Los sismos en la antigüedad

¿Te has preguntado cómo registraban los sismos en los pueblos antiguos?

Ahora trataremos de darte una pizca de información de  este apasionante tema.

Aprovecharemos las entregas de la Serie “Preguntas curiosísmicas”  para platicarte un poco  del origen de la palabra Tlalollin.

Antes de la conquista, los antiguos pueblos elaboraron los códices;  especie de libros elaborados en papel de fibras naturales, en los  que a través de símbolos representaban la naturaleza, el clima, los volcanes, los sismos, etc.  Además de su vida diaria, religiosa y  política.

Según se tiene referencia en los códices, es una descripción  formada por dos glifos  (símbolos  descriptivos ):  El glifo ollin que significa movimiento y el glifo tlalli que significa tierra.

En los Anales de Tlatelolco, escritos en alfabeto europeo,  que es la relación histórica más antigua en lengua náhuatl, se tiene una narración de un sismo. En 1455: “[…] hubo también terremoto y la tierra se agrietó y las chinampas se derrumbaron; y la gente se alquilaba a otra a causa del hambre”.  Sin embargo ya no se sabe más sobre cuánto tiempo duró, sí murió gente o qué daños…

Fuentes:

 García Acosta Virginia. Los sismos en la historia de México. Tomo II. FCE. p.34. 2001

Escribe aquí tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s