SASMEX, herramienta  para la disminución del riesgo  de desastre por sismos

México está situado entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico, lo que provoca su propensión a fenómenos naturales como huracanes, sismos, erupciones volcánicas, lluvias intensas, etc.

Adicionalmente los riesgos de desastres también pueden estar provocados por la distribución de la población y las zonas industriales, factores que generan amenazas consideradas antropogénicas, como por ejemplo los incendios industriales, derrames químicos, explosiones, accidentes en el transporte, etc.

Los impactos materiales sociales y culturales de los desastres afectan más a las entidades que tienen índices altos de marginación y bajo desarrollo social, como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, y esto se ve reflejado en las consecuencias cuando los desastres ocurren.

Para contribuir en la mitigación del fenómeno sísmico, el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX, tiene instrumentados 97 sensores sísmicos , en su mayoría en la zona de la costa del Pacífico Mexicano, en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán Guerrero, Oaxaca y Puebla. Y en caso de acontecer un sismo proveniente de estos estados, el sistema envía un mensaje de alerta a las ciudades que disponen de la difusión de avisos.

Los avisos de alerta sísmica del SASMEX son recibidos por la población de la CDMX y de las ciudades de: Puebla, Acapulco, Chilpancingo, Morelia (por el momento en la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos y algunas oficinas de gobierno), Oaxaca, Cuernavaca y Toluca (que redifunde el aviso de la Ciudad de México). Beneficiando así a más de 25 millones de personas que se encuentran en zonas de riesgo de desastres por sismos.

Fuentes:
https://www.gob.mx/imta/documentos/riesgos-de-desastres-en-mexico-eventos-hidrometeorologicos-y-climaticos#:~:text=Por%20su%20ubicaci%C3%B3n%20entre%20el,este%20tipo%20de%20amenazas%20naturales.
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_861.html

2017 año histórico en materia de desastres naturales en México: Protección Civil

El 2017 fue un año histórico para México en materia de desastres naturales, ya que se vivieron 10 fenómenos de ese tipo en menos de dos meses, incluyendo el sismo del 19 de septiembre de 2017, planteó el titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente. 

En el marco del “Foro Internacional de protección civil y gestión de riesgos de desastres”, realizado en la Cámara de Diputados, el funcionario indicó que la alerta sísmica es eficiente, pero debe mejorar su operación.

En tanto, Juan Manuel Espinosa Aranda, director general del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, informó que esa instancia ha emitido más de 160 alertas sísmicas, 72 a nivel federal y 90 de tipo restringido, aunado a que en la zona del Valle de México hay 80 sensores que detectan el movimiento provocado por sismos.

Sigue leyendo 2017 año histórico en materia de desastres naturales en México: Protección Civil

13 de octubre Día Internacional para la Reducción de los Desastres

featured-image-index

En 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 13 de octubre como la fecha para celebrar el Día Internacional para la Reducción de Desastres (DIRD), a fin de promover una cultura mundial para la reducción de desastres, lo cual incluye su prevención y mitigación, al igual que actividades de preparación. Desde que el DIRD inició hace ya 25 años, este día se ha transformado en una actividad mundial de gran importancia para aumentar el grado de sensibilización en torno a este tema, y se ha celebrado de diversas formas para alentar esfuerzos dirigidos a establecer comunidades y naciones más resilientes frente a los desastres.

Sigue leyendo 13 de octubre Día Internacional para la Reducción de los Desastres