Conoce más sobre el uso de los registros de la RACM

Registro de la estación JC54 de la RACM del sismo del 19 de septiembre de 2017

La Red Acelerográfica de la Ciudad de México (RACM), opera desde 1987 y cuenta con 81 sensores en suelos representativos del Valle de México.

Los datos que obtiene son  utilizados en estudios de  investigación de suelos, aporta información sobre las intensidades registradas en las diferentes zonas de su cobertura, y contribuye en las normas de construcción para que su diseño sea resistente a sismos en zonas vulnerables.

Redes de registro sísmico de CIRES, A.C.

El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico CIRES, A.C.  conserva y mantiene  dos redes de sensores sísmicos: el sistema SASMEX  para monitoreo, detección y alertamiento sísmico en su cobertura geográfica y  la red de estaciones de la RACM para el registro de sismos en la CDMX;  ambas redes son operadas de manera independiente a las redes sismológicas del Servicio Sismológico Nacional SSN.

#sismo

Alumnos de la UABCS visitan CIRES, A.C.

El  lunes 20 de mayo del presente, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A. C. recibió la visita de  alumnos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, pertenecientes a la segunda generación de la carrera de Ingeniería en Prevención de Desastres y Protección Civil en ese estado.

El grupo de alumnos y dos de sus profesores conocieron sobre qué son los sismos  y cómo se producen; su origen, dimensión y medición.

Aprendieron sobre los orígenes del CIRES, el monitoreo y registro sísmico que  realiza en las estructuras (SADE);  en el suelo de la Ciudad de México (RACM) y el que lleva a cabo SASMEX en su zona de cobertura geográfica en nuestro país.

Se comentó sobre los elementos de un Sistema de Alerta Temprana para Sismos, surgimiento de  SASMEX, su funcionamiento y activación. Entre otros temas.

Agradecemos que la juventud de México y los futuros profesionistas, se interesen por la labor que realiza este Centro cuyo objetivo es la mitigación del riesgo sísmico.