
La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM es una red de acelerógrafos para el monitoreo y registro de sismos en la CDMX y zona conurbada, sus estaciones se encuentran en los diferentes tipos de suelo en los que se divide la CDMX: zona de lomas (suelo duro), zona de transición (suelo intermedio) y de lago (suelo blando).
La información de la RACM es clave para la investigación sísmica del suelo de la CDMX a través de los registros que genera para la realización de investigación sísmica de especialistas de México y el mundo. Algunas de las aplicaciones de los datos obtenidos por la RACM son las siguientes:
1. Como referencia para elaborar Normas de Construcción de la CDMX para el diseño y construcción de edificaciones sismo resistentes.
2. Estudios de investigación de mecánica de suelos.
3. Elaboración de mapas de riesgo sísmico que las autoridades pueden aprovechar para acciones de emergencia y prevención.
4. Elaboración de mapas de propagación de las ondas sísmicas en el Valle de México, para caracterizar el peligro sísmico y optimar los diseños estructurales de edificaciones en sitios con alta sismicidad.
5. Conocer la respuesta sísmica del suelo y sus características a través de su aceleración.
6. Elaboración de modelos predictivos que toman en cuenta las diferentes capas de sedimentos del subsuelo y las velocidades de las ondas superficiales de los sismos.
El acervo de datos de la RACM, hasta el 14 de diciembre de 2022, está conformado por más de 7,900 registros de aceleración sísmica correspondiente a 288 sismos; está disponible de manera pública y gratuita en el sitio http://www.cires.mx.