2017 año histórico en materia de desastres naturales en México: Protección Civil

El 2017 fue un año histórico para México en materia de desastres naturales, ya que se vivieron 10 fenómenos de ese tipo en menos de dos meses, incluyendo el sismo del 19 de septiembre de 2017, planteó el titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente. 

En el marco del “Foro Internacional de protección civil y gestión de riesgos de desastres”, realizado en la Cámara de Diputados, el funcionario indicó que la alerta sísmica es eficiente, pero debe mejorar su operación.

En tanto, Juan Manuel Espinosa Aranda, director general del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, informó que esa instancia ha emitido más de 160 alertas sísmicas, 72 a nivel federal y 90 de tipo restringido, aunado a que en la zona del Valle de México hay 80 sensores que detectan el movimiento provocado por sismos.

Puente Espinoza añadió que en los últimos cinco año, de 2013 a 2018, se emitieron 433 declaratorias de emergencia, 177 de desastre y se dio apoyo a más de 8.7 millones de personas afectadas.

Manifestó que el Sistema Nacional de Protección Civil se ha modernizado y fortalecido con el acompañamiento de la sociedad civil y los tres órdenes de gobierno.

Esto ha permitido enfrentar de manera responsable los riesgos por desastres naturales, aunado a que se trabaja para actualizar el Atlas Nacional de Riesgo, que ya cuenta con datos de estudios nacionales, atlas estatales y municipales, del Servicio Meteorológico Nacional, del Sismológico Nacional y otros 60 organismos de carácter privado, abundó.

En su intervención, el director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), Carlos Valdés, dijo que el Atlas Nacional de Riesgos tiene como fin lograr un record de “cero víctimas y daños” en casos de desastre, con acciones preventivas.

Por ello es crucial que cuente con información actualizada sobre las regiones y áreas del país más vulnerables ante fenómenos naturales, y de ese modo, alertar oportunamente a la población.

En la zona metropolitana del Valle, abundó, operan 14 mil altoparlantes que están en servicio y que emiten la alerta sísmica unos segundos antes de que el movimiento telúrico se resienta con mayor magnitud.

A su vez, Xavier Moya, representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), detalló que el número de desastres climático se ha cuadruplicado en los últimos 40 años, y han generado 11 veces más pérdidas económicas.

Recordó que México firmó el acuerdo para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, que tiene como método reducir pérdidas humanas, económicas, daño en infraestructuras y evitar la interrupción de servicios básicos.

Indicó que es necesario mejorar las medidas preventivas a nivel municipal, incluyendo reglamentos de protección civil y reglamentos de construcción adecuados; así como adecuar la realización de simulacros, para que la ciudadanía tenga claro qué hacer ante las emergencias.

A su vez, el diputado presidente de la Comisión de Protección Civil de San Lázaro, Adán Pérez, integrante de la bancada del Movimiento Ciudadano (MC), señaló que según el Cenapred, tan solo en 2017, los fenómenos naturales registrados en el país generaron pérdidas económicas por 470 mil millones de pesos.

http://www.mvsnoticias.com/#!/noticias/ano-historico-el-2017-en-materia-de-desastres-naturales-en-mexico-proteccion-civil-80

Escribe aquí tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s