¿Sabías que desde septiembre de 2015, el aviso del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX se escucha en los altavoces que pertenecen al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la CDMX (C5)?.
Para que la puedas escuchar cerca del lugar donde vives, el procedimiento es más o menos así: SASMEX envía su señal a C5, cuando la recibe entonces la transmite a sus más de 12 mil altoparlantes instalados en la CDMX, así se convierten en medio de difusión y esto permite que la alerta sísmica se amplíe, llegue a más población y sea mejor aprovechada como herramienta de prevención sísmica.
Si vives en México sabrás que diariamente acontecen sismos, sólo que algunos pasan desapercibidos porque su magnitud es pequeña y no se siente el movimiento que producen.
Imagina que nuestro planeta es como un rompecabezas formado por grandes placas de roca gigantescas llamadas placas tectónicas, que no las ves porque están cubiertas por la superficie de la Tierra. Estas piezas se han estado moviendo y entrado en contacto a lo largo de millones de años, y han hecho que se formen las montañas, volcanes, cordilleras y por supuesto también terremotos.
Con la tecnología que disponemos hoy en día, los científicos han hecho un mapa de todas las placas tectónicas que hay en el planeta y así podemos saber que el territorio de nuestro país está entre cinco piezas de este gran rompecabezas terrestre, se llaman:
Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera (en honor a Diego Rivera) y Cocos. Estas últimas dos placas se encuentran en subducción, es decir sumergidas, debajo de la placa de Norteamérica. Y si nos vamos por estados de la República Mexicano veremos que Rivera se sumerge bajo Jalisco y Colima, mientras que Cocos lo hace debajo de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Al sur de Chiapas y en Centroamérica, Cocos continua, pero ahora sumergiéndose debajo de la placa del Caribe. (SSN)
(¡Permanece pendiente de la siguiente entrega de este artículo, la segunda y última parte!)
Figura 1. Placas tectónicas en las que se encuentra México (Fuente: SSN)
La gestión Integral del Riesgos involucra a los tres niveles de gobierno y a la sociedad, está conformado por el conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos, con el objetivo de lograr territorios más seguros, más humanos y resilientes.
Las etapas de la Gestión Integral del Riesgo son:
Identificación de riesgos
Previsión
Prevención
Mitigación
Preparación
Atención de la emergencia o Auxilio
Recuperación
Reconstrucción
Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México. Gaceta oficial de la Ciudad de México 5 de junio de 2019.
Ley General de Protección Civil (LGPC). Última reforma publicada en DOF 19-01-2018)