
México está situado entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico, lo que provoca su propensión a fenómenos naturales como huracanes, sismos, erupciones volcánicas, lluvias intensas, etc.
Adicionalmente los riesgos de desastres también pueden estar provocados por la distribución de la población y las zonas industriales, factores que generan amenazas consideradas antrópicas, como por ejemplo los incendios industriales, derrames químicos, explosiones, accidentes en el transporte, etc.
Los impactos materiales sociales y culturales de los desastres afectan más a las entidades que tienen índices altos de marginación y bajo desarrollo social, como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, y esto se ve reflejado en las consecuencias cuando los desastres ocurren.
Para contribuir en la mitigación del fenómeno sísmico, el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX, tiene instrumentados 97 sensores sísmicos , en su mayoría en la zona de la costa del Pacífico Mexicano, en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán Guerrero, Oaxaca y Puebla. Y en caso de acontecer un sismo proveniente de estos estados, el sistema envía un mensaje de alerta a las ciudades que disponen de la difusión de avisos.
Los avisos de alerta sísmica del SASMEX son recibidos por la población de la CDMX y de las ciudades de: Puebla, Acapulco, Chilpancingo, Morelia (por el momento en la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos y algunas oficinas de gobierno), Oaxaca, Cuernavaca y Toluca (que redifunde el aviso de la Ciudad de México). Beneficiando así a más de 25 millones de personas que se encuentran en zonas de riesgo de desastres por sismos.
Fuentes:
https://www.gob.mx/imta/documentos/riesgos-de-desastres-en-mexico-eventos-hidrometeorologicos-y-climaticos#:~:text=Por%20su%20ubicaci%C3%B3n%20entre%20el,este%20tipo%20de%20amenazas%20naturales.
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_861.html