La RACM y la detección de dos sismos provenientes de otros países

La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM registra sismos en los diferentes tipos de suelo  de la CDMX y zona conurbada, sin embargo,   el alcance de detección de sus acelerógrafos, le ha permitido  detectar dos   sismos fuertes con epicentro en otros países, a una distancia considerable de sus estaciones sensoras.

Si bien la calidad de los registros no es la idónea, dada la distancia de más de mil kilómetros de esos epicentros a la CDMX,   sí se lograron registrar las intensidades  que se mencionan a continuación.

El terremoto de Honduras

En la madrugada del 28 de mayo de 2009, a las 2:24 horas, ocurrió un sismo en Honduras registrado con magnitud 7.1, provocando daños materiales, algunos muertos y heridos. El sismo fue sentido en Guatemala,  El Salvador y en otros países.

La RACM registró este sismo en 8 de sus estaciones, la mayor aceleración registrada fue de 2.33 cm/s2. Con una distancia a la CDMX de 1,446  kilómetros.

El terremoto del Salvador

El 13 de enero de 2001 a las 11:33  hora local, un sismo de magnitud 7.6  provocó uno de los desastres más grandes en la historia de El Salvador, tuvo intensidades entre V y VII en la Escala de Mercalli Modificada en el territorio salvadoreño. Se declaró Estado de Emergencia Nacional por los daños socioeconómicos, al medio ambiente y a la infraestructura.

La RACM registró este gran sismo a más de 1,209 kilómetros de la CDMX con 25 estaciones y la aceleración máxima fue de 6.29 m/s2.

Fuentes:

Haz clic para acceder a EQ_Honduras_05_2009.pdf

https://web-geofisica.ineter.gob.ni//boletin/2009/06/encuesta-macro-hon0906.htm

https://reliefweb.int/report/el-salvador/14-os-del-terremoto-del-13-de-enero-de-2001

Terremoto de Puerto Escondido, uno de los más destructivos y costosos en la historia de Oaxaca

Oaxaca

Oaxaca además de ser un estado con alta sismicidad y ocupar el quinto lugar en extensión a nivel nacional; es famoso por su mezcal, historia, tradiciones, zonas arqueológicas, desarrollos turísticos, recursos naturales, gastronomía, playas y cultura.

Sismicidad en Oaxaca

“El estado de Oaxaca,  como gran parte del territorio mexicano, es afectado por temblores que en su mayoría son originados por la subducción de las placas de Cocos y de Rivera bajo la placa continental de Norteamérica. Sin embargo,  también se ve afectado por sismos de profundidad intermedia de falla normal producto del rompimiento de la placa de Cocos ya subducida” [1], como es el caso del sismo del 30 de septiembre de 1999.  Así “este sismo dio pauta para conocer nuevas características de la sismicidad de fallamiento normal que ocurren dentro de la placa subducida de Cocos (sismos de tipo intraplaca) y a su vez de los sismos de fallamiento inverso que ocurren en la frontera de las placas de Cocos y Norteamérica (sismo de tipo interplaca)”[2]. 

Puerto Escondido

“Es una de las ciudades de mayor importancia después de la ciudad de Oaxaca; cuenta con aeropuerto y una excelente infraestructura turística. Su actividad principal, evidentemente, es el turismo nacional e internacional, así como el comercio. Las construcciones con que cuenta la ciudad son de baja a mediana altura. La mayoría de ellas son de mampostería de piezas de barro confinada con dalas y castillos, aunque también se pueden observar estructuras de concreto y de acero a base de marcos.

En general, los daños en las construcciones se pueden catalogar como ligeros, aun cuando Puerto Escondido fue una de las ciudades más cercanas al epicentro del sismo del 30 de septiembre”[1]

 [1]

http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/374/1/images/it_soaxaca.pdf

[2 ] https://www.gob.mx/cenapred/articulos/a-22-anos-del-sismo-de-puerto-escondido

Vídeo del sismo https://www.facebook.com/watch/?v=1362857174111438

El sismo del 20 de septiembre de 1985,  agravó la situación del 19S de 1985

Sismo del 20 de septiembre agrega  más miedo en la población

36 horas aproximadamente después del sismo del 19 de septiembre de 1985, que había dejado con daños graves la Ciudad de México, ocurrió el sismo del 20  de septiembre,  que causó pánico ante la amenaza de que los edificios afectados el día anterior se vinieran abajo.

Miguel de la Madrid el entonces presidente de la República, “afirmaba que la capital no estaba arrasada, que México seguía en pie y sus habitantes igual. Que frente al  luto y las tristezas había que reforzar la serenidad, entereza y ánimo”.

A partir de ese día  se decretó Duelo Nacional para un periodo de 3 días por las pérdidas de vidas humanas sufridas en nuestro país a causa del sismo del 19 de septiembre. La bandera ondeó a media asta y todas las festividades oficiales fueron suspendidas.

Ayuda internacional

“El presidente Ronald Reagan presidente de los Estados Unidos en ese momento, ofreció mil tiendas de campaña, alimentos para un millón de personas, ropa, medicinas y equipo pesado que se utiliza en minería para renovar escombros con miras a facilitar las labores de rescate y limpieza, así como expertos en demolición. Agregó que disponía de un fondo de 25,000 dólares para donar a las autoridades mexicanas y que la Cruz Roja de su país estaba en espera de cualquier solicitud de asistencia de parte de la Cruz Roja Mexicana.

Las primeras expresiones de solidaridad, condolencias y expresiones de cooperación  fueron de los presidentes de Colombia, Belisario Betancur; de Argentina Raúl Ricardo Alfonsín; de Perú, Alán García; de Estados Unidos, Ronald Reagan, así como el Rey de España, Juan Carlos de Borbón, y del Presidente de la República Democrática Alemana, Erich Honecker”.

Fuente: Sábado 21 de septiembre de 1985.  Primera Plana. El informador. Diario Independiente. Guadalajara, Jalisco. https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a303?anio=1985&mes=09&dia=21&tipo=publicacion

¿Cómo viviste el sismo de 1985?

El escritor José Emilio Pacheco en su libro: “Miro la Tierra: poemas 1983-1986” escribió una sección de poemas en memoria de los  fallecidos en el sismo de  septiembre de 1985,  como gratitud a quienes lo acompañaron en aquellos días.

Te compartimos un fragmento de esa obra en nuestra serie Frases curiosísmicas en la literatura.

José Emilio Pacheco fue pilar en la historia literaria de México. Poeta, narrador, novelista, cuentista, ensayista, traductor, antólogo y cronista cultural. Uno de los escritores más importantes de la literatura mexicana del siglo XX. Perteneció a la Generación del Medio Siglo.

Sigue leyendo ¿Cómo viviste el sismo de 1985?

¿Sabías que la RACM ha detectado sismos con epicentro en otros países?

La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM registra sistemáticamente los sismos en los diferentes tipos de suelo  de la Ciudad de México y zona conurbada, sin embargo, en los últimos 20 años ha detectado  sismos fuertes, a una distancia considerable de sus estaciones sensoras:  dos sismos ocurridos en otros países.

Honduras

Mapa interactivo de la RACM mostrando el registro del sismo de Honduras

En la madrugada del 28 de mayo de 2009, a las 2:24 horas, ocurrió un sismo en Honduras registrado con magnitud 7.1, provocando daños materiales, algunos muertos y heridos. El sismo fue sentido en Guatemala,  El Salvador y en otros países.

La RACM registró este sismo en 8 de sus estaciones, la mayor aceleración registrada fue de 2.33 gal. ¿Distancia a la CDMX? 1,446  kilómetros.

Sigue leyendo ¿Sabías que la RACM ha detectado sismos con epicentro en otros países?

Conoce más sobre el sismo de Copala de 1995

Terremoto en Grecia y Turquía

Foto: REUTERS La búsqueda y labores de rescates de víctimas ha comenzado en Esmirna.

Un fuerte terremoto afectó  la isla griega de Samos, en el este del país, y la costa egea de Turquía. El epicentro del temblor de magnitud 7,0 fue en la provincia de Esmirna, en Turquía, según informaciones del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), y se sintió en Atenas y Estambul, las capitales de ambos países.

Sentido fuertemente en Samos aunque también en la isla de Creta y en Atenas, el sismo, de duración prolongada, «se registró a las 11:51 GMT y su epicentro se ubicó a 19 km de Samos y a 2 km de profundidad», según un comunicado del observatorio griego de sismología. En un primer momento, el observatorio evaluó la magnitud del sismo en 6.6.

El sismo generó un tsunami que inundó el puerto de la isla griega y Esmirna, en Turquía.

Sigue leyendo Terremoto en Grecia y Turquía

El sismo de Acambay

El sismo

El día 19 de noviembre de 1912 ocurrió un sismo con magnitud aproximada de 6.9, localizado en el poblado de Acambay, Estado de México.  Se considera como uno de los sismos más importantes en la historia sismológica de México.

Sigue leyendo El sismo de Acambay

El Sismo del Ángel

Fuente: sopitas.com

El sismo

Un domingo como hoy, pero del año 1957, ocurrió un sismo que quedaría relacionado con el monumento más querido y emblemático de los habitantes de la Ciudad de México.

El Servicio Sismológico lo registró. La magnitud fue de 7.8 provenía del Noreste de San Marcos Guerrero. Eran las 02:40 hrs de la madrugada. Sigue leyendo El Sismo del Ángel

Terremoto Maderista

El 7 de junio de 1911 aconteció un sismo histórico, precisamente ocurriría escasas 7 horas antes  de la entrada triunfal de Francisco Ignacio Madero González a la Ciudad de México, una vez que José de la Cruz Porfirio Díaz Mori  por fin había dejado la silla presidencial tras 33 años en el poder.

José Guadalupe Posada. Gran Marcha Triunfal. Hoja volante s/f, Impresión tipográfica directa. Patronato del Museo Nacional de Arte, INBA.

Sigue leyendo Terremoto Maderista