La Red Acelerográfica de la Ciudad de México registró el sismo M7.1 del 7 de septiembre de 2021

La Red Acelerográfica de la Ciudad de México, RACM registró en sus estaciones el sismo M7.1 del día 7 de septiembre de 2021,  a las 20:47 hrs.,  proveniente de Acapulco, Guerrero.

La aceleración máxima obtenida hasta el momento por las estaciones de la RACM es 56  cm/s2  que se puede ver en una estación que se encuentra en la alcaldía Tláhuac, consultando el mapa interactivo de la RACM. http://cires.org.mx/racm_mapainteractivo/

La RACM cuenta con 81 acelerógrafos distribuidos en las diversos tipos de suelo de la ciudad, se han recopilado hasta el día de hoy  14 registros que están a disposición del público de manera gratuita  en los sitios: http://www.cires.mx y http://www.cires.org.mx

RACM cumple más de 30 años registrando los sismos en la Ciudad de México.

Ubica los sensores de la RACM más próximos al lugar donde vives en la CDMX

Conoce el nuevo Mapa Interactivo de la #RACM

Utiliza el Mapa Interactivo de la RACM, es muy fácil

 

 

Información especial de la RACM

La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM mantiene en servicio 81 acelerógrafos  en la CDMX y área metropolitana. Instrumentos que monitorean  los diferentes tipos de suelo representativo en  diversas zonas.

Si bien existen otras redes, la RACM tiene el objetivo de informar a la población a través del Instituto para la Seguridad en las Construcciones del Distrito Federal sobre los datos  recabados en sus estaciones, a la vez que mantiene disponible de manera gratuita  su acervo para que la comunidad científica nacional e internacional realice estudios sobre investigación sísmica; de esta manera la RACM contribuye a la mitigación del riesgo sísmico y es un referente para la modificación de las normas de construcción.

Sigue leyendo Información especial de la RACM

Acelerógrafos de la RACM, clave para la investigación sísmica en la CDMX

En la CDMX, 80 aparatos registran la intensidad de los movimientos del suelo en un sismo. Los datos permiten mejorar el diseño de nuevos edificios.

En cuestión de segundos, la energía que liberó el terremoto de 1985 en la Ciudad de México de magnitud 8.1, equivalente a mil 114 bombas atómicas de 20 kilotones cada una, provocó el colapso de más de 400 edificios y dejó 36 mil estructuras con daños totales y 65 mil con daños parciales, de acuerdo con un informe del Centro Nacional de Prevención de Desastres.

La ciudad no estaba preparada para la tragedia. La instrumentación sísmica en el país estaba en desarrollo. Si bien dos décadas atrás el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ya había instalado 20 sismógrafos electromagnéticos y la Red Sísmica de Apertura Continental suministrada con estaciones telemétricas digitales capaces de determinar la magnitud de los movimientos telúricos, aún había una tarea pendiente en el registro de estos fenómenos: el estudio de la aceleración de ondas sísmicas.

Después de evaluar la magnitud del desastre, las pérdidas humanas, las viviendas reducidas a escombros y la nube de polvo que encapotó la ciudad, la comunidad científica dimensionó la necesidad de “realizar investigaciones y desarrollos tecnológicos para mitigar la vulnerabilidad de las estructuras arquitectónicas en la zona urbana del Valle de México”, recuerda Juan Manuel Espinosa, director del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires).

Sigue leyendo Acelerógrafos de la RACM, clave para la investigación sísmica en la CDMX

Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM herramienta tecnológica que registra los sismos que afectan a la CDMX

 

La Red Acelerográfica de la Ciudad de México, RACM encargada de medir la intensidad de los sismos en el Área Metropolitana, difundió, a través de sus redes sociales, un mapa interactivo con información que puede ayudar a entender mejor los últimos sismos y los daños que causaron.

El mapa está acompañado de una tabla de registro en donde se pueden ubicar todos los movimientos telúricos que se han sentido en la Ciudad de México, además de la fecha, hora, magnitud y los kilómetros de distancia con referencia a la Ciudad.

Sigue leyendo Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM herramienta tecnológica que registra los sismos que afectan a la CDMX

La Red Acelerográfica de la Ciudad de México registró el sismo M7.1 del 19 de septiembre de 2017

La Red Acelerográfica de la Ciudad de México, RACM registró en sus estaciones el sismo M7.1 del día 19 de septiembre,  a las 13:14:40 hrs.,  proveniente de Axochiapan, Mor.

La aceleración máxima obtenida por las estaciones de la RACM es 226  cm/s2  (cercano a 1/4 de la gravedad terrestre)  en la zona de Culhuacán.

La RACM cuenta con 80 acelerógrafos distribuidos en las diversos tipos de suelo de la ciudad, se han recopilado por el momento  33  registros que están a disposición del público de manera gratuita  en los sitios: http://www.cires.mx y http://www.cires.org.mx

RACM cumple 30 años registrando los sismos en la Ciudad de México.

La Red Acelerográfica de la Ciudad de México registró el sismo M8.2 del 7 de septiembre de 2017

La Red Acelerográfica de la Ciudad de México, RACM registró en sus estaciones, el día de ayer 7 de septiembre, un sismo fuerte ocurrido a las 23:49 hrs. proveniente de Chiapas.

De manera preliminar informamos que la aceleración máxima obtenida por las estaciones  de la RACM es  48 cm/s2   en la zona de Cd. Nezahualcóyotl.

La RACM cuenta con 80 acelerógrafos distribuidos en las diversos tipos de suelo de la ciudad, al momento se han recopilado 26 registros que están a disposición del público  en los sitios: http://www.cires.mx y http://www.cires.org.mx

RACM cumple 30 años registrando los sismos en la Ciudad de México.

Red Acelerográfica de la CDMX RACM