SASMEX realiza el monitoreo de zonas con riesgo sísmico a través de sus sensores

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), es un Sistema de Alerta Temprana para sismos. Su función es avisar a la población sobre un sismo que pudiera provocar daños, con el fin de realizar acciones de prevención.

Desde 2012,  SASMEX cubre la región más sísmica del país  con 97 sensores sísmicos o estaciones de campo, a lo largo del océano Pacífico en la zona de subducción de la Placa de Cocos y Placa de Norteamérica, abarcando geográficamente los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla.

Los sensores utilizan diversas ramas de ingeniería para su operación, con la más alta tecnología  en ingeniería eléctrica, electrónica, computación y comunicación; aseguran el funcionamiento continuo las 24 horas del día los 7 días de la semana.

Durante las 24 horas del día, las estaciones de campo reportan de manera automática su funcionamiento al sistema.

Adicionalmente, el personal responsable de la revisión técnica y física de las estaciones, realiza actividades de manera regular para  asegurar las óptimas condiciones para su operación.

La ubicación geográfica de los sensores se puede visualizar en tiempo real a través del Mapa SASMEX, con el que cuentan las autoridades e instituciones de Protección Civil.

¿Por qué  México es un país sísmico? (Primera Parte)

Si vives en México sabrás que diariamente acontecen sismos, sólo que algunos pasan desapercibidos porque su magnitud es pequeña y no se siente el movimiento que producen.

Imagina que nuestro planeta es como un rompecabezas formado por grandes placas de roca gigantescas llamadas placas tectónicas, que no las ves porque están cubiertas por la superficie de la Tierra. Estas piezas se han estado moviendo y entrado en contacto a lo largo de millones de años, y han hecho que se formen las montañas, volcanes, cordilleras y por supuesto también terremotos.

Con la tecnología que disponemos hoy en día, los científicos han hecho un mapa de todas las placas tectónicas que hay en el planeta  y así podemos saber que el territorio de nuestro país está entre cinco piezas de este gran rompecabezas terrestre, se llaman: 

Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera (en honor a Diego Rivera) y Cocos. Estas últimas dos placas se encuentran en subducción, es decir sumergidas, debajo de la placa de Norteamérica. Y si nos vamos por estados de la República Mexicano veremos que  Rivera se sumerge bajo Jalisco y Colima, mientras que Cocos lo hace debajo de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Al sur de Chiapas y en Centroamérica, Cocos continua, pero ahora sumergiéndose debajo de la placa del Caribe. (SSN)

(¡Permanece pendiente de la siguiente entrega de este artículo, la segunda y última parte!)

Figura 1. Placas tectónicas en las que se encuentra México (Fuente: SSN)

http://www.ssn.unam.mx/jsp/reportesEspeciales/sismoMayor.pdf

http://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/114/las-placas-tectonicas-y-su-relacion-con-los-sismos

¿Sabes qué hacer en caso de sismo?

 

Te invitamos a ver este vídeo producido por la Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México, aprende más sobre la Alerta Sísmica SASMEX como herramienta de prevención; y conoce  las medidas a tomar antes, durante y después de un sismo.

Fuente:

https://www.youtube.com/channel/UCimcyxfOpL5HnVyB0nbpg2w/videos

4583 sismos en México: Primer cuatrimestre 2017

En enero se registraron mil 226 temblores con magnitudes que van de 2.7 a 5.1; la distribución de los epicentros se concentra principalmente en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco, aunque hubo varios sismos en Baja California y Nuevo León.

En ese periodo, ocurrieron dos con magnitud mayor de cinco y fueron percibidos en algunas localidades, señaló el organismo del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Sigue leyendo 4583 sismos en México: Primer cuatrimestre 2017

A 90 años del natalicio de Emilio Rosenblueth

EmR

Te presentamos una semblanza de la vida de Emilio Rosenblueth Deutsch, brillante ingeniero civil que realizó diversas contribuciones en el estudio de la sismicidad en México. El día de hoy conmemoramos  90 años de su natalicio. En enero de 1986, el Dr. Emilio Rosenblueth promovió la constitución del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C.

Emilio Rosenblueth Deutsch (8 de abril de 1926 – 11 de enero de 1994) nació en la Colonia Condesa en la Ciudad de México.

Emilio Rosenblueth Deutsch fue un ingeniero mexicano. Propuso un método para estimar la respuesta estructural máxima, que se conoce como “Regla de Rosenblueth”, usado en todo el mundo; encontró la solución al dominio del tiempo al problema de propagación de ondas de corte en medios viscoelásticos estratificados; introdujo el uso de cascarones cilíndricos de concreto reforzado para transmitir la carga de los edificios al suelo; perfeccionó un método para elección racional de modelos probabilistas, basado en la evaluación de pérdidas por posibles errores en la elección, aplicado en la selección del modelo más adecuado para describir el proceso de ocurrencia de los grandes sismos mexicanos de subducción.

Sigue leyendo A 90 años del natalicio de Emilio Rosenblueth

Ciclo de conferencias 2016 en el Museo de Geofísica @MGeofisica

Te invitamos a participar en el Ciclo de Conferencias 2016 en el Museo de Geofísica

La cita es mañana viernes a las  16: 00 horas. La conferencia que se impartirá será:

CARTELES geofisica-01

Para más información de actividades visita: https://www.facebook.com/mgeofisicaUNAM/

Ciclo de Conferencias 2016 en el Museo de Geofísica

Ciclo de Conferencias 2016 en el Museo de Geofísica

«Todo lo que se necesita para estimar el peligro sísmico»
Dr. Jorge Aguirre González

primera charla de geofísica