Imagen del mapa interactivo de RACM con registro del sismo El Mayor-Cucapah
La RACM registra sistemáticamente los sismos en los diferentes tipos de suelo de la Ciudad de México y zona conurbada, sin embargo, en los últimos 20 años ha detectado sismos fuertes, a una distancia considerable de sus estaciones sensoras, uno de ellos sucedió en nuestro país en Mexicali, Baja California Norte.
Sismo 7.1 Sierra El Mayor-Cucapah de 2010
Hace 12 años del terremoto de magnitud 7.2 registrado el 4 de abril del 2010 en la ciudad de Mexicali (Servicio Sismológico Nacional SSN). “El sismo de Sierra El Mayor-Cucapah”, ocurrió a las 15:40 horas tiempo local en Baja California Norte. Localizado sobre el sistema de Fallas Cerro Prieto, que es una prolongación de la Falla de San Andrés en California, EU.
¡La RACM con sus instrumentos de ingeniería mexicana, lo registró a una distancia de 2,249 km de la CDMX!.
Si bien la calidad de los registros no es la idónea, dada la distancia a la CDMX, ya que son más de dos mil kilómetros para este sismo, sí se lograron registrar intensidades de 1.29 y 1.39 gal en dos sensores de la RACM.
Disfruta de la Serie en vídeos: “Estaciones de la RACM en tu alcaldía”, acerca de los sitios representativos y número de estaciones por alcaldía que tiene la Red Acelerográfica de la Ciudad de México.
En esta ocasión te presentamos la sexta entrega: La alcaldía Iztapalapa. Esta demarcación cuenta 8 con estaciones de la RACM.
Iztapalapa es la alcaldía más poblada de la CDMX, según datos de INEGI. Entre sus atracciones, está su parque Nacional Cerro de la Estrella, que resulta impresionante cuando se realiza la representación del Viacrucis en semana santa y en donde se encuentra el Museo del fuego nuevo, creado por la sociedad civil con piezas arqueológicas encontradas en la zona.
Otra oferta cultural es el Exconvento de Culhuacán espacio en que se pueden ver imágenes de la época, celdas de los frailes y confesionarios. También tiene un foro al aire libre con exposiciones, bailes y conferencias; ahí se realizan actividades como la Feria Latinoamericana del Tamal y el Festival Medieval México.
Museo de las culturas pasión por Iztapalapa: En este museo se pueden apreciar fotografías y objetos de grandes artistas que retrataron situaciones importantes de esa alcaldía.
Indudablemente sí se quieren hacer compras de diferentes productos de consumo en Iztapalapa, es necesario ir al mercado más grande de Latinoamérica: La Central de Abastos.
Te invitamos a ver este video con motivo del 35 Aniversario de la Red Acelerográfica de la Ciudad de México #RACM. Conoce su evolución tecnológica aplicada al registro de los efectos de los sismos fuertes en la #CDMX y su importante contribución para mitigar el riesgo sísmico.
Te invitamos a ver este video con motivo del 35 Aniversario de la Red Acelerográfica de la Ciudad de México #RACM. Conoce su evolución tecnológica aplicada al registro de los efectos de los sismos fuertes en la #CDMX y su importante contribución para mitigar el riesgo sísmico.
La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM registra sistemáticamente los sismos en los diferentes tipos de suelo de la Ciudad de México y zona conurbada, sin embargo, en los últimos 20 años ha detectado sismos fuertes, a una distancia considerable de sus estaciones sensoras: dos sismos ocurridos en otros países.
Honduras
Mapa interactivo de la RACM mostrando el registro del sismo de Honduras
En la madrugada del 28 de mayo de 2009, a las 2:24 horas, ocurrió un sismo en Honduras registrado con magnitud 7.1, provocando daños materiales, algunos muertos y heridos. El sismo fue sentido en Guatemala, El Salvador y en otros países.
La RACM registró este sismo en 8 de sus estaciones, la mayor aceleración registrada fue de 2.33 gal. ¿Distancia a la CDMX? 1,446 kilómetros.
Te invitamos a ver la Serie en vídeos: “Estaciones de la RACM en tu alcaldía”, acerca de los sitios representativos y número de estaciones por alcaldía que tiene la Red Acelerográfica de la Ciudad de México.
En esta ocasión te presentamos la quinta entrega: La alcaldía Cuauhtémoc. Esta demarcación cuenta con 18 estaciones de la RACM.
La alcaldía Cuauhtémoc se encuentra ubicada en parte de lo que antes era la ciudad prehispánica de México-Tenochtitlan, su nombre es un homenaje a Cuauhtémoc. Se caracteriza por su gran valor cultural con sus museos, espacios históricos y monumentos; además de su gran cantidad de sitios turísticos y de entretenimiento.
La alcaldía contiene al Centro Histórico de la CDMX, Patrimonio Cultural de la Humanidad avalado por la UNESCO, monumentos conocidos mundialmente y lugares emblemáticos como: el Palacio de Bellas Artes, el Hemiciclo a Juárez, la Catedral Metropolitana de la CDMX, el Ángel de la Independencia, Monumento a la Revolución, la fuente de la Diana Cazadora, Monumento a la madre, Monumento a Cuauhtémoc, entre otros. Al mismo tiempo tiene lugares tan representativos como el Paseo de la Reforma, la Plaza de las Tres Culturas, el Jardín del Arte, Parque España y Parque México.
Disfruta de la Serie “Estaciones de la RACM en tu alcaldía”, vídeos acerca de los sitios representativos y número de estaciones por alcaldía que tiene la Red Acelerográfica de la Ciudad de México.
En esta ocasión te presentamos la cuarta entrega: La alcaldía Coyoacán que tiene en su territorio, 5 estaciones de la RACM para monitorear el suelo de la CDMX.
La alcaldía Coyoacán es uno de los lugares con más tradición, arte, historia, y cultura en la CDMX con sus barrios, pueblos y colonias integradas en sus tres divisiones: Coyoacán Centro, Los Culhuacanes y Los Pedregales.
También se pueden apreciar sus joyas arquitectónicas de diversos estilos como La Casa de Hernán Cortés construida en el siglo XVIII por Manuel de Finiola. La Casa de Alvarado (actual sede de la Fonoteca Nacional). También los edificios religiosos como Iglesia de “La Conchita”, la capilla de San Antonio Panzacola, la iglesia de San Juan Bautista y la Iglesia Santa Catarina.
Esta alcaldía alberga la Universidad más importante de México: La UNAM en su sede principal. En la Ciudad Universitaria puedes recorrer su Museo Universitario de Arte Contemporáneo, su Paseo Escultórico, la Hemeroteca Nacional, la Sala Nezahualcóyotl, el Estadio Olímpico Universitario, la espectacular Biblioteca Central y el Centro Cultural Universitario.