización de sus sensores.
  • Contribuye con casi el 50% en la Red Sísmica de la Ciudad de México  RSCDMX.
  • La RACM emite boletines de los sismos registrados, que pueden consultarse aquí.

Te invitamos a visitar la página de la la RACM. Participa en su cuenta de twitter @RedSísmicaRACM. Conoce más información en su Facebook @RACM. Mira videos y fotografías de sus actividades en su cuenta de  Instagram @racm_mx

Conoce más sobre  la Red Acelerográfica de la Ciudad de México

¿Qué hace la Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM?

La RACM monitorea las aceleraciones del suelo representativo de la Ciudad de México con 81 estaciones acelerográficas, distribuidas en los diferentes tipos de suelos que conforman el Valle de México.

Acervo

Actualmente se dispone de un acervo de 282 sismos registrados, con más de 7,445 registros. Este acervo de acelerogramas, acumula poco más de 381 horas de información acelerométrica.

Datos Públicos y Gratuitos

Comparte de manera gratuita al público que lo solicite, los datos de aceleraciones medidas por los sismos que ha registrado desde su puesta en operación en 1987.

Sigue leyendo Conoce más sobre  la Red Acelerográfica de la Ciudad de México

Conoce las actividades que puedes hacer en Milpa Alta y la estación de la RACM que se encuentra ahí

1 Estación de la RACM registra la intensidad de los sismos en el suelo de la alcaldía

Continuamos con las entregas de la Serie: «La RACM en tu alcaldía». En esta ocasión te dejamos información relevante sobre esta alcaldía y todas las actividades que ofrece para tu esparcimiento.

Es la alcaldía que tiene la mayor área rural y es la menos poblada de la Ciudad de México con más de 152 mil habitantes. Colinda con el estado de Morelos.

Sus pueblos proporcionan el sabor local y tradicional sin salir de la CDMX: San Pedro Atocpan es probablemente el destino más conocido. Sede de la Feria Nacional del Mole, este pueblo atrae cada año a miles de visitantes que llegan a probar todas las exquisitas variedades de este producto tan representativo de México. Otras fiestas muy tradicionales son las ferias gastronómicas de San Pablo Oztotepec, Santa Ana Tlacotenco, San Salvador Cuauhtenco o San Antonio Tecomitl. La Ruta Gastronómica incluye degustaciones de especialidades locales como el mole, la barbacoa, los atoles, tamales, cocoles, quesadillas y chileatole.

Sigue leyendo Conoce las actividades que puedes hacer en Milpa Alta y la estación de la RACM que se encuentra ahí

El Zócalo literalmente vibró con la #MalditaVecindad durante su concierto el 16 de julio de 2022

Los sensores sísmicos del Sistema Acelerométrico Digital para Estructuras SADE del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico CIRES, A.C. se activaron en varias ocasiones durante el concierto de #MalditaVecindad  en el #Zócalo. 

El pasado sábado 16 de julio de 2022, en el corazón del Centro histórico, el Zócalo de la Ciudad de México, se presentó un mega concierto a cargo del grupo musical ícono del rock mexicano: Maldita Vecindad y los Hijos del 5º Patio.

Pionero en Hispanoamérica junto con otros grupos para lograr un género llamado: alterlatino o rock mestizo volvió a hacer gala de sus mezclas de rock, ska, reggae, punk, danzón y hasta bolero. [1]

Los más de 110 mil asistentes [2], no sólo bailaron al ritmo de los grupos que se presentaron, también hicieron que los instrumentos sísmicos (sensores) de SADE instalados en un edificio a unos metros del zócalo, registraran las aceleraciones del suelo durante el concierto, desde su apertura  por otros grupos musicales  y en el show de La #MalditaVecindad y los hijos del 5º patio.

Fuente : La Jornada. Vídeo del concierto de la Maldita Vecindad en el zócalo

Algunos de los grupos teloneros que abrieron el megaconcierto: Hamac Cazziim, Brianda Danitza Romero, Lisandro Romero, Betsabé Torre y Roberto Molina “Toro Canelo” [3]  provocaron con su  música, los saltos, baile y gritos de los asistentes que los instrumentos de SADE registraran sus primeras aceleraciones.

Sigue leyendo El Zócalo literalmente vibró con la #MalditaVecindad durante su concierto el 16 de julio de 2022

RACM: integrante de la Red Sísmica de la Ciudad de México

¿Sabías que la RACM en 2010 detectó un sismo a más de dos mil kilómetros de sus sensores?

Imagen del mapa interactivo de RACM con registro del sismo El Mayor-Cucapah

La RACM registra sistemáticamente los sismos en los diferentes tipos de suelo  de la Ciudad de México y zona conurbada, sin embargo, en los últimos 20 años ha detectado  sismos fuertes, a una distancia considerable de sus estaciones sensoras, uno de ellos sucedió en nuestro país en Mexicali, Baja California Norte.

Sismo 7.2  Sierra El Mayor-Cucapah de 2010

Hace 12 años del terremoto de magnitud 7.2  registrado el 4 de abril del  2010 en la ciudad de Mexicali (Servicio Sismológico Nacional SSN). “El sismo de Sierra El Mayor-Cucapah”, ocurrió a las 15:40 horas tiempo local en Baja California Norte. Localizado sobre el sistema de Fallas Cerro Prieto, que es una prolongación de la Falla de San Andrés en California, EU.

 ¡La RACM con sus instrumentos de ingeniería mexicana, lo registró a una distancia de 2,249 km de la CDMX!.

Si bien la calidad de los registros no es la idónea, dada la distancia a la CDMX, ya que son más de dos mil kilómetros para este sismo,  sí se lograron registrar intensidades de 1.29 y 1.39  gal en dos sensores de  la RACM.

Estaciones  de la RACM en tu Alcaldía: Iztapalapa

Disfruta de la Serie en vídeos: “Estaciones de la RACM en tu alcaldía”,  acerca de los sitios representativos  y número de estaciones por alcaldía que tiene la Red Acelerográfica de la Ciudad de México.

En esta ocasión te presentamos la sexta entrega: La alcaldía Iztapalapa. Esta demarcación cuenta 8 con estaciones de la RACM.

Iztapalapa  es la alcaldía más poblada de la CDMX, según datos de INEGI. Entre sus atracciones, está su parque Nacional Cerro de la Estrella, que resulta impresionante  cuando se realiza la representación del Viacrucis en semana santa y en donde se encuentra el Museo del fuego nuevo, creado por la sociedad civil con piezas arqueológicas encontradas en la zona.

Otra oferta cultural es el Exconvento de Culhuacán espacio en que se pueden ver imágenes de la época, celdas de los frailes y confesionarios. También tiene un foro al aire libre con exposiciones, bailes y  conferencias; ahí  se realizan actividades como  la Feria Latinoamericana del Tamal y el Festival Medieval México. 

Museo de las culturas pasión por Iztapalapa: En este museo se pueden apreciar fotografías y objetos de grandes artistas que retrataron situaciones importantes de esa alcaldía.

 Indudablemente sí se quieren hacer compras de diferentes productos de consumo en Iztapalapa, es necesario ir al mercado más grande de Latinoamérica: La Central de Abastos.

https://www.timeoutmexico.mx/ciudad-de-mexico/que-hacer/10-lugares-imprescindibles-de-iztapalapa

https://www.timeoutmexico.mx/ciudad-de-mexico/que-hacer/guia-de-iztapalapa